Del papel a la pantalla: ¿es el mundo digital la nueva frontera para autores y editoriales?

Hojear las páginas de un libro físico o hacer scroll sobre uno digital forman parte en la actualidad de las opciones que cualquier lector moderno tiene a mano. La conclusión lógica parece ser que así también se abren nuevas oportunidades para autores y editoriales, pero una inadecuada legislación, o la inexistencia de alguna, podrían conspirar contra una legítima posibilidad de negocio.

Image description

¿Libros físicos o digitales? Para quienes pertenecen a la generación anterior al boom de las redes sociales y del mundo digital no hay dudas: tocar las hojas, olerlas, produce sensaciones que trascienden el placer de leer y es un plus para preferir a las publicaciones impresas por encima de los e-books.

Pero hay una generación que creció en el universo digital y para la que la pantalla es una ventana a un sinfín de posibilidades, entre las que la lectura es una de las tantas opciones que están al alcance de los ojos.

Un estudio de Amazon Kindle del 2021 mostró que en España el 55% de los lectores lee tanto los libros físicos como en formato digital. Y solamente el 6% lee exclusivamente libros electrónicos y el 30% lo hace únicamente en papel. Esto demuestra que la mayoría pasa indistintamente de un formato a otro.

¿Se aplica lo mismo en Paraguay, o un formato está desplazando al otro? “Se decía que los libros digitales iban a desplazar a los físicos, pero no fue así. Nadie va a desplazar a nadie, sino que van a ir de la mano, sobre todo en Paraguay donde los libros digitales no están al alcance de mucha gente”, afirmó Vidalia Sánchez, secretaria de la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP).

La editora señaló que la pandemia hizo que en los colegios se leyeran libros en PDF, no precisamente e-books o libros digitales, pero aclaró que después volvieron a los libros físicos, a tal punto de que el año pasado todos los colegios volvieron a adquirirlos. “Y digo colegios porque es el segmento más grande que nos compra, pero el público en general también”, apuntó.

La pregunta es si en este contexto los libros digitales son una buena opción de negocios. La respuesta es afirmativa, aunque la cuestión pasa por otro carril, el de no contar con una legislación al respecto. “Todavía no publicamos ningún libro digital porque estamos esperando la nueva Ley del Libro porque la actual no incluye a los libros digitales. Hoy puedo hacer uno y mañana en CDE hay 1.000 copias, y no puedo hacer nada al respecto porque no hay penalización”, explicó Sánchez.

Bella Franco, directora de Registro de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), dijo, sin embargo que la protección de e-books es la misma que tienen las obras impresas. “La naturaleza misma de la protección hace que no se necesite registro para tener derecho sobre las obras, o creaciones. La protección es automática desde el momento de la creación. El registro es un medio probatorio, una herramienta legal que tiene el autor o el titular de los derechos de la obra”, aclaró.

Para Vanessa Valverde, tesorera de la Cámara Paraguaya del Libro (Capel) es necesario un ente regulador, algo similar a la que tienen los músicos con la Asociación Paraguaya de Autores (APA), y que se encargue de hacer un seguimiento de las eventuales publicaciones en internet de libros sin autorización del autor o de la editorial y eliminarlos.

“El problema es internacional. En otros países hay editoriales que tienen un equipo informático que busca dónde suben libros sin permiso. Está complicado este tema, hay demasiada competencia desleal”, aseveró.

Quizás te interese leer: Al pie de la letra: Paraguay imprime alrededor de 1 millón de libros/año (queda pendiente exportar)

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.