“El boom de las exportaciones de carne paraguaya vino con el cambio de genética”

(Por Diego Díaz) “En la ganadería paraguaya todo se transforma, no se desperdicia nada, ni el hueso, ni el pelo, ni los cálculos billares, que se venden a farmacéuticas. En contrapartida, materias primas como los granos se exportan y en vez de producir artículos con ellos en nuestro país terminamos importando el producto final”, señaló Maris Llorens, una de las mujeres empresarias más reconocidas del Paraguay, quien compartió con InfoNegocios sus ideas y sus labores desde el sector público y privado.

Maris Llorens es propietaria de la ganadera Viradolce, presidenta de una fundación dedicada a la protección ambiental y animal que lleva su nombre, directora del Zoológico y Jardín Botánico de Asunción hace más de cinco años y también se desempeñó mucho tiempo como presidenta de la Cámara Paraguaya de la Carne.

Viradolce fue una de las pioneras en vender genética de bovinos, ¿cómo fue que usted se interesó en este rubro?

Había viajado a Argentina por la raza Brahman, que antes no existía en Paraguay, entonces, empecé a comprar genética, ya sea animales vivos, embriones o semen. Fue así como Viradolce se convirtió en una empresa de ganadería que se ocupa de la cría, engorde y genética a la vez, con uno de los laboratorios genéticos del sector privado mejor equipados de América Latina. Poseemos maquinarias de origen alemán que da una garantía del 100% al cliente que sabe lo que va comprar es de calidad.

¿Hace cuánto tiempo funciona el laboratorio?

Hace 13 años más o menos, nos costó US$ 1 millón, pero siempre invertimos en construcción, actualizaciones y en la compra de animales.

¿Qué influencia tuvo la implementación de la genética en la ganadería?

El boom de las exportaciones de carne paraguaya vino con el cambio de genética porque el mundo demanda una carne diferente y con la genética nos acercamos más a la carne argentina, que es considerada la mejor del mundo. Paraguay pasó de ser el número 10 en exportación de carne a ser el séptimo. Hoy tenemos más o menos 14 millones de cabezas de ganado en total en Paraguay y eso está dando trabajo a mucha gente, no solo en el campo sino a aquellos que se encargan del transporte, la venta, etc.

¿Cuántas razas poseen?

Tenemos varias razas de animales, el mayor grupo es el de Brangus rojo y negro, Nelore, Brahman, Braford y en menor volumen vacas que producen leche. Por otra parte, hace poco incursionamos en la raza Wagyu, de la cual, años atrás, importé embriones y animales vivos puros para después cruzar.

Este año se compró mucha genética de Brangus, Braford y Brahman rojo para evitar que nuestro ganado tenga una consanguineidad (si eso pasa, no se va a poder comercializar).

¿Con cuántas cabezas de ganado cuenta su ganadera?

Varía entre 85 mil a 100 mil, por los nacimientos y ventas que tenemos. Todos están ubicados en nuestra estancia que está en Guavirá, San Pedro.

¿Exportan a otros países?

Sí, exportamos semen a Argentina y estamos dando la posibilidad de exportarlo también a Guatemala, porque es muy interesante lo que se puede hacer ahí en cuanto a genética, sin embargo, sanitariamente aún no terminamos de poner las cosas a punto.

¿Cómo fue para usted incursionar en la ganadería siendo mujer dentro de un rubro en el que los hombres siempre fueron los protagonistas?

Al inicio me miraban como si fuese un extraterrestre. No sabían que yo venía de Suiza y me quedaba en el campo o en el frigorífico sola y desde hace tiempo ya llevaba adelante las gestiones, el trabajo con los animales y con la gente.

Al comienzo me miraban y como comúnmente lo hacen en un país machista, pero con la seriedad y el trabajo demostré que una mujer también sabe hacer las mismas cosas que un hombre y que no hay que despreciar a nadie.

¿Qué políticas públicas recomendaría para que la gente aumente su capacidad de consumo, teniendo en cuenta que la economía está desacelerada?

A diferencia de la carne, los granos se exportan como materia prima y eso es una pena. Si Paraguay tuviese más industrias que transformen la materia prima, reduciríamos costos para el consumidor final y habría más fuentes de trabajo. Creo que el Estado no tiene ningún problema de hablar de esto, todos los gobiernos que pasaron pusieron de su parte para que Paraguay crezca. Ahora mismo el país es el único en América Latina que mantiene hasta el 4% su crecimiento, que es algo difícil.

Obviamente faltan muchas fuentes de trabajo, más aún en el interior, entonces, hay que generar oportunidades de trabajo y distribuirlos por el país para que la gente del campo tenga la posibilidad de trabajar en su localidad y no tenga que venir hasta Asunción.

En cuanto al cuidado de la naturaleza y de la integridad animal, ¿cómo se mantiene Paraguay?

En algunos sentidos se avanzó. Hay mucha gente que empezó a sensibilizarse por los animales y el medioambiente, se dieron cuenta de que un animal enfermo que esté en situación de calle también puede afectar la salud de un ser humano.

Como directora del Zoológico y Jardín Botánico de Asunción, ¿considera que cumplimos el estándar regional?

Tengo contacto con muchos zoológicos de otros países, hay que hacer algunos cambios en nuestro zoológico para cumplir el estándar regional, pero a los animales que tenemos no le faltan veterinarios ni comida, siempre se hacen controles de electrocardiograma y están continuamente cuidados. Pero tengo que admitir una cosa, no puedo soportar los animales encerrados, para mí, el Jardín Botánico tendría que ser un espacio muy grande donde los animales puedan estar libres, pero no se puede liberarlos porque estuvieron mucho tiempo en cautiverio y eso mucha gente no lo entiende.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.