Dólar no tendría grandes cambios durante los primeros meses del 2019

(Por Diego Díaz) “Nadie puede adivinar el futuro pero con los elementos que uno tiene se puede suponer que por lo menos en el primer semestre del 2019, el dólar no tendría grandes cambios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la FED aún anuncia subas de tasas interés”, manifestó el economista Jorge Garicoche de Investigación para el Desarrollo.

Image description

Para el economista, algo con lo que se debe contar es que terminó la época del endeudamiento barato porque las tasas de interés se van normalizando. “Se está volviendo a los valores que se encontraban antes del 2008, las tasas competitivas van bajando y eso también rige para los bonos paraguayos”, indicó Garicoche.

“Ahora se nos vuelve más caro el endeudamiento, pero habrá que ver qué política sigue Hacienda. Estimo que habrá una diversificación de deudas que volverá a potenciar el endeudamiento con multilaterales que siempre tienen una serie de ventajas, más allá de que Paraguay dejó de ser un país de ingreso de categoría baja”, explicó el economista.

Garicoche resaltó que al ser de categoría de ingreso medio, te prestan dinero un poco más caro, sin embargo, las tasas de las multilaterales compiten con los bonos, entonces, seguramente habrá un mix de diversificación de la deuda.

“Por el aumento del dólar, el guaraní se viene apreciando desde este año, pero en términos relativos es poco. El dólar siempre se mantuvo estable en Paraguay, siempre estuvo por los G. 5.600, de repente se disparó a cifras cercanas a G. 6.000, pero si comparamos con las monedas regionales no es tanto”, sostuvo Garicoche. Según el entrevistado, la depreciación de nuestra moneda es de 6%, mientras que el peso argentino llegó a depreciarse casi el 120% y el real entre 20 a 28%.

Bajo la misma lógica, países emergentes como Turquía depreciaron su moneda cerca del 40% y eso muestra que Paraguay tiene la fortaleza macroeconómica como para mantener la moneda estable.

Ganadores y perdedores

Para el economista, depende mucho del mercado y los rubros para determinar quiénes salieron perdiendo o ganando tras el incremento del dólar en el 2018: “podríamos decir que la depreciación de la moneda local genera mayores beneficios a los exportadores porque ahora van a recibir pagos con un dólar más, pero por otro lado, se enfrentan a costos de transporte, costos marítimos y de seguros”, señaló Garicoche.  

Añadió también que tras depreciación excesiva del real y del peso argentino, es más barato para los paraguayos comprar de esos países, factor que hace que a los importadores les cueste menos adquirir mercaderías, materia prima e insumos.

En cuanto al contrabando, agregó que los precios se distorsionan, pero por otro lado, el consumidor no se arriesga tanto a comprar algo que no sabe de dónde viene, al menos en cuanto al consumo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.