Este 2020 el mercado bursátil llegaría a los US$ 1.500 millones negociados (la meta final es duplicar la cifra)

Con un movimiento de US$ 50 millones anuales, el mercado bursátil operó tímidamente en el país hasta el año 2010, cuando se implementó la desmaterialización de los procesos, con esto su avance fue abismal hasta la actualidad. Este año se conseguirá otro récord histórico en volumen negociado (US$ 1.500 millones) y existe mucho potencial de crecimiento, según Rodrigo Callizo, presidente de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa).

Image description
Image description

En 1993 con la creación de la Bvpasa, el país se inició en el mercado bursátil. “En aquel entonces, las negociaciones se hacían de forma presencial y en formato rueda de negocios”, comentó

Esta modalidad se mantuvo hasta el 2010, cuando se implementó el sistema electrónico de negociación con lo cual la renta fija empezó a manejarse de forma desmaterializada, es decir ya no era necesario ir a la Bvpasa, puesto que todo se negocia a través de la web.

"Antes de implementar el sistema electrónico se manejaba un promedio negociado de US$ 50 millones, y el año pasado negociamos US$ 1.075 millones. Además, creemos que este año llegaríamos a los US$ 1.500 millones, y allí se tiene una constancia del crecimiento sostenido que se tuvo en los últimos años", señaló. 

El 99% de las acciones son desmaterializadas y quedan prácticamente meses para que todas las acciones sean 100% digitales. Además, otro pilar de crecimiento es la cantidad de casas de bolsa que existen en el mercado, que pasaron de tres (en su etapa más crítica en el año 2002/2003) a 13 habilitadas en el 2020, y “con esto creció la oferta, mejorando las oportunidades para inversionistas y empresas, añadió. 

Los inversores

Anteriormente eran profesionales del área de finanzas quienes más invertían en el mercado bursátil, según Callizo, mientras que en el 2010 el 70% de los que invertían en bolsa eran personas físicas. “Actualmente esa cifra bajó a un 30% para las personas físicas, un 30% para personas jurídicas y el 40% para inversores institucionales. Esto ayuda a que los volúmenes sigan creciendo”, manifestó.

"El mercado secundario ayudó a que el volumen crezca, fueron una serie de factores que incidieron en este crecimiento. Resulta que antes como el registro se negociaba de forma física, era más complicado negociar, y se tenía un proceso de 15 a 30 días para su procesamiento. Pero al ser electrónico, contribuyó a que este segmento se mueva, en 2010 el mercado secundario era solo un 10% de las operaciones, y actualmente representa el 70% de las operaciones", indicó. 

Existe potencial para seguir creciendo, confirmó Callizo. “Para compararnos con países de la región, Uruguay negocia US$ 3.000 millones anuales, Bolivia negocia US$ 12.000 millones y así van subiendo las negociaciones de otros países”, comentó. 

Por esto, tienen como desafío alcanzar los US$ 3.000 millones negociados por año, e ir ajustando los procesos a un formato digital y presentar nuevos productos, para lograr dicho objetivo, sentenció. 

"También quiero recordar que la apertura de una cuenta en una casa de bolsa es tan fácil como la apertura de una cuenta corriente o caja de ahorro en un banco, y que la bolsa tiene productos para todos, porque una persona puede entrar desde US$ 1.000 o G. 1.000.000", resaltó.

Alianzas

Por otra parte, subrayó que poseen un convenio con la Bolsa de Valores de Montevideo, para que los inversores uruguayos puedan adquirir papeles paraguayos a través de su casa de bolsa, sin tener que habilitar una cuenta en el exterior. 

"Y ahora estamos en negociaciones con la Asociación de Mercados de Capitales de las Américas (Amerca) (que incluyen las casas de bolsa de Costa Rica, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), que nos permitirá entrar a un mercado bastante grande, donde se podrá comprar papeles paraguayos o inversores locales podrán comprar papeles de estos mercados", afirmó,

“Este sistema (Amerca) podría estar disponible para el primer trimestre de 2021”, confirmó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.