¿El asfalto no siempre es el mejor camino? Empresas vialeras debaten alternativas que permitan respirar a la tierra

El asfalto es el elegido a la hora de pavimentar las calles y las rutas del país. El menor costo de este material con respecto a otras opciones lo convierten en la elección preferida a la hora de pavimentar las vías del país, pero tiene una desventaja que ocasiona otros problemas: su impermeabilidad es la principal causa de los raudales porque no filtra el agua de lluvia. ¿Cuáles son las alternativas?

En Portland, EE.UU., recientemente un grupo de ciudadanos comenzó una tarea de despavimentación de una zona cubierta con concreto; el objetivo: “liberar la tierra”, en palabras de sus promotores, miembros de una organización sin fines de lucro.

La idea de despavimentar no es otra que reemplazar la mayor cantidad de concreto, asfalto u otras formas de construcción urbana con plantas y tierra. Una finalidad ambiciosa sintetizada en la expresión de los voluntarios estadounidenses que pretende “traer a la naturaleza de regreso hacia nosotros”.

¿Se puede incorporar esta iniciativa en los proyectos viales paraguayos y sustituir el asfalto, en algunas ocasiones, por otro material más amigable con el medioambiente? “Usamos el pavimento asfáltico porque reúne todos los requerimientos de uso de la población y es más económico”, expresó Guillermo Mas, miembro de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa).

Sin embargo, existen alternativas. Una de ellas es la del pavimento drenante, “una capa de asfalto porosa, que se pone encima de una capa no drenante, cerrada, de tal suerte que no quede agua sobre el pavimento y que salpique a los demás vehículos o personas. Se utiliza en zonas donde llueve mucho, Miami por ejemplo, tiene sus calles así”, explicó Mas.

Por su parte, Isacio Vallejos señaló que es un sistema utilizado para encontrar soluciones en las ciudades densamente pobladas en donde generalmente las viviendas tienen piso en el patio y las calles están asfaltadas, hay poca absorción y casi toda de lluvia el agua se convierte en correntías, o raudales.

“El costo es más alto, pero tiene una mayor absorción del agua de lluvia. Se puede adoptar en Paraguay pero el problema es el presupuesto, porque no siempre se tienen los recursos. No sabría cuál es la relación de costo con el asfalto porque en Paraguay todavía no se usa ese tipo de pavimento”, agregó Vallejos.

Es decir, la tecnología existe y es accesible en Paraguay, y las compañías locales están en condiciones de incorporar cualquier sistema de pavimentación aseguró Javier Recalde, jefe del departamento de Proyectos Estratégicos del MOPC, quien coincidió con Vallejos en cuanto a que el pavimento drenante todavía no se aplicó en el país, por lo que no hay estimaciones de la relación de costo con respecto a otro material, como el asfalto.

La adherencia del neumático al asfalto, el agua que cae es un problema, a ciertas velocidades, se hace con pendientes para que el agua escurra lateralmente, la alternativa son los pavimentos drenantes, que absorben a través de los poros y se escurre por una capa inferior y el agua de lluvia no queda en la superficie de la calzada.

A modo de ejemplo, Vallejos aclaró que el costo del asfaltado depende del paquete estructural, aunque mencionó que asciende a alrededor de US$ 1 millón por kilómetro si se trata del paquete que se usa en ruta.

“En las ciudades no se emplea hasta hoy el paquete estructural utilizado en rutas, si bien hay excepciones en la capital, como Madame Lynch, la Transchaco, la Costanera, Choferes del Chaco, Bruno Guggiari. La mayoría de nuestras calles usa el empedrado recapado. El empedrado cuesta US$ 200.000 el kilómetro”, aseguró Vallejos.

La opción verde

Si el costo del pavimento drenante es un obstáculo difícil de superar, existen otras opciones, incluso más ecológicas, como el adoquinado y el aumento de espacios verdes. “Se puede reemplazar el asfalto por un adoquín denominado ecológico. El objetivo es eliminar las superficies impermeables, pero no siempre es eso posible”, afirmó Guillermo González, especialista ambiental en la Dirección de Gestión Socio Ambiental del MOPC.

El consultor relató que para encontrar una solución alternativa se llevó adelante una iniciativa oficial con el diseño de los sistemas urbano de drenaje sostenible (SUDS), con el que se pretende aumentar la cantidad de canteros, cunetas verdes, etc.

Algo similar propone Mas, para quien la solución es dejar algún empastado como parte de un proyecto de pavimentación para que el agua pueda pasar en infiltrarse en el suelo. “Ese empastado puede estar en la vereda o en un paseo central; e incentivar que las casas tengan patio sin cobertura de pavimento”, remarcó.

Quizás te interese leer: Raudales sin fin: ¿Por qué esta historia se repite y cómo se podría solucionar?

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.