Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Image description

El informe sobre el Índice de Burocracia en Iberoamérica 2023, elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom, -ubicado en Florida, Estados Unidos- posicionó a Paraguay en el primer lugar entre los países con menor dificultad para la apertura de pequeñas empresas, con un promedio de 15,7 días para completar el proceso.

El estudio abarca una muestra de 17 países iberoamericanos, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Paraguay. México figura como el país con el proceso más lento, con un promedio de 27,1 días para constituir una empresa.

Las EAS tienen un promedio de constitución de 72 horas cuando se utilizan los estatutos del sistema, que son totalmente en línea. Si se constituyen con otros documentos, como escritura pública, el proceso puede extenderse hasta un máximo de ocho días hábiles.

Desde la Asociación de Mipymes del Paraguay, Luis Tavella destacó los avances logrados en materia de trámites, especialmente en comparación con años anteriores. Señaló que la nueva Ley para Mipymes contribuirá a agilizar aún más los procesos. Sin embargo, advirtió que alcanzar una formalización completa sigue tomando más de 15 días, principalmente por la demora en la obtención de permisos y patentes comerciales en los municipios.

"Para abrir una empresa, en primer lugar, tenés el registro para obtener el RUC, y eso es relativamente fácil. La segunda parte depende del municipio y eso tarda mucho más de 15 días. Si hablamos de un municipio como Asunción, puede llegar a tardar seis meses. Incluso, si sos de sectores como el de alimentos, tenés que contar con certificaciones adicionales, lo cual hace que el proceso sea aún más lento”, explicó Tavella.

El sector espera que, una vez que la Ley de Mipymes esté plenamente implementada, se puedan reducir los tiempos de formalización. Actualmente, la primera etapa consiste en la inscripción ante la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para obtener el RUC, lo que permite acceder a la cédula Mipyme. Este registro contempla, además, una inscripción automática en el Ministerio de Trabajo y el Instituto de Previsión Social (IPS). Sin embargo, dicha automatización depende del desarrollo de un sistema de interconexión a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), tal como lo exige la Ley de Mipymes.

"Podemos tener un panorama muy diferente a fin de año. Si logramos que la tecnología genere una vinculación entre los ministerios y se agilicen los trámites, puede haber un cambio significativo. El Mitic será el generador de ese cambio”, añadió.

Es decir, existen proyectos en curso para mejorar los procesos de formalización, con la expectativa de que se concreten durante el primer semestre del año. Tavella mencionó que se ha realizado un diagnóstico de las principales falencias y que se está trabajando en corregirlas. No obstante, los municipios aún no muestran avances concretos en cuanto a la digitalización y agilización de trámites, lo que sigue siendo un punto crítico.

Apertura de grandes empresas

Javier Llano, presidente de Blindesa, valoró positivamente los avances recientes en los procesos de formalización empresarial, especialmente a partir de la creación de la EAS y del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE). Esta modalidad permite contar con una empresa operativa en un plazo de una a dos semanas, lo que representa una mejora significativa frente a figuras societarias tradicionales. Sin embargo, reconoció que aún persisten desafíos burocráticos.

"Todavía tenemos mucha lucha con la burocracia, pero estamos avanzando. Lo que realmente sigue siendo muy lento es la apertura de cuentas bancarias, y no logramos reducir los tiempos. Es exageradamente lento”, acotó.

Llano comentó que la mayoría de las empresas que asesoran provienen del extranjero y, si bien son grandes en sus países de origen, llegan a Paraguay para comenzar desde cero. Destacó casos provenientes de Bolivia, debido a su inestabilidad gubernamental, así como de Argentina, Brasil y Uruguay.

Apertura de cuentas bancarias

Uno de los principales desafíos señalados por ambos empresarios es la apertura de cuentas en bancos. Llano consideró necesario un mayor lobby con las entidades financieras para agilizar estos procesos, ya que muchas veces las trabas son excesivas, incluso cuando los fondos provienen de países con altos estándares de control, como Estados Unidos.

Además, mencionó otros aspectos a mejorar, como la legislación laboral y la inseguridad jurídica. Desde su experiencia como abogado corporativo, apuntó que los trámites municipales, los procesos judiciales —especialmente laborales— y los procedimientos administrativos siguen siendo altamente burocráticos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Megaobra de ampliación de la ruta Tape Tuja, en Luque, iniciaría en mayo con millonaria inversión y 250 empleos

(Por SR) En una ambiciosa apuesta por mejorar la infraestructura vial y facilitar la movilidad en la ciudad de Luque, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la empresa Benito Roggio e Hijos se preparan para iniciar la duplicación de la avenida General Elizardo Aquino y la ruta D025, que forman parte del Corredor Vial Las Residentas, mejor conocido como la ruta Tape Tuja, la cual conecta a la ciudad auriazul con la capital. Con una inversión de G. 133.000 millones y la generación de hasta 250 empleos directos, esta obra promete aliviar el tránsito en una de las arterias más congestionadas del área metropolitana de Asunción.

La Catedral Hotel Boutique: el primer hotel temático de Misiones inspirado en la música de Agustín Pío Barrios

(Por LA) Un lugar que fusiona historia, arte y confort se encuentra en San Juan Bautista, se trata de La Catedral Hotel Boutique. Este emprendimiento familiar nació con la idea de ofrecer algo nuevo y especial para los viajeros, tanto nacionales como internacionales, y al mismo tiempo rendir homenaje a uno de los compositores más importantes de Paraguay: Agustín Pío Barrios.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Zeta Banco: 20 sucursales, nuevas alianzas internacionales y más de US$ 45 millones para impulsar el desarrollo local

(Por LA) Zeta Banco celebra un año de grandes avances, consolidándose como un jugador importante dentro del competitivo mercado financiero paraguayo. Con una apuesta decidida por la innovación, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), y la expansión en infraestructura, la entidad ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos sin perder de vista su compromiso con el desarrollo económico del país.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Con atención 24/7 y tecnología de punta, Nantes abre un hospital veterinario modelo en Villa Morra

El pasado 21 de marzo, Nantes Hospital Veterinario celebró la inauguración de su nueva sede en Villa Morra, reafirmando su compromiso con la salud y bienestar de las mascotas en Paraguay. Con 37 años de trayectoria, Nantes se ha consolidado como el primer hospital veterinario del país con atención 24/7, ofreciendo servicios de internación, laboratorio, estudios por imágenes (tomografía, ecografía, radiografía), así como baño, peluquería y una tienda de accesorios.

Cambian las reglas para los juegos de azar: “La liberalización fomentará la competencia y ampliará la recaudación estatal”

Tras meses de espera, la próxima semana se presentará el decreto reglamentario de la Ley de Juegos de Azar, aprobada en enero pasado, que pretende modernizar el sector. La normativa, que busca liberalizar los permisos y combatir las máquinas tragamonedas ilegales, fue confirmada por el director nacional de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué.