Eduardo Borgognon: “Si queremos industrializarnos, necesitamos esquemas financieros que nos permitan invertir a largo plazo”

(Por MV) Paraguay ha crecido y diversificado la forma de hacer negocios. Proyectos cada vez más grandes, la llegada de capitales internacionales y la necesidad de elevar los estándares empresariales estando marcando el pulso de negocios. El empresario Eduardo Borgognon consideró que el principal reto para el sector es dejar atrás la estructura puramente familiar y avanzar hacia una gestión profesional y abierta al capital externo.

Image description

“Las empresas ya no pueden seguir funcionando solo como negocios familiares. Debemos profesionalizarlas, abrir los capitales, mostrar lo que hacemos y sumar socios con capacidades que nos complementen”, afirmó.

Eduardo Borgognon es presidente de CIE y forma parte del directorio de diversas empresas del sector privado, vinculadas a los rubros inmobiliario, de transporte fluvial y agropecuario. A su vez, estuvo al frente de la Bolsa de Valores de Asunción desde 2021 hasta comienzos de 2025.

Para el empresario, Paraguay atraviesa un cambio de escala en la forma de hacer negocios. El país está transitando de proyectos medianos a iniciativas de gran envergadura —de US$ 20 o 30 millones a obras que hoy pueden superar los US$ 300 o incluso US$ 4.000 millones—, lo que exige una transformación cultural y empresarial. 

“Creo que tenemos que cambiar nuestra forma de hacer negocios. Tenemos que pensar en que las empresas ya no van a ser empresas solamente familiares. Tenemos que abrir los capitales, mostrar lo que hacemos, tenemos que conseguir socios”, remarcó. 

Financiar el desarrollo: una mirada de largo plazo

Uno de los grandes desafíos para Borgognon es el acceso a financiamiento de largo plazo, especialmente en sectores con alto impacto económico como la construcción y la industrialización.

La industrialización es el otro eje esencial para diversificar la economía paraguaya, reducir la dependencia de las materias primas y generar empleo formal. “Hoy seguimos exportando materia prima e importando productos terminados. Si queremos industrializarnos, necesitamos esquemas financieros que nos permitan invertir a largo plazo”, remarcó.

A pesar de que Paraguay aún se encuentra lejos de los mercados más maduros en materia de acceso al financiamiento, el país muestra un rumbo claro y avances significativos. El fortalecimiento del sistema bancario, el crecimiento sostenido de la Bolsa de Valores y la incorporación de instrumentos financieros impulsados por la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) han ampliado las alternativas de crédito y capital para las empresas. Sin embargo, la industria nacional requiere mecanismos de financiamiento a largo plazo, con condiciones más favorables y previsibilidad.

“Necesitamos esquemas financieros que nos permitan invertir. En la industria cuando uno habla de inversión, los plazos son de 10, 15, 20 años, no podés hablar de cinco años. Entonces una estructura financiera que nos permita efectivamente hacer que nuestro flujo de caja sea siempre positivo es lo que el país necesita”, puntualizó.

Borgognon subrayó la necesidad de una política de Estado que fomente la inversión productiva a través de esquemas de financiamiento sostenibles. “No se trata de subsidiar la pobreza, sino de subsidiar la generación de riqueza. Una política bien diseñada puede transformar el subsidio en crecimiento, empleo e impuestos. Es un círculo virtuoso que impulsa la economía real”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.