El neuromarketing, una alternativa a las herramientas tradicionales

El consultor Ignacio Genovese explicó a InfoNegocios qué es en realidad el neuromarketing, una corriente dentro del marketing que nació como alternativa a las formas más tradicionales.

Image description

“Con el neuromarketing se puede estudiar si un producto estimula al alto discernimiento o a las emociones, en base a esto se trabaja, para saber qué características darle a un producto”, dijo Genovese. El consultor añadió que para las investigaciones se escanea la mente de una persona y se trabaja con imágenes para determinar qué partes se activan al recibir el estímulo.

¿Por qué esto es relevante para el marketing? Genovese afirmó que con esto se puede testear una publicidad y ver qué regiones del cerebro se activan. “Podemos observar si las respuestas las están dando las regiones más emocionales (sistema límbico) o las más racionales (neocórtex), entonces al tener estos datos voy a ver a qué apelar a la hora de hacer una estrategia de marketing”, explicó.

El consultor puso el ejemplo de una disputa que ya es bastante conocida: “Dentro del gran desafío Coca-Cola versus Pepsi, en uno de los estudios de neuromarketing, se preguntaba a la gente qué gaseosa le gustaba más. Cuando uno probaba Pepsi, le gustaba más, pero cuando le preguntaban qué marca le gustaba más, optaban por Coca-Cola”. Según Genovese, esto se da porque el consumidor asocia la Coca-Cola con la familia, se imagina la gaseosa en la mesa de la casa de su mamá o de su abuela. La marca está muy vinculada con sentimientos de alegría y felicidad.

Genovese citó a dos personas como referentes del neuromarketing, el primero es Martin Lindstrom, quien hizo un estudio por valor de US$ 7 millones que consistió en juntar a empresas importantes y analizar a los consumidores. Para concluir con el estudio lanzó un libro que se llama Buyology - Truth and Lies About Why We Buy, en el que se estudian las razones por la que el ser humano compra.

Al otro que nombró fue a Jürgen Klaric, autor del libro Véndele a la mente, no a la gente.

Impracticable

“El neuromarketing es impracticable en nuestra región porque es costoso, necesitás muchos recursos: médicos, científicos, softwares, resonadores magnéticos y otras herramientas”, agregó Ignacio.

Controversia

La crítica que algunos psicólogos le hacen al neuromarketing es que los seres humanos no siempre son manipulables con estrategias comerciales y publicitarias, también pueden enfrentarse racionalmente y actuar de forma responsable ética y solidariamente. En muchos casos consideran al neuromarketing como una pseudociencia.

Sin embargo, aceptan que los seres humanos tienen una estructura cerebral que contiene un factor emotivo e instintivo. Javier Garcés Prieto, presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales de España (AEPS), mencionó en una publicación que las empresas que practican el neuromarketing, en vez de convencer al consumidor de que sus productos son los mejores, intentan controlar su comportamiento, abandonando la influencia que tiene el pensamiento racional en el funcionamiento del ser humano.

Garcés Prieto sostiene que la finalidad del neuromarketing no es conocer cómo funciona el consumidor, sino engañarlo con técnicas neurológicas, basándose en la premisa de que el consumidor es irracional y manipulable.

Ignacio Genovese considera que el neuromarketing no necesariamente es una pseudociencia, porque deriva de la neurociencia y utiliza estudios científicos y métodos científicos. Sin embargo está de acuerdo con que se lo pueda considerar invasivo.

Según el consultor Martin Lindstrom, en su libro Buyology argumenta que el neuromarketing no tiene como finalidad conocer la mente de la gente desde un punto de vista tenebroso, sino que busca identificar las necesidades, deseos y demandas de las personas para realizar mejores productos y que obtengan una mejor calidad de vida.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.