Duty Free: estrategia de negocios que revitalizará Ciudad del Este

El free Shop es un modelo de negocios por el cual se accede a una concesión comercial donde los equipos internacionales en su mayoría no pagan aranceles o impuestos ni tasas fijadas en el país de origen, esto es lo que el Gobierno brasileño se encuentra impulsando en diferentes ciudades fronterizas, entre ellas Foz de Iguazú. En Ciudad del Este, Alto Paraná, puede convertirse en una importante herramienta para garantizar el crecimiento de la metrópolis del comercio paraguayo.

Image description

Para tener un panorama más amplio sobre este tema conversamos con Tony Santamaría, presidente de la Federación de Cámaras de Comercios de Ciudad del Este (Fedecámaras), quien nos explicó que en el caso específico de Brasil, se ha configurado el duty free para promover equipos nacionales y equipos extranjeros.

Para los equipos extranjeros, la tasa o el arancel es de 6% sobre el precio de venta, y 10% sobre la ganancia. Para los equipos nacionales es de 3% sobre arancel y 10% sobre la ganancia.

A continuación, compartimos la entrevista.

¿Cómo se accede a este sistema?

Las empresas que aspiren a entrar en el Duty free tendrán que tener, una especie de arraigo que puede ser con una póliza de seguro o con un depósito de 2.000.000 de reales, sin eso no es posible ser parte de las tiendas libres.

¿Quiénes van a participar de las tiendas libres?

Todas aquellas empresas brasileñas que no tengan casos tributarios pendientes y que reúnan las condiciones mencionadas anteriormente.

La póliza de seguro, deben gestionar con las empresas de seguros, no hay una empresa específica que se encargue de eso.

¿Cómo se compra en el Duty Free?

Los brasileños que van a comprar tienen que presentar su RG, o la cédula tributaria, cada vez que van a comprar y van a poder comprar una sola vez al mes por valor de 300 dólares, cuando compren más de 300 dólares, le van a comprar un impuesto y por límite al 50% de lo que pagaría por sus mercaderías en condiciones normales, en Brasil.

Ese mismo comprador podrá comprar en Foz de Iguazú, otros 300 dólares y podrá comprar en Paraguay nuevamente por el mismo valor.

Tampoco se pueden comprar mercaderías para vender a terceros, la mercadería que se compra debe ser para el uso propio de cada comprador, en el caso de los brasileños.

“Realmente eso es lo que en términos generales pasaría, por ejemplo cada tienda tendrá su tienda y un depósito fiscal que será supervisado por la Receita Federal. Brasil tiene factura electrónica en términos generales, entonces los inventarios que tengan las tiendas, serán catastrados en la base de datos de la receita federal y esta podrá monitorear el monto y el movimiento de la mercadería y podrá a su vez, facturar el 6% y el 3% ya citados”, explicó Santamaría.

¿Cómo afecta esto el negocio de Ciudad del Este?

Cuándo se habla de que no se va a pagar impuesto, obviamente que el precio, el costo de la mercadería será de cero, en muchos casos y tendremos que medir el 6% y el 10% para la mercadería internacional y el 3% y el 10% para la mercadería local y lo ideal sería que, esto el Gobierno Nacional como dice la constitución que es el responsable de mantener la competitividad, de impuestos con los que se pueda competir, tenemos que tener por lo menos una diferencia de 60% del costo de las tiendas libres. De esta manera se podría justificar que el turista venga a comprar en Paraguay.

“Aquí en Ciudad del Este, hasta 200 mil personas dependen del microcentro, lo que ahora se va a llamar centro comercial, ahí se incluyen tanto paraguayos como brasileños. Entonces realmente el Estado paraguayo conjuntamente con el sector privado, tendrá que buscar un punto de equilibrio para crear un sistema que nos permita seguir siendo competitivos, además de brindar garantías para proteger la fuente de trabajo,cumplir con el pago de impuesto que nos corresponde y respaldar la formalización, algo con que los empresarios están de acuerdo y por otro lado la aduana debe ser provista de instrumentos que mejore su operatividad y administración en cuanto al cobro de impuestos, ya que hoy hay muchas dudas sobre la aduana”, recalcó en conversación con InfoNegocios.

Esperamos que se pueda mejorar la situación en ese sentido con el Estado paraguayo, y que sigamos conversando para encontrar un punto de equilibrio y que se dote a la aduana de los instrumentos que aseguren su operatividad y administración de impuestos y que los empresarios cumplamos con nuestra parte que es pagarlos para que el Estado cumpla.

“Estamos seguros de que vamos a lograr un punto de referencia para que ese control, se le suministre a la aduana de una vez por todas y tengamos las tasas de evasión significativas, que las empresas de maletines sean eliminadas del todo, y que no se usen partidas arancelarias más bajas para evitar declarar realmente lo que se debe declarar.” refirió el presidente de Fedecámaras.

¿Cuándo se va activar el Duty Free?

Hay reuniones en esto, porque hay una diferencia de criterios de los comerciantes de Foz de Iguazú por causa del asunto del arraigo de los dos millones de reales y hay dos posturas.

Una que en cualquier lugar se instale un local del free shop o dos: que se instalen en un lugar determinado. Pero aquí las conversaciones que se están realizando son para alcanzar un acuerdo con las personas que tienen que ver con la responsabilidad de la aduana. Se está trabajando en eso.

¿Qué se espera con esto?

Los empresarios esperamos que se garantice: competitividad, que el número de empleos en vez de reducirse con el tiempo y con el tiempo, aumente cuando la situación económica del Brasil mejore y que se cumpla con el pago de impuestos y que se reduzca la evasión y el contrabando, problemas crónicos de este país.

El free Shop no es más que la concesión comercial dada a un grupo de empresarios donde los equipos internacionales en su mayoría no pagan aranceles o impuestos y tasas fijadas en el país de origen, esto es lo que el Gobierno brasileño se encuentra impulsando en diferentes ciudades fronterizas, entre ellas Foz de Iguazú.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.