Energía que mueve: en Paraguay circulan unos 2.000 vehículos eléctricos (23% de crecimiento anual)

(Por BR) La Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) realizó un informe acerca de la perspectiva de la movilidad eléctrica a nivel mundial, en la que mencionan que el parque de vehículos eléctricos crecerá de menos de 45 millones en 2023 a 250 millones en 2030 y prevén que para 2035 llegue a 525 millones. En el país la tendencia se replica.

"En el 2035 más de uno de cada cuatro vehículos en circulación será eléctrico. En promedio, el parque de vehículos eléctricos crece un 23% anual entre 2023 y 2035" se lee en el informe de la IEA. Teniendo en cuenta estas perspectivas que se dan a nivel mundial, InfoNegocios conversó con Javier Díaz, presidente de la Asociación Paraguaya de Vehículos Eléctricos (APVE) sobre si esta tendencia puede llegar a crecer e impactar en el país.

Para Díaz, Paraguay está posicionándose como un pionero en la electromovilidad en América Latina, con un elevado crecimiento en la adopción de vehículos eléctricos. En la actualidad, el país cuenta con 18 marcas que ofrecen modelos eléctricos, ampliando su oferta más allá de los vehículos de lujo que predominaban al principio.

“Ahora, incluso es posible encontrar vehículos eléctricos a partir de US$ 20.000, lo que facilita su accesibilidad a un público más amplio. Se estima que actualmente hay alrededor de 2.000 unidades de vehículos eléctricos en circulación en Paraguay, un número que continúa aumentando a un ritmo anual del 23%”, afirmó.

Una de las razones clave detrás de este crecimiento es el bajo costo de la energía eléctrica en Paraguay, que convierte la conducción de un automóvil eléctrico en una opción muy económica en comparación con los elevados precios de los combustibles fósiles.

“Este ahorro en costos operativos es un factor determinante que llevó a muchos a optar por vehículos eléctricos, y a fomentar la confianza del consumidor en esta tecnología emergente. La energía eléctrica del país, abundante y renovable, se presenta como un recurso valioso que promueve la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos naturales” agregó Díaz.

Al respecto Pablo Pascuali, gerente comercial de BYD Paraguay  acotó que el futuro de los vehículos eléctricos en Paraguay proyecta un cambio radical hacia 2035. La proximidad entre las principales ciudades del país, combinada con el avance tecnológico, impulsará que más de la mitad de los ciudadanos utilicen autos eléctricos.

“La mayoría restante se movilizará en híbridos con autonomías de hasta 2.000 km por tanque. A nivel global, la energía eléctrica se volverá un recurso más escaso y costoso, pero Paraguay, gracias a su matriz 100% limpia, estará en una posición favorable para enfrentar este desafío”, agregó.

Para Pascuali un factor decisivo para la adopción masiva de los vehículos eléctricos será la infraestructura de carga, cuya evolución está vinculada a la ley Nº 6.925 De Incentivos y Promoción del Transporte Eléctrico en el Paraguay. “Con la implementación de esta ley por parte del gobierno podría facilitar la instalación de 72 cargadores rápidos en diferentes municipios, superando las pocas barreras actuales para el desarrollo de la infraestructura de carga de vehículos eléctricos” dijo.

Desde la perspectiva de BYD, uno de los actores clave en la industria, es la demanda inmediata que se centra en los vehículos híbridos enchufables, ya que ofrecen flexibilidad entre el uso eléctrico y de combustibles fósiles.

“Estos vehículos permiten una autonomía de 70 a 100 km en modo eléctrico, lo cual es ideal para los desplazamientos urbanos. A pesar del creciente interés en los autos 100% eléctricos, los consumidores aún muestran una fuerte preferencia por los híbridos enchufables debido a su versatilidad” mencionó Pascuali.

A largo plazo se espera una convivencia entre vehículos eléctricos, ideales para distancias cortas dentro de la ciudad, y autos híbridos enchufables para recorridos más largos. “Este modelo se consolidará a medida que se expandan las opciones de carga rápida en el país y se ajuste la ley para facilitar la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente”, enfatizó el ejecutivo de BYD Paraguay.

Díaz recalcó un punto importante: la percepción de los consumidores. Desde su óptica la electromovilidad, aparte de promover un ahorro significativo en los costos operativos, también proveerá al país un sentimiento de patriotismo que motivará a los paraguayos a utilizar energía producida localmente; además, la electromovilidad generará una conciencia ambiental y la necesidad de reducir la contaminación.

Díaz concluyó que el futuro de la electromovilidad en Paraguay es prometedor, y que las tendencias actuales indican un crecimiento constante en la adopción de vehículos eléctricos. “La combinación de políticas gubernamentales favorables, la expansión de la infraestructura de carga y el cambio en la mentalidad del consumidor sugiere que el país está en camino de convertirse en un líder en electromovilidad en la región”, aseveró.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Transporte público en reversa: ¿por qué urge una gobernanza colaborativa ante la falta de planificación y financiamiento?

(Por MV) El servicio de transporte público del país pareciera vivir en una crisis constante, reflejada no solo en la calidad del servicio, sino también en la rentabilidad percibida por las propias empresas operadoras. La falta de coordinación y planificación por parte del Gobierno afecta a los tres frentes del sistema: servicios interdepartamentales, metropolitanos e internos. Los principales perjudicados son los cientos de paraguayos que enfrentan crecientes dificultades para movilizarse.