“El boom de las exportaciones de carne paraguaya vino con el cambio de genética”

(Por Diego Díaz) “En la ganadería paraguaya todo se transforma, no se desperdicia nada, ni el hueso, ni el pelo, ni los cálculos billares, que se venden a farmacéuticas. En contrapartida, materias primas como los granos se exportan y en vez de producir artículos con ellos en nuestro país terminamos importando el producto final”, señaló Maris Llorens, una de las mujeres empresarias más reconocidas del Paraguay, quien compartió con InfoNegocios sus ideas y sus labores desde el sector público y privado.

Image description

Maris Llorens es propietaria de la ganadera Viradolce, presidenta de una fundación dedicada a la protección ambiental y animal que lleva su nombre, directora del Zoológico y Jardín Botánico de Asunción hace más de cinco años y también se desempeñó mucho tiempo como presidenta de la Cámara Paraguaya de la Carne.

Viradolce fue una de las pioneras en vender genética de bovinos, ¿cómo fue que usted se interesó en este rubro?

Había viajado a Argentina por la raza Brahman, que antes no existía en Paraguay, entonces, empecé a comprar genética, ya sea animales vivos, embriones o semen. Fue así como Viradolce se convirtió en una empresa de ganadería que se ocupa de la cría, engorde y genética a la vez, con uno de los laboratorios genéticos del sector privado mejor equipados de América Latina. Poseemos maquinarias de origen alemán que da una garantía del 100% al cliente que sabe lo que va comprar es de calidad.

¿Hace cuánto tiempo funciona el laboratorio?

Hace 13 años más o menos, nos costó US$ 1 millón, pero siempre invertimos en construcción, actualizaciones y en la compra de animales.

¿Qué influencia tuvo la implementación de la genética en la ganadería?

El boom de las exportaciones de carne paraguaya vino con el cambio de genética porque el mundo demanda una carne diferente y con la genética nos acercamos más a la carne argentina, que es considerada la mejor del mundo. Paraguay pasó de ser el número 10 en exportación de carne a ser el séptimo. Hoy tenemos más o menos 14 millones de cabezas de ganado en total en Paraguay y eso está dando trabajo a mucha gente, no solo en el campo sino a aquellos que se encargan del transporte, la venta, etc.

¿Cuántas razas poseen?

Tenemos varias razas de animales, el mayor grupo es el de Brangus rojo y negro, Nelore, Brahman, Braford y en menor volumen vacas que producen leche. Por otra parte, hace poco incursionamos en la raza Wagyu, de la cual, años atrás, importé embriones y animales vivos puros para después cruzar.

Este año se compró mucha genética de Brangus, Braford y Brahman rojo para evitar que nuestro ganado tenga una consanguineidad (si eso pasa, no se va a poder comercializar).

¿Con cuántas cabezas de ganado cuenta su ganadera?

Varía entre 85 mil a 100 mil, por los nacimientos y ventas que tenemos. Todos están ubicados en nuestra estancia que está en Guavirá, San Pedro.

¿Exportan a otros países?

Sí, exportamos semen a Argentina y estamos dando la posibilidad de exportarlo también a Guatemala, porque es muy interesante lo que se puede hacer ahí en cuanto a genética, sin embargo, sanitariamente aún no terminamos de poner las cosas a punto.

¿Cómo fue para usted incursionar en la ganadería siendo mujer dentro de un rubro en el que los hombres siempre fueron los protagonistas?

Al inicio me miraban como si fuese un extraterrestre. No sabían que yo venía de Suiza y me quedaba en el campo o en el frigorífico sola y desde hace tiempo ya llevaba adelante las gestiones, el trabajo con los animales y con la gente.

Al comienzo me miraban y como comúnmente lo hacen en un país machista, pero con la seriedad y el trabajo demostré que una mujer también sabe hacer las mismas cosas que un hombre y que no hay que despreciar a nadie.

¿Qué políticas públicas recomendaría para que la gente aumente su capacidad de consumo, teniendo en cuenta que la economía está desacelerada?

A diferencia de la carne, los granos se exportan como materia prima y eso es una pena. Si Paraguay tuviese más industrias que transformen la materia prima, reduciríamos costos para el consumidor final y habría más fuentes de trabajo. Creo que el Estado no tiene ningún problema de hablar de esto, todos los gobiernos que pasaron pusieron de su parte para que Paraguay crezca. Ahora mismo el país es el único en América Latina que mantiene hasta el 4% su crecimiento, que es algo difícil.

Obviamente faltan muchas fuentes de trabajo, más aún en el interior, entonces, hay que generar oportunidades de trabajo y distribuirlos por el país para que la gente del campo tenga la posibilidad de trabajar en su localidad y no tenga que venir hasta Asunción.

En cuanto al cuidado de la naturaleza y de la integridad animal, ¿cómo se mantiene Paraguay?

En algunos sentidos se avanzó. Hay mucha gente que empezó a sensibilizarse por los animales y el medioambiente, se dieron cuenta de que un animal enfermo que esté en situación de calle también puede afectar la salud de un ser humano.

Como directora del Zoológico y Jardín Botánico de Asunción, ¿considera que cumplimos el estándar regional?

Tengo contacto con muchos zoológicos de otros países, hay que hacer algunos cambios en nuestro zoológico para cumplir el estándar regional, pero a los animales que tenemos no le faltan veterinarios ni comida, siempre se hacen controles de electrocardiograma y están continuamente cuidados. Pero tengo que admitir una cosa, no puedo soportar los animales encerrados, para mí, el Jardín Botánico tendría que ser un espacio muy grande donde los animales puedan estar libres, pero no se puede liberarlos porque estuvieron mucho tiempo en cautiverio y eso mucha gente no lo entiende.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.