En noviembre se instalarán los primeros validadores del billetaje electrónico  

La implementación del sistema de billetaje electrónico en los autobuses continúa con su incesante marcha, por ende, para el mes de noviembre se estará recibiendo la primera tanda de 2000 validadores digitales. Los mismos serán colocados inicialmente en las unidades nuevas con servicio diferenciado, agremiados a la Cetrapam.

Image description
Image description

“Hay que entender que según la ley vigente, el servicio de billetaje electrónico ya debería estar completamente implementado, pero nosotros reconocemos que existe un atraso en los tiempos, debido a que el Viceministerio de Transporte nos entregó hace solamente 4 o 5 meses los manuales de procedimientos, homologación, funcionamiento, que son los manuales que nos orientan para saber cómo actuar ante las distintas situaciones”, señaló César Ruíz Díaz, titular de la Cetrapam.

Se instalará un promedio de 5 validadores por día, y los buses de servicio regular deberán tomar ciertas medidas para incorporarse esta nueva tecnología. Para la implementación total del proyecto, EPAS (Empresa Paraguaya Administradora de Servicios) invertirá cerca de USD 8 millones.

EPAS es la empresa que surgió de una alianza comercial entre la firma Pronet y Cetrapam.

“Nosotros vamos a contar con una estructura muy atractiva, debido a que trabajamos en conjunto con la empresa Pronet, y estamos viendo la posibilidad de trabajar con Netel. Entonces, lo que buscamos es que las personas puedan cargar o retirar sus tarjetas en más de 3000 puntos habilitados en el Paraguay. La forma de carga va a ser bastante sencilla, algo similar a la recarga de saldo para teléfonos, siendo los montos manejado desde 10.000 guaraníes”.

El primer año de funcionamiento, la tarjeta va a poder ser utilizada solamente para la movilidad de pasajeros, pero a partir del primer año de uso, se le estará adhiriendo nuevas opciones de pago, de modo a convertirlo en una billetera electrónica.

Beneficios

Según Ruiz Díaz, el sistema posee ventajas para todos los sectores (usuarios, empresarios, gobierno):

-          Con la recarga se va a terminar el tema de los vueltos, es decir, los usuarios van a gastar exactamente el importe de su viaje, y no van a tener que perder tiempo en la adquisición de los boletos, agilizando así el recorrido de la ruta seleccionada.

-          Va permitir que los usuarios lleven una contabilidad precisa de cuánto gastan en el servicio de transporte público, y hacer su depósito en una sola ocasión.  

-          Descuentos especiales en caso de que los usuarios compren todos sus boletos en una carga.

-          Que dentro de un año la tarjeta va a estar funcionando como una billetera electrónica, con un estilo similar a las tarjetas de débito.  

-          Que en horas no pico, como de 21:00 a 11:00 pueda movilizarse en varias líneas pagando solamente un viaje.

-          Que los empresarios y representantes del gobierno van a contar con los datos exactos y precisos sobre todos los números que mueve el sistema del transporte público.

Tarifas

Se estima que más de 700.000 mil personas tendrán acceso al boleto electrónico Jaha, y que las tarifas no presentarán ninguna variables por el momento.

“El estado es quien se encarga de fijar los precios de los recorridos, pero en un futuro sería conveniente que se establezca un servicio por kilómetros recorridos, porque no es justo que el usuario que viaja 3 km, pague lo mismo del que viaja unos 70 km”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.