Expectativas de agentes económicos se ajustan a la realidad según el BCP

(Por Diego Díaz) La encuesta sobre Expectativas de Variables Económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP) registró algunos cambios en relación a las expectativas de los agentes económicos con respecto a febrero, específicamente en la inflación y el tipo de cambio nominal, pero se ajustan a los datos recabados por el BCP.

Image description

Los principales resultados fueron los siguientes: la inflación real es de 0,2%, mientras que los analistas anunciaron que sería de 0,3% al igual que en enero. La nueva encuesta indica que para marzo la inflación cerrará en 0,3% y para 2020 acumulará 4%, como ya habían dicho los analistas en el primer mes del año.

El tipo de cambio actual está en G. 6.000, luego que en enero haya sido G. 5.980 por dólar. Los analistas habían previsto que sea G. 5.973 y para marzo consideran que continuará en G. 6.000, teniendo como proyección para 2020 un tipo de cambio de G. 6.150.

En lo que respecta al Producto Interno Bruto (PIB), las estimaciones de los agentes económicos mantienen su expectativa (4%), tanto como para 2019 y 2020, y tampoco esperan cambios para los distintos periodos en la tasa de política monetaria, la cual se mantendrá en 5,25%.

Bernardo Rojas, director del departamento de estadísticas macroeconómicas del BCP categorizó como positivo el resultado que se tuvo entre la inflación y las expectativas en febrero y resaltó que las expectativas sobre la inflación son más estables en relación al tipo de cambio. “En el caso del tipo de cambio, los agentes económicos sobrestimaron la variación en sus expectativas con respecto al mes pasado, pero de una forma muy leve, sin embargo, para el corto plazo, los agentes económicos tienen muy buen pronóstico sobre el tipo de cambio”, agregó Rojas.

Por otra parte, el director mencionó que la dispersión del tipo de cambio –margen entre la expectativa de los agentes y los datos concretos del mes– se redujo un poco entre enero y febrero, pero la diferencia es cada vez menor a lo que se había observado en los seis últimos meses.

“En el caso de inflación hay un poco más de dispersión en la expectativa de los agentes por ser una variable de carácter mensual. Tanto en las expectativas del crecimiento del PIB y en la política monetaria no hay cambios con respecto a la información del BCP y las proyecciones de los agentes económicos en los últimos periodos”, concluyó.

Sobre el informe

La encuesta se realiza a organismos económicos y se les pregunta cuáles son sus expectativas sobre cuatro variables: PIB, tipo de cambio, inflación y política monetaria. En un mes (por ejemplo febrero) se toma la expectativas del mes anterior y se las compara con los datos concretos (sería enero) para saber si hay precisión entre los análisis y la realidad y qué porcentaje de acierto tienen los agentes económicos.

Luego se procede a preguntar sus expectativas sobre las cuatro variables para el próximo mes, en este caso marzo y su expectativa anual, es decir, el total de las variaciones del año (en este caso 2020).

Las entidades que participan de las encuestas son bancos, financieras, calificadoras de riesgo, casas de bolsa, empresas consultoras, analistas independientes, organizaciones económicas y universidades. El porcentaje de participación fue de 91% para este mes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.