¿Es posible el aumento del precio de los productos? Sí, y esta sería la causa

“La bajante del río Paraguay está generando que las embarcaciones de productos importados estén varadas, y esto significa un sobrecosto logístico y administrativo”, expresó Neri Giménez Malgarini, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP). A consecuencia, los precios podrían elevarse durante los próximos meses.

Image description

“Existe una responsabilidad de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y otras instituciones gubernamentales que no fueron capaces de realizar los trabajos adecuados en su momento. Si se hacían los trabajos, esto nos iba a permitir tener un tránsito más fluido en el río Paraguay”, lamentó. 

Giménez comentó que es fundamental mantener los niveles de navegación de esta hidrovía, porque el 70% del comercio paraguayo (importación y exportación), circula por sus tramos (norte y sur). 

Con respecto a los costos adicionales, el titular confirmó que no se limita a los gastos en las embarcaciones que no pueden llegar a destino, sino también aquellas que deben descargar sus mercaderías en puertos más distantes de su locación, y para su traslado desde allí, deben abonar el servicio de flete terrestre. 

"Todo esto tendrá una incidencia en los precios, de todos los productos embarcados a partir del 1 de noviembre, y que están llegando a los puertos. Muchos contenedores, por ejemplo, bajan en Pilar, y desde ahí un traslado de cada contenedor te puede salir unos G. 2.000.000 en promedio, y a eso se debe sumar gastos de despacho u otros gastos indirectos”, explicó.

Adicionalmente, el empresario aclaró que también se debe considerar la escalada en la cotización del dólar y la actual tasa que se cobra a los clientes que depositan dólares en sus cuentas bancarias.

“Estos componentes hacen que se cierre el año con incertidumbre, porque las mercaderías se están abonando a un dólar en casi G. 6.500. Un valor que no teníamos previsto bajo ningún aspecto”, reconoció.

En porcentaje, Giménez especificó que difícilmente se pueda estipular un porcentaje fijo para todos los rubros, “pero que 5% será el nivel mínimo de incremento”, añadió.

Dragado

Sobre la alternativa de que el trabajo de dragado sea realizado por empresas privadas Giménez consideró: “Este trabajo debe ser hecho por el Estado, garantizando la navegabilidad”.

“Si no se mantiene la navegabilidad de la hidrovía, el Estado dejará de percibir impuestos y la economía se ralentizará”, acotó. 

Low water surcharge 

Por último, instó a todos los gremios que operan en la logística fluvial, que eviten la fijación desconsiderada y arbitraria de precios, sin parámetros entendibles de los costos LWS, que aplican.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.