Exportación de yerba mate registró incremento de 200% (yerba paraguaya llega a 27 países)

El sector yerbatero experimenta un notable crecimiento y busca llegar a más mercados de exportación. Según Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo (CYP), está entre las prioridades aumentar e intensificar las exportaciones de yerba mate; posicionarse en el mercado árabe, asiático y estadounidense.

Image description

“En 2023 exportamos más de 6.000 toneladas de yerba mate elaborada y más de 1 millón de kilos de yerba mate canchada, registrándose un crecimiento del 200% en comparación al año 2022”, enfatizó.

En cuanto a la búsqueda de mercados, Oswald sostuvo que participarán en misiones comerciales de prospección y ferias internacionales en los Emiratos Árabes, Asia y Europa. “Seguiremos en búsqueda del crecimiento en innovaciones y nuevas prácticas mediante el trabajo conjunto con las cooperaciones internacionales como la ICDF Taiwán”, agregó.

El presidente del centro precisó que la producción anual de la yerba mate oscila entre 45 millones a 50 millones de kilos anuales, lo que genera mano de obra a más de 50.000 familias paraguayas. Todo esto representa un movimiento financiero aproximado de US$ 120 millones por año y una entrada de divisas por más de US$ 15 millones.

Según Oswald, la producción paraguaya hace la diferencia en la región, por cumplir con el estacionamiento natural de la yerba mate, que va entre 18 y 24 meses, lo que permite obtener un sabor más homogéneo y característico, manteniendo las propiedades.

Y lo bueno hay que darlo a conocer, es así que apostaron por invertir en la promoción internacional de la yerba mate en varios países como Alemania, Japón, Dubái, Francia, donde se conquistaron nuevos mercados, e inversiones con el fin de incentivar y mejorar la calidad de la yerba mate.

“Se ha conquistado nuevos mercados como El Salvador y Finlandia, se multiplicaron las exportaciones y la producción local se volvió a recuperar en cuanto a productividad”, resaltó.

Además, desarrollaron un Manual de Buenas Prácticas de Manufacturas, en el que invirtieron en análisis laboratoriales, específicamente en Eurofin Alemania, con una inversión de más de G. 300 millones.

Un año de prospección

Por otra parte, reveló que, en febrero, mediante el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio y Rediex, participarán en una misión comercial organizada por el Centro Yerbatero Paraguayo, donde realizarán una prospección de mercado en Emiratos Árabes, específicamente Dubái y Abu Dabi.

Lo cual se daría en el marco de la feria más importante de alimentos del Golfo y el mercado árabe, la Gulfood 2024.

“Proyectamos posicionarnos en el mercado árabe y asiático, así como en la región y en Estados Unidos. Actualmente estamos exportando a 27 destinos, entre ellos Siria, Brasil, España, Bolivia, Israel, Polonia, Argentina, Chile, Turquía, Estados Unidos, República Checa, Japón, Canadá, México, Alemania, Francia, Uruguay, Taiwán, Corea del Sur, Australia, Suecia, etc.”, citó.

Producto diversificado

Acerca de nuevos productos que se suman al porfolio y qué novedades prevén lanzar este año 2024, Oswald expresó que el sector yerbatero diversificó las presentaciones.

En este sentido, se destacan la yerba mate tradicional en sus diferentes moliendas; yerba mate compuesta con hierbas, en el cual existe una variedad importante, dependiendo de los gustos de los consumidores: yerba mate saborizada; yerba mate orgánica; yerba mate soluble tradicional y saborizadas, así también como los saquitos, mate cocido.

“También se están desarrollando cervezas a base de yerba mate, entre otros productos. Las industrias socias del Centro Yerbatero Paraguayo se encuentran innovando año tras año en la industria, ya sea en moliendas y sabores, como presentaciones de los productos (packaging) es por ello que cada año existen novedades interesantes”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.