El mango, un negocio sin explotar: aún sobra espacio para emprendimientos que aprovechen su potencialidad

Omnipresente en la geografía urbana y rural, el mango es una fruta que no es natural del país pero que hoy tiene carta de ciudadanía paraguaya y suele alfombrar nuestras calles y patios en verano. Deseado por su sabor y al mismo tiempo despreciado por su molesta abundancia, en los últimos años aparecieron iniciativas para su mejor aprovechamiento. Su versatilidad lo convierte en materia prima para diferentes productos, que van desde el cuero vegano hasta sucedáneo de la carne. Estas son algunas de las oportunidades de negocio que ofrece.

Image description

Las iniciativas para el aprovechamiento integral del mango son tan abundantes como la misma fruta, algunas llevadas adelante por emprendedores nacionales y otras con ejemplos que nos vienen del exterior y que pueden servir de estímulo para que inversores compatriotas se arriesguen y tanteen nuevas posibilidades de negocio.

“Le damos vida a un producto que podría terminar en la basura o pudriéndose en la calle. Esa es la temática del proyecto”, afirmó José Manuel Dacak, propietario de la cervecería Sacramento Brewing Co. Esta compañía es uno de los emprendimientos que busca aprovechar las posibilidades de procesar la fruta y convertirla en materia prima en vez de que termine como desecho.

La empresa compra pulpa de mango industrializada y con ella elabora cerveza artesanal, bajo la marca El Manguero, que se vende en barriles o en latas. Al principio la materia prima era suministrada por la municipalidad de Asunción, que recolectaba las frutas con el Mango Móvil, una iniciativa hoy suspendida.

Ahora el abastecimiento está a cargo de distintos proveedores y la fruta utilizada es el mango nacional, no el injertado. La salida del producto es estacional y son 1.000 litros que están a punto de ser lanzados al mercado.

“La cerveza es muy apreciada y tiene mucha aceptación, aunque es de temporada. Vendemos toda nuestra producción. Darle un uso no convencional al mango nos parece una buena oportunidad”, sentenció.

Otro emprendimiento con el mango como protagonista principal es ReMango, que elabora pulpa de esta fruta, la que después se usa como materia prima para jugos, helados, salsas, yogur, mermeladas, cervezas y licor.

“Esta es nuestra primera temporada trabajando a gran escala. La anterior fue más que nada de pruebas piloto. Ya tenemos 30.000 kilos recolectados, que procesaremos para comercializarlos como materia prima a distintas empresas”, afirmó Paolo Stagni, uno de los fundadores y director ejecutivo de la firma.

Quizás te interese leer:

Probá una cerveza paraguaya que incluye mango en su receta ReMango aspira a procesar 50.000 toneladas de mango al año

ReMango aspira a procesar 50.000 toneladas de mango al año

Si bien el procesamiento se realiza por temporada, ReMango dispone de pulpa industrializada durante todo el año. “Trabajamos con recolectores independientes, quienes nos traen las frutas en camiones y motocarros hasta la planta. Son mangos clasificados, que pasaron por nuestros criterios de selección. Utilizamos la variedad nacional”, explicó.

Como residuos quedan la cáscara, la semilla y la fibra de la fruta, que tampoco se desperdician, cumpliendo con el objetivo del aprovechamiento integral del fruto. ReMango las vende a otro emprendimiento para fabricar fertilizante orgánico. “Así eliminamos cualquier tipo de desecho”, aseveró Stagni.

Gianmarco Felippo, uno de los ejecutivos detrás del proyecto de los fertilizantes a partir del mango, dijo: “Vamos a empezar a usar en esta zafra los que nos provee ReMango, además de residuos de la producción de destilados”, añadió el empresario.

Versatilidad al mango

En Paraguay hubo y hay otras iniciativas que pretenden darle un destino de provecho a lo que de otro modo se convertiría en basura, como es el caso de Horacio Gonçalves, quien en Itapúa logró producir harina de mango.

Y en Areguá un grupo de emprendedoras realiza anualmente una feria en la que el mango es el elemento constitutivo de productos tan diversos como mermeladas, helados, licores alfajores, pastafrolas, energizantes y hasta milanesas.

Y en el exterior van más lejos. En los Países Bajos un par de jóvenes fabrica cuero vegano a partir de la fruta; y en México Mayra García Sánchez, estudiante de la Universidad de Guadalajara, transforma desperdicio de mango en biopolímero. En ese país, tres mujeres estudiantes del Tecnológico de Monterrey, desarrollaron un plástico biodegradable a base de cáscara de mango, como una alternativa sustentable a los materiales tradicionales.

Los ejemplos de la utilidad del mango van más allá del fruto y hasta el sabio Moisés Bertoni hizo una lista de las propiedades medicinales y curativas de la planta, incluidas la corteza y las hojas. Esta especie que vino desde la India y obtuvo ciudadanía paraguaya posee cualidades que están esperando ser aprovechadas y transformadas en un buen negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.