El neuromarketing, una alternativa a las herramientas tradicionales

El consultor Ignacio Genovese explicó a InfoNegocios qué es en realidad el neuromarketing, una corriente dentro del marketing que nació como alternativa a las formas más tradicionales.

Image description

“Con el neuromarketing se puede estudiar si un producto estimula al alto discernimiento o a las emociones, en base a esto se trabaja, para saber qué características darle a un producto”, dijo Genovese. El consultor añadió que para las investigaciones se escanea la mente de una persona y se trabaja con imágenes para determinar qué partes se activan al recibir el estímulo.

¿Por qué esto es relevante para el marketing? Genovese afirmó que con esto se puede testear una publicidad y ver qué regiones del cerebro se activan. “Podemos observar si las respuestas las están dando las regiones más emocionales (sistema límbico) o las más racionales (neocórtex), entonces al tener estos datos voy a ver a qué apelar a la hora de hacer una estrategia de marketing”, explicó.

El consultor puso el ejemplo de una disputa que ya es bastante conocida: “Dentro del gran desafío Coca-Cola versus Pepsi, en uno de los estudios de neuromarketing, se preguntaba a la gente qué gaseosa le gustaba más. Cuando uno probaba Pepsi, le gustaba más, pero cuando le preguntaban qué marca le gustaba más, optaban por Coca-Cola”. Según Genovese, esto se da porque el consumidor asocia la Coca-Cola con la familia, se imagina la gaseosa en la mesa de la casa de su mamá o de su abuela. La marca está muy vinculada con sentimientos de alegría y felicidad.

Genovese citó a dos personas como referentes del neuromarketing, el primero es Martin Lindstrom, quien hizo un estudio por valor de US$ 7 millones que consistió en juntar a empresas importantes y analizar a los consumidores. Para concluir con el estudio lanzó un libro que se llama Buyology - Truth and Lies About Why We Buy, en el que se estudian las razones por la que el ser humano compra.

Al otro que nombró fue a Jürgen Klaric, autor del libro Véndele a la mente, no a la gente.

Impracticable

“El neuromarketing es impracticable en nuestra región porque es costoso, necesitás muchos recursos: médicos, científicos, softwares, resonadores magnéticos y otras herramientas”, agregó Ignacio.

Controversia

La crítica que algunos psicólogos le hacen al neuromarketing es que los seres humanos no siempre son manipulables con estrategias comerciales y publicitarias, también pueden enfrentarse racionalmente y actuar de forma responsable ética y solidariamente. En muchos casos consideran al neuromarketing como una pseudociencia.

Sin embargo, aceptan que los seres humanos tienen una estructura cerebral que contiene un factor emotivo e instintivo. Javier Garcés Prieto, presidente de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales de España (AEPS), mencionó en una publicación que las empresas que practican el neuromarketing, en vez de convencer al consumidor de que sus productos son los mejores, intentan controlar su comportamiento, abandonando la influencia que tiene el pensamiento racional en el funcionamiento del ser humano.

Garcés Prieto sostiene que la finalidad del neuromarketing no es conocer cómo funciona el consumidor, sino engañarlo con técnicas neurológicas, basándose en la premisa de que el consumidor es irracional y manipulable.

Ignacio Genovese considera que el neuromarketing no necesariamente es una pseudociencia, porque deriva de la neurociencia y utiliza estudios científicos y métodos científicos. Sin embargo está de acuerdo con que se lo pueda considerar invasivo.

Según el consultor Martin Lindstrom, en su libro Buyology argumenta que el neuromarketing no tiene como finalidad conocer la mente de la gente desde un punto de vista tenebroso, sino que busca identificar las necesidades, deseos y demandas de las personas para realizar mejores productos y que obtengan una mejor calidad de vida.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.