¿Es posible el aumento del precio de los productos? Sí, y esta sería la causa

“La bajante del río Paraguay está generando que las embarcaciones de productos importados estén varadas, y esto significa un sobrecosto logístico y administrativo”, expresó Neri Giménez Malgarini, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP). A consecuencia, los precios podrían elevarse durante los próximos meses.

Image description

“Existe una responsabilidad de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y otras instituciones gubernamentales que no fueron capaces de realizar los trabajos adecuados en su momento. Si se hacían los trabajos, esto nos iba a permitir tener un tránsito más fluido en el río Paraguay”, lamentó. 

Giménez comentó que es fundamental mantener los niveles de navegación de esta hidrovía, porque el 70% del comercio paraguayo (importación y exportación), circula por sus tramos (norte y sur). 

Con respecto a los costos adicionales, el titular confirmó que no se limita a los gastos en las embarcaciones que no pueden llegar a destino, sino también aquellas que deben descargar sus mercaderías en puertos más distantes de su locación, y para su traslado desde allí, deben abonar el servicio de flete terrestre. 

"Todo esto tendrá una incidencia en los precios, de todos los productos embarcados a partir del 1 de noviembre, y que están llegando a los puertos. Muchos contenedores, por ejemplo, bajan en Pilar, y desde ahí un traslado de cada contenedor te puede salir unos G. 2.000.000 en promedio, y a eso se debe sumar gastos de despacho u otros gastos indirectos”, explicó.

Adicionalmente, el empresario aclaró que también se debe considerar la escalada en la cotización del dólar y la actual tasa que se cobra a los clientes que depositan dólares en sus cuentas bancarias.

“Estos componentes hacen que se cierre el año con incertidumbre, porque las mercaderías se están abonando a un dólar en casi G. 6.500. Un valor que no teníamos previsto bajo ningún aspecto”, reconoció.

En porcentaje, Giménez especificó que difícilmente se pueda estipular un porcentaje fijo para todos los rubros, “pero que 5% será el nivel mínimo de incremento”, añadió.

Dragado

Sobre la alternativa de que el trabajo de dragado sea realizado por empresas privadas Giménez consideró: “Este trabajo debe ser hecho por el Estado, garantizando la navegabilidad”.

“Si no se mantiene la navegabilidad de la hidrovía, el Estado dejará de percibir impuestos y la economía se ralentizará”, acotó. 

Low water surcharge 

Por último, instó a todos los gremios que operan en la logística fluvial, que eviten la fijación desconsiderada y arbitraria de precios, sin parámetros entendibles de los costos LWS, que aplican.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)