“El billetaje electrónico es un componente de modernización pero no la solución”

(Por Diego Díaz) El billetaje electrónico será implementado el próximo 23 de octubre en las líneas de colectivos que poseen el permiso intermunicipal del Viceministerio de Transporte, un hecho que constituye un paso necesario para la modernización del transporte público, aunque tal vez no sea la clave para mejorar el criticado sistema que hoy en día tiene vigencia.

Image description

“El billetaje electrónico es un componente de la modernización, pero no la solución de la reformulación del sistema de transporte a nivel metropolitano. Necesitamos una reorganización de las líneas e itinerarios de las flotas”, indicó el arquitecto y concejal de Asunción, Federico Franco Troche, quien, además, agregó que el billetaje servirá para ayudar a los empresarios a controlar mejor el servicio, pero a nivel estructural es urgente avanzar en soluciones que hace años otros países de la región pusieron en marcha.

Franco Troche recordó que en el área metropolitana existe una numerosa flota de vehículos dada la cantidad de pasajeros que transporta el sistema y eso produce un modelo ineficiente. Como ejemplo de buen funcionamiento, Franco Troche tomó a Curitiba, ciudad con un modelo que moviliza 2.500.000 personas por día con tan solo 1.000 unidades, mientras que en el área metropolitana de Paraguay cuenta con 3.000 unidades que no logran mover a 1.000.000 de personas.

“La verdadera racionalización del sistema tiene que ver con el modelo de itinerario, en este caso, el billetaje electrónico permitirá conocer el origen, el destino, saber si se necesita distribuir mejor a los colectivos y en dónde”, señaló. En complemento, explicó que la necesidad de rediseñar las concesiones de itinerarios se sustenta en que “las empresas, que operan, son deficitarias y circulan en función a la captación de pasajeros, no por el kilometraje recorrido, por lo que facturan sin tener en cuenta horarios y distancia”.

Por otro lado, Franco Troche añadió que la falta de un sistema intermodal (articulación entre un medio de transporte y otro) o multimodal (articulación entre diferentes medios de transporte) es uno de los problemas urbanísticos centrales, que también resta la utilidad que podría alcanzar el billetaje electrónico, porque una de sus potencialidades es que las personas puedan viajar en dos medios diferentes pagando un solo pasaje.

Buenos resultados a nivel regional

El informe Políticas de Logística y Movilidad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) resaltó la efectividad de los proyectos de tarjetas electrónicas como sistema de pago integrado en la región, los cuales se dieron en diversas ciudades latinoamericanas, incluyendo a aquellas que son más pequeñas que las grandes capitales. Como experiencia modelo, el informe destacó la modernización sostenida en el uso de metros por la disminución de externalidades que caracterizan a otros modos de transporte urbano, como por ejemplo el daño ambiental, el costo y la congestión del tráfico.

Igualmente, dentro del documento fueron bien valorados los proyectos de billetaje electrónico realizados en ciudades como Montevideo y Buenos Aires.

Billetaje electrónico en Asunción y alrededores

Según datos de la coordinación del proyecto, las tarjetas Más y Jaha están disponibles para todo público y pueden ser innominadas o personalizadas. La tarjeta tendrá un costo de emisión por única vez, y una carga mínima equivalente a un pasaje diferencial (G. 3.600).

Aparte de las tarjetas generales, los estudiantes beneficiarios del boleto estudiantil tendrán disponible los plásticos en su primera emisión y serán personalizados para acreditar el beneficio según la Ley N° 2.507. Otros que tendrán un acceso diferencial serán las personas con discapacidad visual, que accederán de forma gratuita a las tarjetas en su primera emisión, serán personalizadas y tendrán beneficios incluidos en la Ley N° 3.365, como el traslado gratuito del usuario y su acompañante.

Los usuarios con tarjeta de perfil general podrán pagar por otras personas con la misma tarjeta, no así las personas con discapacidad visual y los estudiantes por lo establecido por el perfil de las tarjetas. La tarjeta de estudiante solo puede validar una vez en el mismo bus por el beneficio del medio pasaje, mientras que las personas con discapacidad visual pueden validar hasta dos veces en el mismo bus.

Las tarjetas Más y Jaha estarán disponibles en los locales de Aquí Pago, Pago Express o cualquier vendedor de Tu Quiniela Teete, abonando el costo de emisión y cargando el monto mínimo equivalente a un pasaje diferencial. Si el usuario desea personalizar la tarjeta, debe presentar su documento de identidad y completar los datos requeridos. Los menores de edad tendrán que contar con la autorización de sus padres o tutores.

En caso de extravío, el saldo de las tarjetas puede recuperarse si es que el usuario personalizó su perfil. Cabe mencionar que las empresas de corta y mediana –permisionarias de Dinatran– no están incluidas a este servicio porque tendrán un sistema diferente en base a sus condiciones tarifarias, distancia, parque automotor y normativa legal.

El proceso de implementación del sistema implica un año de coexistencia de cobro electrónico y con efectivo, sin embargo, se prevé ofrecer más beneficios a los usuarios de las tarjetas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.