Exportación de yerba mate registró incremento de 200% (yerba paraguaya llega a 27 países)

El sector yerbatero experimenta un notable crecimiento y busca llegar a más mercados de exportación. Según Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo (CYP), está entre las prioridades aumentar e intensificar las exportaciones de yerba mate; posicionarse en el mercado árabe, asiático y estadounidense.

Image description

“En 2023 exportamos más de 6.000 toneladas de yerba mate elaborada y más de 1 millón de kilos de yerba mate canchada, registrándose un crecimiento del 200% en comparación al año 2022”, enfatizó.

En cuanto a la búsqueda de mercados, Oswald sostuvo que participarán en misiones comerciales de prospección y ferias internacionales en los Emiratos Árabes, Asia y Europa. “Seguiremos en búsqueda del crecimiento en innovaciones y nuevas prácticas mediante el trabajo conjunto con las cooperaciones internacionales como la ICDF Taiwán”, agregó.

El presidente del centro precisó que la producción anual de la yerba mate oscila entre 45 millones a 50 millones de kilos anuales, lo que genera mano de obra a más de 50.000 familias paraguayas. Todo esto representa un movimiento financiero aproximado de US$ 120 millones por año y una entrada de divisas por más de US$ 15 millones.

Según Oswald, la producción paraguaya hace la diferencia en la región, por cumplir con el estacionamiento natural de la yerba mate, que va entre 18 y 24 meses, lo que permite obtener un sabor más homogéneo y característico, manteniendo las propiedades.

Y lo bueno hay que darlo a conocer, es así que apostaron por invertir en la promoción internacional de la yerba mate en varios países como Alemania, Japón, Dubái, Francia, donde se conquistaron nuevos mercados, e inversiones con el fin de incentivar y mejorar la calidad de la yerba mate.

“Se ha conquistado nuevos mercados como El Salvador y Finlandia, se multiplicaron las exportaciones y la producción local se volvió a recuperar en cuanto a productividad”, resaltó.

Además, desarrollaron un Manual de Buenas Prácticas de Manufacturas, en el que invirtieron en análisis laboratoriales, específicamente en Eurofin Alemania, con una inversión de más de G. 300 millones.

Un año de prospección

Por otra parte, reveló que, en febrero, mediante el apoyo del Ministerio de Industria y Comercio y Rediex, participarán en una misión comercial organizada por el Centro Yerbatero Paraguayo, donde realizarán una prospección de mercado en Emiratos Árabes, específicamente Dubái y Abu Dabi.

Lo cual se daría en el marco de la feria más importante de alimentos del Golfo y el mercado árabe, la Gulfood 2024.

“Proyectamos posicionarnos en el mercado árabe y asiático, así como en la región y en Estados Unidos. Actualmente estamos exportando a 27 destinos, entre ellos Siria, Brasil, España, Bolivia, Israel, Polonia, Argentina, Chile, Turquía, Estados Unidos, República Checa, Japón, Canadá, México, Alemania, Francia, Uruguay, Taiwán, Corea del Sur, Australia, Suecia, etc.”, citó.

Producto diversificado

Acerca de nuevos productos que se suman al porfolio y qué novedades prevén lanzar este año 2024, Oswald expresó que el sector yerbatero diversificó las presentaciones.

En este sentido, se destacan la yerba mate tradicional en sus diferentes moliendas; yerba mate compuesta con hierbas, en el cual existe una variedad importante, dependiendo de los gustos de los consumidores: yerba mate saborizada; yerba mate orgánica; yerba mate soluble tradicional y saborizadas, así también como los saquitos, mate cocido.

“También se están desarrollando cervezas a base de yerba mate, entre otros productos. Las industrias socias del Centro Yerbatero Paraguayo se encuentran innovando año tras año en la industria, ya sea en moliendas y sabores, como presentaciones de los productos (packaging) es por ello que cada año existen novedades interesantes”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.