¿El asfalto no siempre es el mejor camino? Empresas vialeras debaten alternativas que permitan respirar a la tierra

El asfalto es el elegido a la hora de pavimentar las calles y las rutas del país. El menor costo de este material con respecto a otras opciones lo convierten en la elección preferida a la hora de pavimentar las vías del país, pero tiene una desventaja que ocasiona otros problemas: su impermeabilidad es la principal causa de los raudales porque no filtra el agua de lluvia. ¿Cuáles son las alternativas?

Image description

En Portland, EE.UU., recientemente un grupo de ciudadanos comenzó una tarea de despavimentación de una zona cubierta con concreto; el objetivo: “liberar la tierra”, en palabras de sus promotores, miembros de una organización sin fines de lucro.

La idea de despavimentar no es otra que reemplazar la mayor cantidad de concreto, asfalto u otras formas de construcción urbana con plantas y tierra. Una finalidad ambiciosa sintetizada en la expresión de los voluntarios estadounidenses que pretende “traer a la naturaleza de regreso hacia nosotros”.

¿Se puede incorporar esta iniciativa en los proyectos viales paraguayos y sustituir el asfalto, en algunas ocasiones, por otro material más amigable con el medioambiente? “Usamos el pavimento asfáltico porque reúne todos los requerimientos de uso de la población y es más económico”, expresó Guillermo Mas, miembro de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Sin embargo, existen alternativas. Una de ellas es la del pavimento drenante, “una capa de asfalto porosa, que se pone encima de una capa no drenante, cerrada, de tal suerte que no quede agua sobre el pavimento y que salpique a los demás vehículos o personas. Se utiliza en zonas donde llueve mucho, Miami por ejemplo, tiene sus calles así”, explicó Mas.

Por su parte, Isacio Vallejos señaló que es un sistema utilizado para encontrar soluciones en las ciudades densamente pobladas en donde generalmente las viviendas tienen piso en el patio y las calles están asfaltadas, hay poca absorción y casi toda de lluvia el agua se convierte en correntías, o raudales.

“El costo es más alto, pero tiene una mayor absorción del agua de lluvia. Se puede adoptar en Paraguay pero el problema es el presupuesto, porque no siempre se tienen los recursos. No sabría cuál es la relación de costo con el asfalto porque en Paraguay todavía no se usa ese tipo de pavimento”, agregó Vallejos.

Es decir, la tecnología existe y es accesible en Paraguay, y las compañías locales están en condiciones de incorporar cualquier sistema de pavimentación aseguró Javier Recalde, jefe del departamento de Proyectos Estratégicos del MOPC, quien coincidió con Vallejos en cuanto a que el pavimento drenante todavía no se aplicó en el país, por lo que no hay estimaciones de la relación de costo con respecto a otro material, como el asfalto.

La adherencia del neumático al asfalto, el agua que cae es un problema, a ciertas velocidades, se hace con pendientes para que el agua escurra lateralmente, la alternativa son los pavimentos drenantes, que absorben a través de los poros y se escurre por una capa inferior y el agua de lluvia no queda en la superficie de la calzada.

A modo de ejemplo, Vallejos aclaró que el costo del asfaltado depende del paquete estructural, aunque mencionó que asciende a alrededor de US$ 1 millón por kilómetro si se trata del paquete que se usa en ruta.

“En las ciudades no se emplea hasta hoy el paquete estructural utilizado en rutas, si bien hay excepciones en la capital, como Madame Lynch, la Transchaco, la Costanera, Choferes del Chaco, Bruno Guggiari. La mayoría de nuestras calles usa el empedrado recapado. El empedrado cuesta US$ 200.000 el kilómetro”, aseguró Vallejos.

La opción verde

Si el costo del pavimento drenante es un obstáculo difícil de superar, existen otras opciones, incluso más ecológicas, como el adoquinado y el aumento de espacios verdes. “Se puede reemplazar el asfalto por un adoquín denominado ecológico. El objetivo es eliminar las superficies impermeables, pero no siempre es eso posible”, afirmó Guillermo González, especialista ambiental en la Dirección de Gestión Socio Ambiental del MOPC.

El consultor relató que para encontrar una solución alternativa se llevó adelante una iniciativa oficial con el diseño de los sistemas urbano de drenaje sostenible (SUDS), con el que se pretende aumentar la cantidad de canteros, cunetas verdes, etc.

Algo similar propone Mas, para quien la solución es dejar algún empastado como parte de un proyecto de pavimentación para que el agua pueda pasar en infiltrarse en el suelo. “Ese empastado puede estar en la vereda o en un paseo central; e incentivar que las casas tengan patio sin cobertura de pavimento”, remarcó.

Quizás te interese leer: Raudales sin fin: ¿Por qué esta historia se repite y cómo se podría solucionar?

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.