Este 2020 el mercado bursátil llegaría a los US$ 1.500 millones negociados (la meta final es duplicar la cifra)

Con un movimiento de US$ 50 millones anuales, el mercado bursátil operó tímidamente en el país hasta el año 2010, cuando se implementó la desmaterialización de los procesos, con esto su avance fue abismal hasta la actualidad. Este año se conseguirá otro récord histórico en volumen negociado (US$ 1.500 millones) y existe mucho potencial de crecimiento, según Rodrigo Callizo, presidente de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (Bvpasa).

Image description
Image description

En 1993 con la creación de la Bvpasa, el país se inició en el mercado bursátil. “En aquel entonces, las negociaciones se hacían de forma presencial y en formato rueda de negocios”, comentó

Esta modalidad se mantuvo hasta el 2010, cuando se implementó el sistema electrónico de negociación con lo cual la renta fija empezó a manejarse de forma desmaterializada, es decir ya no era necesario ir a la Bvpasa, puesto que todo se negocia a través de la web.

"Antes de implementar el sistema electrónico se manejaba un promedio negociado de US$ 50 millones, y el año pasado negociamos US$ 1.075 millones. Además, creemos que este año llegaríamos a los US$ 1.500 millones, y allí se tiene una constancia del crecimiento sostenido que se tuvo en los últimos años", señaló. 

El 99% de las acciones son desmaterializadas y quedan prácticamente meses para que todas las acciones sean 100% digitales. Además, otro pilar de crecimiento es la cantidad de casas de bolsa que existen en el mercado, que pasaron de tres (en su etapa más crítica en el año 2002/2003) a 13 habilitadas en el 2020, y “con esto creció la oferta, mejorando las oportunidades para inversionistas y empresas, añadió. 

Los inversores

Anteriormente eran profesionales del área de finanzas quienes más invertían en el mercado bursátil, según Callizo, mientras que en el 2010 el 70% de los que invertían en bolsa eran personas físicas. “Actualmente esa cifra bajó a un 30% para las personas físicas, un 30% para personas jurídicas y el 40% para inversores institucionales. Esto ayuda a que los volúmenes sigan creciendo”, manifestó.

"El mercado secundario ayudó a que el volumen crezca, fueron una serie de factores que incidieron en este crecimiento. Resulta que antes como el registro se negociaba de forma física, era más complicado negociar, y se tenía un proceso de 15 a 30 días para su procesamiento. Pero al ser electrónico, contribuyó a que este segmento se mueva, en 2010 el mercado secundario era solo un 10% de las operaciones, y actualmente representa el 70% de las operaciones", indicó. 

Existe potencial para seguir creciendo, confirmó Callizo. “Para compararnos con países de la región, Uruguay negocia US$ 3.000 millones anuales, Bolivia negocia US$ 12.000 millones y así van subiendo las negociaciones de otros países”, comentó. 

Por esto, tienen como desafío alcanzar los US$ 3.000 millones negociados por año, e ir ajustando los procesos a un formato digital y presentar nuevos productos, para lograr dicho objetivo, sentenció. 

"También quiero recordar que la apertura de una cuenta en una casa de bolsa es tan fácil como la apertura de una cuenta corriente o caja de ahorro en un banco, y que la bolsa tiene productos para todos, porque una persona puede entrar desde US$ 1.000 o G. 1.000.000", resaltó.

Alianzas

Por otra parte, subrayó que poseen un convenio con la Bolsa de Valores de Montevideo, para que los inversores uruguayos puedan adquirir papeles paraguayos a través de su casa de bolsa, sin tener que habilitar una cuenta en el exterior. 

"Y ahora estamos en negociaciones con la Asociación de Mercados de Capitales de las Américas (Amerca) (que incluyen las casas de bolsa de Costa Rica, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), que nos permitirá entrar a un mercado bastante grande, donde se podrá comprar papeles paraguayos o inversores locales podrán comprar papeles de estos mercados", afirmó,

“Este sistema (Amerca) podría estar disponible para el primer trimestre de 2021”, confirmó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)