Desde lejos, pero presentes: ¿cuál es el impacto de las remesas familiares en la economía?

Las remesas familiares no solo alivian la economía de miles de hogares paraguayos, sino que también reflejan fenómenos más complejos, como la fuga de capital humano. Estos envíos representan una vía de escape a la pobreza para muchas familias y generan un impacto positivo a nivel microeconómico. Sin embargo, su existencia también pone en evidencia las carencias estructurales del país, como la falta de oportunidades laborales, salud y educación, que siguen impulsando la migración.

Image description

Cada 16 de junio se conmemora el Día Internacional de las Remesas Familiares, una fecha establecida por la ONU para reconocer el aporte que realizan millones de migrantes al enviar dinero a sus familias en sus países de origen. En Paraguay, estos ingresos, de enero a abril de 2025, representaron unos US$ 293 millones. Los principales países de origen son: España, con US$ 171 millones; Argentina, con US$ 37 millones; Estados Unidos, con US$ 34 millones; y Brasil, con US$ 12 millones.

Mientras que a nivel mundial, los cinco principales receptores de remesas familiares son: India, US$ 125.000 millones; México, US$ 67.000 millones; China, US$ 50.000 millones; Filipinas, US$ 40.000 millones; y Egipto, US$ 24.000 millones, según el informe Migration and Development, de 2023, del Banco Mundial. Entretanto, los principales emisores son: Estados Unidos para México, India, Filipinas y Centroamérica; Países del Golfo (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, etc.) para India, Pakistán, Egipto; Europa Occidental (España, Alemania y Francia) para países de África y América Latina.

Las remesas familiares cumplen un rol importante, como fuente de ingreso y reflejo de la dinámica social. El economista Virgilio Noel Benítez explicó que estas transferencias ayudan a estabilizar el tipo de cambio y tienen un fuerte impacto en el bienestar de los hogares receptores. A nivel microeconómico, muchas familias utilizan ese dinero para invertir en pequeños emprendimientos, construir viviendas o mejorar su infraestructura, lo que, a su vez, dinamiza el empleo y el consumo local.

Según Benítez, estas reflejan distintas realidades migratorias. Por un lado, quienes emigran a países como España o Estados Unidos suelen tener un nivel educativo superior al promedio nacional, lo que implica una pérdida de capital humano calificado para el país. Se trata de personas que, en muchos casos, completaron el bachillerato o incluso tienen estudios más avanzados, lo que supera el promedio de escolaridad en Paraguay.

Por otro lado, quienes migran a países vecinos, como Argentina, lo hacen principalmente como una salida ante la pobreza y la falta de oportunidades, buscando mejores condiciones de vida. Estas dos situaciones muestran cómo las remesas no solo representan ingresos económicos, sino también fenómenos sociales que impactan en el desarrollo del país.

“Después, también hay una cuestión que a mí me llama mucho la atención —que todavía no sé si serviría para que se analice dentro de lo que es la remesa—, pero sí es una llamada de atención: muchos becarios que estudiaron en Europa finalmente deciden quedarse allí, y ya estamos hablando de mano de obra muy, pero muy calificada”, reflexionó.

¿Qué políticas son necesarias?

Más allá del impacto económico inmediato, las remesas también reflejan carencias estructurales en el país. Desde esta perspectiva, el economista Benítez apuntó que, para reducir la dependencia de estos ingresos, Paraguay debe enfocarse en mejorar la calidad de vida de su población. Muchas personas emigran en busca de bienestar económico y oportunidades laborales que no encuentran en el país. En ese sentido, es fundamental implementar políticas públicas que fortalezcan áreas como salud, educación, movilidad, transporte, recreación y acceso al trabajo formal. “El ingreso económico sigue siendo el factor más determinante al momento de migrar”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.