Energía que mueve: en Paraguay circulan unos 2.000 vehículos eléctricos (23% de crecimiento anual)

(Por BR) La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) realizó un informe acerca de la perspectiva de la movilidad eléctrica a nivel mundial, en la que mencionan que el parque de vehículos eléctricos crecerá de menos de 45 millones en 2023 a 250 millones en 2030 y prevén que para 2035 llegue a 525 millones. En el país la tendencia se replica.

"En el 2035 más de uno de cada cuatro vehículos en circulación será eléctrico. En promedio, el parque de vehículos eléctricos crece un 23% anual entre 2023 y 2035" se lee en el informe de la IEA. Teniendo en cuenta estas perspectivas que se dan a nivel mundial, InfoNegocios conversó con Javier Díaz, presidente de la Asociación Paraguaya de Vehículos Eléctricos (APVE) sobre si esta tendencia puede llegar a crecer e impactar en el país.

Para Díaz, Paraguay está posicionándose como un pionero en la electromovilidad en América Latina, con un elevado crecimiento en la adopción de vehículos eléctricos. En la actualidad, el país cuenta con 18 marcas que ofrecen modelos eléctricos, ampliando su oferta más allá de los vehículos de lujo que predominaban al principio.

“Ahora, incluso es posible encontrar vehículos eléctricos a partir de US$ 20.000, lo que facilita su accesibilidad a un público más amplio. Se estima que actualmente hay alrededor de 2.000 unidades de vehículos eléctricos en circulación en Paraguay, un número que continúa aumentando a un ritmo anual del 23%”, afirmó.

Una de las razones clave detrás de este crecimiento es el bajo costo de la energía eléctrica en Paraguay, que convierte la conducción de un automóvil eléctrico en una opción muy económica en comparación con los elevados precios de los combustibles fósiles.

“Este ahorro en costos operativos es un factor determinante que llevó a muchos a optar por vehículos eléctricos, y a fomentar la confianza del consumidor en esta tecnología emergente. La energía eléctrica del país, abundante y renovable, se presenta como un recurso valioso que promueve la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos naturales” agregó Díaz.

Al respecto Pablo Pascuali, gerente comercial de BYD Paraguay  acotó que el futuro de los vehículos eléctricos en Paraguay proyecta un cambio radical hacia 2035. La proximidad entre las principales ciudades del país, combinada con el avance tecnológico, impulsará que más de la mitad de los ciudadanos utilicen autos eléctricos.

“La mayoría restante se movilizará en híbridos con autonomías de hasta 2.000 km por tanque. A nivel global, la energía eléctrica se volverá un recurso más escaso y costoso, pero Paraguay, gracias a su matriz 100% limpia, estará en una posición favorable para enfrentar este desafío”, agregó.

Para Pascuali un factor decisivo para la adopción masiva de los vehículos eléctricos será la infraestructura de carga, cuya evolución está vinculada a la ley Nº 6.925 De Incentivos y Promoción del Transporte Eléctrico en el Paraguay. “Con la implementación de esta ley por parte del gobierno podría facilitar la instalación de 72 cargadores rápidos en diferentes municipios, superando las pocas barreras actuales para el desarrollo de la infraestructura de carga de vehículos eléctricos” dijo.

Desde la perspectiva de BYD, uno de los actores clave en la industria, es la demanda inmediata que se centra en los vehículos híbridos enchufables, ya que ofrecen flexibilidad entre el uso eléctrico y de combustibles fósiles.

“Estos vehículos permiten una autonomía de 70 a 100 km en modo eléctrico, lo cual es ideal para los desplazamientos urbanos. A pesar del creciente interés en los autos 100% eléctricos, los consumidores aún muestran una fuerte preferencia por los híbridos enchufables debido a su versatilidad” mencionó Pascuali.

A largo plazo se espera una convivencia entre vehículos eléctricos, ideales para distancias cortas dentro de la ciudad, y autos híbridos enchufables para recorridos más largos. “Este modelo se consolidará a medida que se expandan las opciones de carga rápida en el país y se ajuste la ley para facilitar la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente”, enfatizó el ejecutivo de BYD Paraguay.

Díaz recalcó un punto importante: la percepción de los consumidores. Desde su óptica la electromovilidad, aparte de promover un ahorro significativo en los costos operativos, también proveerá al país un sentimiento de patriotismo que motivará a los paraguayos a utilizar energía producida localmente; además, la electromovilidad generará una conciencia ambiental y la necesidad de reducir la contaminación.

Díaz concluyó que el futuro de la electromovilidad en Paraguay es prometedor, y que las tendencias actuales indican un crecimiento constante en la adopción de vehículos eléctricos. “La combinación de políticas gubernamentales favorables, la expansión de la infraestructura de carga y el cambio en la mentalidad del consumidor sugiere que el país está en camino de convertirse en un líder en electromovilidad en la región”, aseveró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.