“El billetaje electrónico es un componente de modernización pero no la solución”

(Por Diego Díaz) El billetaje electrónico será implementado el próximo 23 de octubre en las líneas de colectivos que poseen el permiso intermunicipal del Viceministerio de Transporte, un hecho que constituye un paso necesario para la modernización del transporte público, aunque tal vez no sea la clave para mejorar el criticado sistema que hoy en día tiene vigencia.

Image description

“El billetaje electrónico es un componente de la modernización, pero no la solución de la reformulación del sistema de transporte a nivel metropolitano. Necesitamos una reorganización de las líneas e itinerarios de las flotas”, indicó el arquitecto y concejal de Asunción, Federico Franco Troche, quien, además, agregó que el billetaje servirá para ayudar a los empresarios a controlar mejor el servicio, pero a nivel estructural es urgente avanzar en soluciones que hace años otros países de la región pusieron en marcha.

Franco Troche recordó que en el área metropolitana existe una numerosa flota de vehículos dada la cantidad de pasajeros que transporta el sistema y eso produce un modelo ineficiente. Como ejemplo de buen funcionamiento, Franco Troche tomó a Curitiba, ciudad con un modelo que moviliza 2.500.000 personas por día con tan solo 1.000 unidades, mientras que en el área metropolitana de Paraguay cuenta con 3.000 unidades que no logran mover a 1.000.000 de personas.

“La verdadera racionalización del sistema tiene que ver con el modelo de itinerario, en este caso, el billetaje electrónico permitirá conocer el origen, el destino, saber si se necesita distribuir mejor a los colectivos y en dónde”, señaló. En complemento, explicó que la necesidad de rediseñar las concesiones de itinerarios se sustenta en que “las empresas, que operan, son deficitarias y circulan en función a la captación de pasajeros, no por el kilometraje recorrido, por lo que facturan sin tener en cuenta horarios y distancia”.

Por otro lado, Franco Troche añadió que la falta de un sistema intermodal (articulación entre un medio de transporte y otro) o multimodal (articulación entre diferentes medios de transporte) es uno de los problemas urbanísticos centrales, que también resta la utilidad que podría alcanzar el billetaje electrónico, porque una de sus potencialidades es que las personas puedan viajar en dos medios diferentes pagando un solo pasaje.

Buenos resultados a nivel regional

El informe Políticas de Logística y Movilidad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) resaltó la efectividad de los proyectos de tarjetas electrónicas como sistema de pago integrado en la región, los cuales se dieron en diversas ciudades latinoamericanas, incluyendo a aquellas que son más pequeñas que las grandes capitales. Como experiencia modelo, el informe destacó la modernización sostenida en el uso de metros por la disminución de externalidades que caracterizan a otros modos de transporte urbano, como por ejemplo el daño ambiental, el costo y la congestión del tráfico.

Igualmente, dentro del documento fueron bien valorados los proyectos de billetaje electrónico realizados en ciudades como Montevideo y Buenos Aires.

Billetaje electrónico en Asunción y alrededores

Según datos de la coordinación del proyecto, las tarjetas Más y Jaha están disponibles para todo público y pueden ser innominadas o personalizadas. La tarjeta tendrá un costo de emisión por única vez, y una carga mínima equivalente a un pasaje diferencial (G. 3.600).

Aparte de las tarjetas generales, los estudiantes beneficiarios del boleto estudiantil tendrán disponible los plásticos en su primera emisión y serán personalizados para acreditar el beneficio según la Ley N° 2.507. Otros que tendrán un acceso diferencial serán las personas con discapacidad visual, que accederán de forma gratuita a las tarjetas en su primera emisión, serán personalizadas y tendrán beneficios incluidos en la Ley N° 3.365, como el traslado gratuito del usuario y su acompañante.

Los usuarios con tarjeta de perfil general podrán pagar por otras personas con la misma tarjeta, no así las personas con discapacidad visual y los estudiantes por lo establecido por el perfil de las tarjetas. La tarjeta de estudiante solo puede validar una vez en el mismo bus por el beneficio del medio pasaje, mientras que las personas con discapacidad visual pueden validar hasta dos veces en el mismo bus.

Las tarjetas Más y Jaha estarán disponibles en los locales de Aquí Pago, Pago Express o cualquier vendedor de Tu Quiniela Teete, abonando el costo de emisión y cargando el monto mínimo equivalente a un pasaje diferencial. Si el usuario desea personalizar la tarjeta, debe presentar su documento de identidad y completar los datos requeridos. Los menores de edad tendrán que contar con la autorización de sus padres o tutores.

En caso de extravío, el saldo de las tarjetas puede recuperarse si es que el usuario personalizó su perfil. Cabe mencionar que las empresas de corta y mediana –permisionarias de Dinatran– no están incluidas a este servicio porque tendrán un sistema diferente en base a sus condiciones tarifarias, distancia, parque automotor y normativa legal.

El proceso de implementación del sistema implica un año de coexistencia de cobro electrónico y con efectivo, sin embargo, se prevé ofrecer más beneficios a los usuarios de las tarjetas.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.

Don Bruno, el emprendimiento que envasó el sabor de papá: más de 100 potes de dulce de mamón vendidos en su primer mes

En una época donde casi todo es rápido y a las corridas, sin duda existen sabores que se toman su tiempo. Sabores que no vienen de una fábrica, sino del fondo de una olla, del calor de una cocina familiar y de una tradición que pasa de generación en generación. Así nació Don Bruno, el emprendimiento de Bernabé Baumann, quien decidió rescatar la receta de su papá e iniciar la travesía. 

¿Cómo una medida de Argentina puede afectar el abastecimiento de combustible en Paraguay?

El combustible que ingresa a Paraguay está en riesgo porque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) suspendió las operaciones de transbordo de hidrocarburos en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, un punto utilizado desde hace más de tres décadas para abastecer de hidrocarburos al país. Autoridades locales recomiendan ir al comité intergubernamental del Acuerdo de Santa Cruz. 

La lana paraguaya vive un invierno dorado: llega a Brasil, España y Hong Kong

(Por BR) La lana, a diferencia de otros tipos de telas, presenta un incremento significativo durante este invierno en comparación con años anteriores. Si bien la lana se produce en verano y luego se procesa y vende durante el invierno, este año se observó un aumento notable. Según datos de Rediex, Paraguay tiene tres principales destinos de exportación: Brasil (US$ 9.382), España (US$ 8.161) y Hong Kong (US$ 5.430). Estos tres países concentran la totalidad de las exportaciones registradas (US$ 22.974).