El daño a las pymes y el efecto dominó en las comunidades hará que 8 de cada 10 personas opten por comprar en comercios locales

(Por Diego Díaz) Según la encuesta Lo Esencial, elaborada por la empresa Mastercard, el 87% de los latinos -u 8 de cada 10- preferirá comprar de tiendas barriales en la “nueva normalidad”. Si bien la tendencia es regional, ese comportamiento se replicaría a nivel nacional.

Image description

“Claramente la pandemia impactó en los hábitos de consumo de los paraguayos, quienes están más conscientes de la necesidad de colaborar con la reactivación de la economía local”, mencionó Patricia Merino, directora de marketing para Mastercard Chile & Paraguay. Además, según la encuesta, el cambio de hábitos de los consumidores implica mayor apoyo a la despensa de barrio, tienda o negocio de un amigo, peluquerías y barberías barriales y marcas nacionales.

En relación con los intereses de los consumidores, el 67% de los latinoamericanos valora más la convivencia familiar, 47% valora más su salud, 41% le dedica más tiempo a su bienestar, 32% le interesa más su salud mental y el 26% desea mayor tiempo de relacionamiento con sus amigos. Al tomar estos resultados, el equipo encuestador de Mastercard consideró que las condiciones son favorables para que los consumidores elijan comprar de comercios barriales, puesto que, según Merino, las personas adquirieron mayor conciencia del daño que las pequeñas empresas experimentan a raíz de la pandemia y del efecto dominó generado en las comunidades locales.

Tal interpretación va en dirección con los datos de Asociación Latinoamericana de Micros, Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme), que calcula que el 99% de las empresas de la región son mipymes, aportan el 30% del PIB en promedio y emplean al 70% de la población.

En línea con los cambios de hábitos de los consumidores y la situación de las mipymes paraguayas, Mastercard puso a disposición los recursos del programa Small Business para apoyar a los emprendedores y pequeñas empresas a recuperarse y dar un gran salto digital. El plan consiste en otorgar herramientas como consultoría en comercio exterior, marketing digital, educación y evaluación gratuita de seguridad cibernética y protección contra robo de identidad.

Los emprendedores interesados deben acceder a la plataforma, que estará habilitada hasta el 31 de diciembre.

Mastercard lanza nueva tarjeta de débito

“Hoy los consumidores están más conscientes de la suciedad del dinero, lo que incrementó el uso de medios de pago sin contacto. Esta tecnología es utilizada en todas las tarjetas Mastercard y desde este mes llega a Paraguay en su modalidad débito”, subrayó Merino, quien además sostuvo que el nuevo producto contribuye al distanciamiento físico requerido en estos momentos.

Por otra parte, Merino opinó que con débito Mastercard más clientes podrán acceder a un medio de pago seguro y con acceso a comercio electrónico sin utilizar una tarjeta de crédito. “La tarjeta de débito Mastercard está asociada a la cuenta bancaria del cliente y por lo tanto puede acceder a su dinero para realizar sus compras”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.