“El billetaje electrónico es un componente de modernización pero no la solución”

(Por Diego Díaz) El billetaje electrónico será implementado el próximo 23 de octubre en las líneas de colectivos que poseen el permiso intermunicipal del Viceministerio de Transporte, un hecho que constituye un paso necesario para la modernización del transporte público, aunque tal vez no sea la clave para mejorar el criticado sistema que hoy en día tiene vigencia.

“El billetaje electrónico es un componente de la modernización, pero no la solución de la reformulación del sistema de transporte a nivel metropolitano. Necesitamos una reorganización de las líneas e itinerarios de las flotas”, indicó el arquitecto y concejal de Asunción, Federico Franco Troche, quien, además, agregó que el billetaje servirá para ayudar a los empresarios a controlar mejor el servicio, pero a nivel estructural es urgente avanzar en soluciones que hace años otros países de la región pusieron en marcha.

Franco Troche recordó que en el área metropolitana existe una numerosa flota de vehículos dada la cantidad de pasajeros que transporta el sistema y eso produce un modelo ineficiente. Como ejemplo de buen funcionamiento, Franco Troche tomó a Curitiba, ciudad con un modelo que moviliza 2.500.000 personas por día con tan solo 1.000 unidades, mientras que en el área metropolitana de Paraguay cuenta con 3.000 unidades que no logran mover a 1.000.000 de personas.

“La verdadera racionalización del sistema tiene que ver con el modelo de itinerario, en este caso, el billetaje electrónico permitirá conocer el origen, el destino, saber si se necesita distribuir mejor a los colectivos y en dónde”, señaló. En complemento, explicó que la necesidad de rediseñar las concesiones de itinerarios se sustenta en que “las empresas, que operan, son deficitarias y circulan en función a la captación de pasajeros, no por el kilometraje recorrido, por lo que facturan sin tener en cuenta horarios y distancia”.

Por otro lado, Franco Troche añadió que la falta de un sistema intermodal (articulación entre un medio de transporte y otro) o multimodal (articulación entre diferentes medios de transporte) es uno de los problemas urbanísticos centrales, que también resta la utilidad que podría alcanzar el billetaje electrónico, porque una de sus potencialidades es que las personas puedan viajar en dos medios diferentes pagando un solo pasaje.

Buenos resultados a nivel regional

El informe Políticas de Logística y Movilidad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) resaltó la efectividad de los proyectos de tarjetas electrónicas como sistema de pago integrado en la región, los cuales se dieron en diversas ciudades latinoamericanas, incluyendo a aquellas que son más pequeñas que las grandes capitales. Como experiencia modelo, el informe destacó la modernización sostenida en el uso de metros por la disminución de externalidades que caracterizan a otros modos de transporte urbano, como por ejemplo el daño ambiental, el costo y la congestión del tráfico.

Igualmente, dentro del documento fueron bien valorados los proyectos de billetaje electrónico realizados en ciudades como Montevideo y Buenos Aires.

Billetaje electrónico en Asunción y alrededores

Según datos de la coordinación del proyecto, las tarjetas Más y Jaha están disponibles para todo público y pueden ser innominadas o personalizadas. La tarjeta tendrá un costo de emisión por única vez, y una carga mínima equivalente a un pasaje diferencial (G. 3.600).

Aparte de las tarjetas generales, los estudiantes beneficiarios del boleto estudiantil tendrán disponible los plásticos en su primera emisión y serán personalizados para acreditar el beneficio según la Ley N° 2.507. Otros que tendrán un acceso diferencial serán las personas con discapacidad visual, que accederán de forma gratuita a las tarjetas en su primera emisión, serán personalizadas y tendrán beneficios incluidos en la Ley N° 3.365, como el traslado gratuito del usuario y su acompañante.

Los usuarios con tarjeta de perfil general podrán pagar por otras personas con la misma tarjeta, no así las personas con discapacidad visual y los estudiantes por lo establecido por el perfil de las tarjetas. La tarjeta de estudiante solo puede validar una vez en el mismo bus por el beneficio del medio pasaje, mientras que las personas con discapacidad visual pueden validar hasta dos veces en el mismo bus.

Las tarjetas Más y Jaha estarán disponibles en los locales de Aquí Pago, Pago Express o cualquier vendedor de Tu Quiniela Teete, abonando el costo de emisión y cargando el monto mínimo equivalente a un pasaje diferencial. Si el usuario desea personalizar la tarjeta, debe presentar su documento de identidad y completar los datos requeridos. Los menores de edad tendrán que contar con la autorización de sus padres o tutores.

En caso de extravío, el saldo de las tarjetas puede recuperarse si es que el usuario personalizó su perfil. Cabe mencionar que las empresas de corta y mediana –permisionarias de Dinatran– no están incluidas a este servicio porque tendrán un sistema diferente en base a sus condiciones tarifarias, distancia, parque automotor y normativa legal.

El proceso de implementación del sistema implica un año de coexistencia de cobro electrónico y con efectivo, sin embargo, se prevé ofrecer más beneficios a los usuarios de las tarjetas.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.