Educación en Paraguay: es momento de hacer revisiones

(Por Diego Díaz) “Prácticamente no se evalúan los programas que tiene el MEC, entonces no se puede medir los resultados ni saber si los alumnos están logrando culminar sus estudios”, señaló Andrea Wehrle, de Investigación para el Desarrollo.

Image description

Wehrle consideró que la revisión es crucial para los desafíos que tiene Paraguay para la reforma educativa, de modo a poder consolidar la experiencia y conocer qué necesidades se están satisfaciendo. “Hay que hacer un análisis sobre lo que los chicos aprenden, ver si es que a la hora de desempeñarse en un empleo, cuentan con las competencias requeridas y habilidades para insertarse. Es necesaria una diversificación de las tecnicaturas porque la sociedad cambia constantemente. Puede que haya un desfase entre el currículum de una persona y lo que el mercado requiere”, explicó.

A inicios de este año mediante el Decreto Nº 1083/2019 se integró el Comité Estratégico del Proyecto “Diseño de la Estrategia de Transformación Educativa del Paraguay 2030”, aprobado por el Fondo para la Excelencia para la Educación y la Investigación (FEEI), un espacio de diálogo entre los actores involucrados con la educación del país.

“En lo que respecta a la educación inicial se trabajó y se avanzó bastante para incrementar el acceso, pero continúan los grandes desafíos en torno a que los chicos y chicas tengan la posibilidad de permanecer en las escuelas y colegios. Los niveles de escolarización para el tercer ciclo son más bajos, tal vez por factores externos, como las condiciones de pobreza familiar, la necesidad económica de aportar en la casa, si son mujeres que se quedan a cuidar a sus hijos menores, entre otras”, argumentó.

En cuanto a la gestión del MEC, Wehrle resaltó que se llevaron a cabo diversos programas para conseguir la reincorporación de alumnos que dejaron sus instituciones académicas por diversos motivos. “Hicimos una investigación desde ID sobre la inclusión educativa y cómo los programas de educación a distancia y alternativa respondían a la población vulnerable y notamos que eran lo suficientemente eficientes”, agregó.

Sobre otros componentes a tener en cuenta, Wehrle citó: Motivación para estudiar, mejoras de calidad educativa, rol de docentes, forma de enseñar y capacitación del docente como factores claves al momento de discutir una reforma educativa. “Tal vez ahora sigamos enseñando de forma memorística, a los alumnos esta situación les dificulta razonar y entender. Este es un factor que condiciona la permanencia dentro del sistema educativo”, acotó.

Para Wehrle, el sistema educativo paraguayo sigue sin brindar herramientas básicas para el mundo laboral y eso hace que las personas aprendan a trabajar recién cuando acceden a un empleo.

Condiciones externas

“La reforma también tiene que pensar en las condiciones externas, que tal vez no son puntuales, pero afectan a la educación como tal, como la pobreza, la distancia de escuelas en zonas rurales, la falta de oferta educativa en zonas rurales, el traslado que deben hacer las personas de la sociedad rural para continuar con sus estudios secundarios, entre otras cosas”, manifestó.

Wehrle sostuvo que deben crearse políticas articuladas para evitar que por falta de dinero los alumnos dejen sus estudios, “llega un punto en el que la familia no tiene el sostén económico para que los hijos continúen estudiando, entonces deben convertirse en fuerza de trabajo de forma prematura”, explicó.

Por último, aclaró que la educación va más allá del alumno, el maestro y el director, hay que incluir a la familia, las asociaciones de padres y docentes y a las cooperadoras escolares en lo que es la educación como tal, porque estas también forman parte de la comunidad educativa.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.