Existe menos burocracia pero falta gestión comercial: referentes empresariales comparten su experiencia como exportadores en Paraguay

Según la Rediex, en el 2020 las empresas nacionales abrieron 34 nuevos mercados, colocando 33 diferentes productos en 21 países como Albania, Angola, Alemania, Argentina, Arabia Saudita, Brasil, Bolivia, Bulgaria, Chile, España, Dinamarca, Italia, Malasia, Mozambique, Lituania, Pakistán, Perú, República Dominicana y Uruguay. Consultamos a referentes del sector privado sobre cuáles son los desafíos para concretar exportaciones y en qué gestiones se lograron avances.

Image description

“En los trámites de exportación se avanzó mucho con la ventanilla única, que de alguna manera simplifica los trámites de aduana, permisos y otros aspectos. En cambio, aún hay barreras en la gestión para el desarrollo del comercio bilateral”, expresó el presidente de la UIP Joven y CEO de Broterra, Paulo Duarte. Para el titular del gremio, el principal obstáculo radica en que las empresas se encuentran con trabas en países como Argentina, Brasil o el bloque europeo, luego de haber conseguido nuevos mercados.

Para solucionar cualquier impasse, Duarte recomendó elaborar una política de comercio exterior que busque respetar los acuerdos bilaterales o multilaterales, o establecer dichas negociaciones en caso de que no existan. Teniendo en cuenta que Broterra es una empresa productora de alimentos, Duarte indicó que una de las trabas exógenas para las exportaciones son las certificaciones requeridas en cada país.

“Estos casos son particulares de cada país y el departamento de inteligencia comercial de Rediex siempre da una mano, aunque falta potenciar más el área para que los empresarios tengamos mejor información de los mercados”, argumentó Duarte. Actualmente Broterra realiza envíos de alimentos de alta calidad a la Unión Europea, Canadá y otros mercados desarrollados.

Como recomendación, Duarte subrayó que para cerrar negocios con clientes del exterior las empresas deben hacer un buen trabajo en la imagen, en la página web y en la generación de información.

Más sencillo para los metales
Para el vicepresidente ejecutivo de Hierro Matt SACI, Rodrigo Schussmuller, conseguir una licencia de exportación solo requiere tener la empresa ordenada, con todos documentos y certificaciones del INTN, aparte de una buena coordinación con los clientes. “En nuestro rubro es más fácil gestionar una exportación, porque los materiales que enviamos no son delicados como los alimentos o medicamentos, que dependen de la normativa especial que existe en cada país”, enmarcó. 

Hierro Matt SACI es la unidad de retail de la Industria Metalúrgica Schussmuller SA, que es la empresa que ejecuta las exportaciones de tubos de acero con costura a Bolivia y Uruguay. Al margen de la burocracia que pueda existir para exportar, Schussmuller resaltó que el rubro metalúrgico es beneficiado –como otros- con la exoneración de aranceles de importación de materias primas, lo cual es positivo para hacer los productos finales más competitivos.

“Paraguay no fabrica materia prima para los materiales metalúrgicos, entonces importamos de Argentina, Brasil y países de extrazona como Turquía, India, China. Gracias al MIC hoy logramos reducir, aunque sea un poco, los costos y así ingresamos a Bolivia y Uruguay”, manifestó. Como recomendación, Schussmuller dijo que es muy importante que las empresas exportadoras cuenten con un despachante de aduana eficiente, del cual muchas veces depende la velocidad de los envíos.

Los productos que ingresaron a los mercados nuevos
El listado de productos que ingresaron a mercados nuevos el año pasado es extenso, pero algunos de ellos son: masillas de construcción, tejidos sintéticos discontinuos, carne de pollo, balanceados, tapas de botella, suero veterinario, madera para construcción, carne de aves, aceite de canola, láminas plásticas, batas quirúrgicas, azúcar, menudencias, barras de hierro sin alear, forjadas o laminadas, semillas de soja, carne porcina, mantas, motores y máquinas motrices, frutos de cáscara, cerveza de malta, maletas, carteras, billeteras, grasas y aceites animales, productos de tabaco, papel y cartón corrugados o rizados, aceite de maíz y cueros curtidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.