Estándar único de seguridad para transacciones electrónicas evitaría la pérdida de al menos US$ 1.7 millones en fraude

(Por Diego Díaz) El presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Beltrán Macchi, manifestó ayer que es necesaria la ratificación del proyecto original de la ley Servicios de Confianza para Transacciones Electrónicas en Diputados. La finalidad es garantizar un alto nivel de seguridad al usuario y poder identificar a los actores que cometen ciberdelitos. 

Image description

“Los senadores decidieron modificar el artículo 103 del proyecto, otorgando así al ente regulador la obligación de establecer los parámetros de seguridad electrónica en las transacciones financieras. Nosotros consideramos que eso pone en riesgo los datos, las transacciones y el dinero de los usuarios del sistema”, reflexionó Macchi. Asimismo, instó a la Cámara Baja a que mantenga la redacción original, que especifica la creación de un estándar de seguridad único para todos los actores, lo cual es lo recomendado por la Gafilat.

El titular de la Asoban enmarcó que la ciudadanía permanentemente denuncia extorsiones y desde el sistema financiero plantean que los diversos operadores, ya sean bancos, operadoras, cooperativas, fintech o casas de bolsa, se rijan por un estándar alto e integrado. “Aparte de los actores formales, hoy existen jugadores que no están regulados y eso deja la puerta abierta para el fraude, la extorsión, el vaciamiento, el robo de identidad y el robo de dinero”, advirtió.

Por otro lado, señaló que la Policía Nacional registró el año pasado US$ 1.7 millones aproximadamente en fraudes realizados por transacciones electrónicas, de las cuales la mayoría fueron ejecutados por usuarios registrados con cédulas falsas. A la vez, sostuvo que la futura regulación debe buscar identificar a los usuarios reales de las redes, teniendo en cuenta que en la actualidad ni la Fiscalía, ni la Policía ni los bancos lo pueden hacer.

“No obstante, existen sistemas de seguridad para transacciones que se aplican en nuestro país, el propio Mitic concesiona certificados digitales y con Pytyvõ se tuvo 1.300.000 beneficiarios que no reportaron casos de ciberfraude”, puntualizó. Al margen, aclaró que un sistema integrado de seguridad con “alto estándar” no debería tener costo para los usuarios, porque garantizar la protección es parte de los requisitos que poseen los sujetos obligados.  

Por otro lado, Macchi dijo que la seguridad en las transacciones debe abarcar distintos tipos de operaciones, ya sea la apertura de cuenta, transferencia de fondos, solicitud de préstamos, desembolso de préstamos, pagos y otros. Como primer paso para tener una seguridad de alto estándar, según Macchi, las operadoras deben exigir a los usuarios datos de la cédula de identidad y verificar el “segundo factor de autenticación”, que puede ser la foto, huellas dactilares u otro tipo de información útil.

La seguridad y el futuro
“Hoy es posible transferir dinero de una billetera a otra porque las operadoras tienen un acuerdo de interoperabilidad. Sin embargo, un estándar alto de seguridad permitirá mucha más interoperabilidad en el sistema financiero”, detalló Macchi, quien añadió que la identidad es solo un aspecto de la seguridad y más adelante también se debería buscar niveles más altos de funcionamiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)