El mango, un negocio sin explotar: aún sobra espacio para emprendimientos que aprovechen su potencialidad

Omnipresente en la geografía urbana y rural, el mango es una fruta que no es natural del país pero que hoy tiene carta de ciudadanía paraguaya y suele alfombrar nuestras calles y patios en verano. Deseado por su sabor y al mismo tiempo despreciado por su molesta abundancia, en los últimos años aparecieron iniciativas para su mejor aprovechamiento. Su versatilidad lo convierte en materia prima para diferentes productos, que van desde el cuero vegano hasta sucedáneo de la carne. Estas son algunas de las oportunidades de negocio que ofrece.

Image description

Las iniciativas para el aprovechamiento integral del mango son tan abundantes como la misma fruta, algunas llevadas adelante por emprendedores nacionales y otras con ejemplos que nos vienen del exterior y que pueden servir de estímulo para que inversores compatriotas se arriesguen y tanteen nuevas posibilidades de negocio.

“Le damos vida a un producto que podría terminar en la basura o pudriéndose en la calle. Esa es la temática del proyecto”, afirmó José Manuel Dacak, propietario de la cervecería Sacramento Brewing Co. Esta compañía es uno de los emprendimientos que busca aprovechar las posibilidades de procesar la fruta y convertirla en materia prima en vez de que termine como desecho.

La empresa compra pulpa de mango industrializada y con ella elabora cerveza artesanal, bajo la marca El Manguero, que se vende en barriles o en latas. Al principio la materia prima era suministrada por la municipalidad de Asunción, que recolectaba las frutas con el Mango Móvil, una iniciativa hoy suspendida.

Ahora el abastecimiento está a cargo de distintos proveedores y la fruta utilizada es el mango nacional, no el injertado. La salida del producto es estacional y son 1.000 litros que están a punto de ser lanzados al mercado.

“La cerveza es muy apreciada y tiene mucha aceptación, aunque es de temporada. Vendemos toda nuestra producción. Darle un uso no convencional al mango nos parece una buena oportunidad”, sentenció.

Otro emprendimiento con el mango como protagonista principal es ReMango, que elabora pulpa de esta fruta, la que después se usa como materia prima para jugos, helados, salsas, yogur, mermeladas, cervezas y licor.

“Esta es nuestra primera temporada trabajando a gran escala. La anterior fue más que nada de pruebas piloto. Ya tenemos 30.000 kilos recolectados, que procesaremos para comercializarlos como materia prima a distintas empresas”, afirmó Paolo Stagni, uno de los fundadores y director ejecutivo de la firma.

Quizás te interese leer:

Probá una cerveza paraguaya que incluye mango en su receta ReMango aspira a procesar 50.000 toneladas de mango al año

ReMango aspira a procesar 50.000 toneladas de mango al año

Si bien el procesamiento se realiza por temporada, ReMango dispone de pulpa industrializada durante todo el año. “Trabajamos con recolectores independientes, quienes nos traen las frutas en camiones y motocarros hasta la planta. Son mangos clasificados, que pasaron por nuestros criterios de selección. Utilizamos la variedad nacional”, explicó.

Como residuos quedan la cáscara, la semilla y la fibra de la fruta, que tampoco se desperdician, cumpliendo con el objetivo del aprovechamiento integral del fruto. ReMango las vende a otro emprendimiento para fabricar fertilizante orgánico. “Así eliminamos cualquier tipo de desecho”, aseveró Stagni.

Gianmarco Felippo, uno de los ejecutivos detrás del proyecto de los fertilizantes a partir del mango, dijo: “Vamos a empezar a usar en esta zafra los que nos provee ReMango, además de residuos de la producción de destilados”, añadió el empresario.

Versatilidad al mango

En Paraguay hubo y hay otras iniciativas que pretenden darle un destino de provecho a lo que de otro modo se convertiría en basura, como es el caso de Horacio Gonçalves, quien en Itapúa logró producir harina de mango.

Y en Areguá un grupo de emprendedoras realiza anualmente una feria en la que el mango es el elemento constitutivo de productos tan diversos como mermeladas, helados, licores alfajores, pastafrolas, energizantes y hasta milanesas.

Y en el exterior van más lejos. En los Países Bajos un par de jóvenes fabrica cuero vegano a partir de la fruta; y en México Mayra García Sánchez, estudiante de la Universidad de Guadalajara, transforma desperdicio de mango en biopolímero. En ese país, tres mujeres estudiantes del Tecnológico de Monterrey, desarrollaron un plástico biodegradable a base de cáscara de mango, como una alternativa sustentable a los materiales tradicionales.

Los ejemplos de la utilidad del mango van más allá del fruto y hasta el sabio Moisés Bertoni hizo una lista de las propiedades medicinales y curativas de la planta, incluidas la corteza y las hojas. Esta especie que vino desde la India y obtuvo ciudadanía paraguaya posee cualidades que están esperando ser aprovechadas y transformadas en un buen negocio.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.