Exportación de yerba mate registró incremento de 200% (yerba paraguaya llega a 27 países)

El sector yerbatero experimenta un notable crecimiento y busca llegar a más mercados de exportación. Según Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo (CYP), está entre las prioridades aumentar e intensificar las exportaciones de yerba mate; posicionarse en el mercado árabe, asiático y estadounidense.

Image description

“En 2023 exportamos más de 6.000 toneladas de yerba mate elaborada y más de 1 millón de kilos de yerba mate canchada, registrándose un crecimiento del 200% en comparación al año 2022”, enfatizó.

En cuanto a la búsqueda de mercados, Oswald sostuvo que participarán en misiones comerciales de prospección y ferias internacionales en los Emiratos Árabes, Asia y Europa. “Seguiremos en búsqueda del crecimiento en innovaciones y nuevas prácticas mediante el trabajo conjunto con las cooperaciones internacionales como la ICDF Taiwán”, agregó.

El presidente del centro precisó que la producción anual de la yerba mate oscila entre 45 millones a 50 millones de kilos anuales, lo que genera mano de obra a más de 50.000 familias paraguayas. Todo esto representa un movimiento financiero aproximado de US$ 120 millones por año y una entrada de divisas por más de US$ 15 millones.

Según Oswald, la producción paraguaya hace la diferencia en la región, por cumplir con el estacionamiento natural de la yerba mate, que va entre 18 y 24 meses, lo que permite obtener un sabor más homogéneo y característico, manteniendo las propiedades.

Y lo bueno hay que darlo a conocer, es así que apostaron por invertir en la promoción internacional de la yerba mate en varios países como Alemania, Japón, Dubái, Francia, donde se conquistaron nuevos mercados, e inversiones con el fin de incentivar y mejorar la calidad de la yerba mate.

“Se ha conquistado nuevos mercados como El Salvador y Finlandia, se multiplicaron las exportaciones y la producción local se volvió a recuperar en cuanto a productividad”, resaltó.

Además, desarrollaron un Manual de Buenas Prácticas de Manufacturas, en el que invirtieron en análisis laboratoriales, específicamente en Eurofin Alemania, con una inversión de más de G. 300 millones.

Un año de prospección

Por otra parte, reveló que, en febrero, mediante el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio y Rediex, participarán en una misión comercial organizada por el Centro Yerbatero Paraguayo, donde realizarán una prospección de mercado en Emiratos Árabes, específicamente Dubái y Abu Dabi.

Lo cual se daría en el marco de la feria más importante de alimentos del Golfo y el mercado árabe, la Gulfood 2024.

“Proyectamos posicionarnos en el mercado árabe y asiático, así como en la región y en Estados Unidos. Actualmente estamos exportando a 27 destinos, entre ellos Siria, Brasil, España, Bolivia, Israel, Polonia, Argentina, Chile, Turquía, Estados Unidos, República Checa, Japón, Canadá, México, Alemania, Francia, Uruguay, Taiwán, Corea del Sur, Australia, Suecia, etc.”, citó.

Producto diversificado

Acerca de nuevos productos que se suman al porfolio y qué novedades prevén lanzar este año 2024, Oswald expresó que el sector yerbatero diversificó las presentaciones.

En este sentido, se destacan la yerba mate tradicional en sus diferentes moliendas; yerba mate compuesta con hierbas, en el cual existe una variedad importante, dependiendo de los gustos de los consumidores: yerba mate saborizada; yerba mate orgánica; yerba mate soluble tradicional y saborizadas, así también como los saquitos, mate cocido.

“También se están desarrollando cervezas a base de yerba mate, entre otros productos. Las industrias socias del Centro Yerbatero Paraguayo se encuentran innovando año tras año en la industria, ya sea en moliendas y sabores, como presentaciones de los productos (packaging) es por ello que cada año existen novedades interesantes”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.