El informe sobre el Índice de Burocracia en Iberoamérica 2023, elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom, -ubicado en Florida, Estados Unidos- posicionó a Paraguay en el primer lugar entre los países con menor dificultad para la apertura de pequeñas empresas, con un promedio de 15,7 días para completar el proceso.
El estudio abarca una muestra de 17 países iberoamericanos, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Paraguay. México figura como el país con el proceso más lento, con un promedio de 27,1 días para constituir una empresa.
Las EAS tienen un promedio de constitución de 72 horas cuando se utilizan los estatutos del sistema, que son totalmente en línea. Si se constituyen con otros documentos, como escritura pública, el proceso puede extenderse hasta un máximo de ocho días hábiles.
Desde la Asociación de Mipymes del Paraguay, Luis Tavella destacó los avances logrados en materia de trámites, especialmente en comparación con años anteriores. Señaló que la nueva Ley para Mipymes contribuirá a agilizar aún más los procesos. Sin embargo, advirtió que alcanzar una formalización completa sigue tomando más de 15 días, principalmente por la demora en la obtención de permisos y patentes comerciales en los municipios.
"Para abrir una empresa, en primer lugar, tenés el registro para obtener el RUC, y eso es relativamente fácil. La segunda parte depende del municipio y eso tarda mucho más de 15 días. Si hablamos de un municipio como Asunción, puede llegar a tardar seis meses. Incluso, si sos de sectores como el de alimentos, tenés que contar con certificaciones adicionales, lo cual hace que el proceso sea aún más lento”, explicó Tavella.
El sector espera que, una vez que la Ley de Mipymes esté plenamente implementada, se puedan reducir los tiempos de formalización. Actualmente, la primera etapa consiste en la inscripción ante la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para obtener el RUC, lo que permite acceder a la cédula Mipyme. Este registro contempla, además, una inscripción automática en el Ministerio de Trabajo y el Instituto de Previsión Social (IPS). Sin embargo, dicha automatización depende del desarrollo de un sistema de interconexión a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), tal como lo exige la Ley de Mipymes.
"Podemos tener un panorama muy diferente a fin de año. Si logramos que la tecnología genere una vinculación entre los ministerios y se agilicen los trámites, puede haber un cambio significativo. El Mitic será el generador de ese cambio”, añadió.
Es decir, existen proyectos en curso para mejorar los procesos de formalización, con la expectativa de que se concreten durante el primer semestre del año. Tavella mencionó que se ha realizado un diagnóstico de las principales falencias y que se está trabajando en corregirlas. No obstante, los municipios aún no muestran avances concretos en cuanto a la digitalización y agilización de trámites, lo que sigue siendo un punto crítico.
Apertura de grandes empresas
Javier Llano, presidente de Blindesa, valoró positivamente los avances recientes en los procesos de formalización empresarial, especialmente a partir de la creación de la EAS y del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE). Esta modalidad permite contar con una empresa operativa en un plazo de una a dos semanas, lo que representa una mejora significativa frente a figuras societarias tradicionales. Sin embargo, reconoció que aún persisten desafíos burocráticos.
"Todavía tenemos mucha lucha con la burocracia, pero estamos avanzando. Lo que realmente sigue siendo muy lento es la apertura de cuentas bancarias, y no logramos reducir los tiempos. Es exageradamente lento”, acotó.
Llano comentó que la mayoría de las empresas que asesoran provienen del extranjero y, si bien son grandes en sus países de origen, llegan a Paraguay para comenzar desde cero. Destacó casos provenientes de Bolivia, debido a su inestabilidad gubernamental, así como de Argentina, Brasil y Uruguay.
Apertura de cuentas bancarias
Uno de los principales desafíos señalados por ambos empresarios es la apertura de cuentas en bancos. Llano consideró necesario un mayor lobby con las entidades financieras para agilizar estos procesos, ya que muchas veces las trabas son excesivas, incluso cuando los fondos provienen de países con altos estándares de control, como Estados Unidos.
Además, mencionó otros aspectos a mejorar, como la legislación laboral y la inseguridad jurídica. Desde su experiencia como abogado corporativo, apuntó que los trámites municipales, los procesos judiciales —especialmente laborales— y los procedimientos administrativos siguen siendo altamente burocráticos.
Tu opinión enriquece este artículo: