Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Image description

El informe sobre el Índice de Burocracia en Iberoamérica 2023, elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom, -ubicado en Florida, Estados Unidos- posicionó a Paraguay en el primer lugar entre los países con menor dificultad para la apertura de pequeñas empresas, con un promedio de 15,7 días para completar el proceso.

El estudio abarca una muestra de 17 países iberoamericanos, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Paraguay. México figura como el país con el proceso más lento, con un promedio de 27,1 días para constituir una empresa.

Las EAS tienen un promedio de constitución de 72 horas cuando se utilizan los estatutos del sistema, que son totalmente en línea. Si se constituyen con otros documentos, como escritura pública, el proceso puede extenderse hasta un máximo de ocho días hábiles.

Desde la Asociación de Mipymes del Paraguay, Luis Tavella destacó los avances logrados en materia de trámites, especialmente en comparación con años anteriores. Señaló que la nueva Ley para Mipymes contribuirá a agilizar aún más los procesos. Sin embargo, advirtió que alcanzar una formalización completa sigue tomando más de 15 días, principalmente por la demora en la obtención de permisos y patentes comerciales en los municipios.

"Para abrir una empresa, en primer lugar, tenés el registro para obtener el RUC, y eso es relativamente fácil. La segunda parte depende del municipio y eso tarda mucho más de 15 días. Si hablamos de un municipio como Asunción, puede llegar a tardar seis meses. Incluso, si sos de sectores como el de alimentos, tenés que contar con certificaciones adicionales, lo cual hace que el proceso sea aún más lento”, explicó Tavella.

El sector espera que, una vez que la Ley de Mipymes esté plenamente implementada, se puedan reducir los tiempos de formalización. Actualmente, la primera etapa consiste en la inscripción ante la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para obtener el RUC, lo que permite acceder a la cédula Mipyme. Este registro contempla, además, una inscripción automática en el Ministerio de Trabajo y el Instituto de Previsión Social (IPS). Sin embargo, dicha automatización depende del desarrollo de un sistema de interconexión a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), tal como lo exige la Ley de Mipymes.

"Podemos tener un panorama muy diferente a fin de año. Si logramos que la tecnología genere una vinculación entre los ministerios y se agilicen los trámites, puede haber un cambio significativo. El Mitic será el generador de ese cambio”, añadió.

Es decir, existen proyectos en curso para mejorar los procesos de formalización, con la expectativa de que se concreten durante el primer semestre del año. Tavella mencionó que se ha realizado un diagnóstico de las principales falencias y que se está trabajando en corregirlas. No obstante, los municipios aún no muestran avances concretos en cuanto a la digitalización y agilización de trámites, lo que sigue siendo un punto crítico.

Apertura de grandes empresas

Javier Llano, presidente de Blindesa, valoró positivamente los avances recientes en los procesos de formalización empresarial, especialmente a partir de la creación de la EAS y del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE). Esta modalidad permite contar con una empresa operativa en un plazo de una a dos semanas, lo que representa una mejora significativa frente a figuras societarias tradicionales. Sin embargo, reconoció que aún persisten desafíos burocráticos.

"Todavía tenemos mucha lucha con la burocracia, pero estamos avanzando. Lo que realmente sigue siendo muy lento es la apertura de cuentas bancarias, y no logramos reducir los tiempos. Es exageradamente lento”, acotó.

Llano comentó que la mayoría de las empresas que asesoran provienen del extranjero y, si bien son grandes en sus países de origen, llegan a Paraguay para comenzar desde cero. Destacó casos provenientes de Bolivia, debido a su inestabilidad gubernamental, así como de Argentina, Brasil y Uruguay.

Apertura de cuentas bancarias

Uno de los principales desafíos señalados por ambos empresarios es la apertura de cuentas en bancos. Llano consideró necesario un mayor lobby con las entidades financieras para agilizar estos procesos, ya que muchas veces las trabas son excesivas, incluso cuando los fondos provienen de países con altos estándares de control, como Estados Unidos.

Además, mencionó otros aspectos a mejorar, como la legislación laboral y la inseguridad jurídica. Desde su experiencia como abogado corporativo, apuntó que los trámites municipales, los procesos judiciales —especialmente laborales— y los procedimientos administrativos siguen siendo altamente burocráticos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.