Exportaciones alcanzaron US$ 1.318,1 millones en enero (sector cárnico al alza con envíos por US$ 143,26 millones)

El rubro cárnico inició con el pie derecho el 2025. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones de carne bovina, porcina y aviar registraron crecimientos tanto en valor como en volumen, alcanzando un total de más de US$ 143,26 millones en envíos.

Image description

El BCP dio a conocer los resultados del informe de Comercio Exterior correspondiente a enero. Las exportaciones totales alcanzaron US$ 1.318,1 millones, lo que representa una leve disminución del 0,04% respecto a lo registrado en enero del 2024.

Uno de los productos con mejor desempeño fue la carne, la bovina, que se exportó por valor de US$ 140 millones, representando un incremento de 23,8% con respecto a enero del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 4,6%. Este resultado se explica, mayormente, por incrementos en las exportaciones a Estados Unidos, Israel y Taiwán. Cabe recordar que los principales países compradores de la proteína roja son Chile y en segundo lugar Taiwán.

Por su parte, las exportaciones de carne porcina sumaron US$ 2,3 millones, representando un aumento de 47,5% con respecto a los US$ 1,6 millones exportados en enero del año anterior, mientras que, en términos de volumen, se registró un aumento en 33,6%. Taiwán nuevamente se posiciona como el principal destino de la carne porcina, con el 86,2% de participación en el valor total exportado y Uruguay es el segundo destino en importancia.

Finalmente, los envíos de carne aviar alcanzaron US$ 0,96 millones en enero del 2025, representando un aumento de 3,2% mientras que, en términos de volumen, el incremento fue de 3,0%. Para este producto Irak es el principal destino con el 52,7% de participación y Albania se lleva el segunda el lugar.

Ahora bien, respecto al desempeño del resto de bienes exportados, el envío de productos primarios disminuyó un 3,5%, los productos de mayor incidencia fueron la soja y el resto de semillas y frutos oleaginosos.

Las manufacturas de origen agropecuario disminuyeron 4,2%, esto debido a los menores envíos de harina de soja y arroz parbolizado, y aceite de soja. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial aumentaron del 5,9%, este aumento respondió, esencialmente, a los mayores envíos de aluminio, productos farmacéuticos y los demás artículos textiles.

Las exportaciones de combustibles y energía registraron una caída de 13,5%, alcanzando un valor de US$ 104,6 millones.

Importaciones

En lo que respecta a las importaciones totales en enero sumaron US$ 1.423,0 millones, 0,6% menor a los US$ 1.431,5 millones registrados en el mismo mes del año anterior. Las importaciones registradas representaron el 97,8% del total, alcanzando un valor de US$ 1.391,3 millones, un 0,5% superior con respecto al valor de enero de 2024, mientras que las otras importaciones representaron el 2,2% restante, por un valor de US$ 31,7 millones y con una reducción del 32,7% con respecto al valor de enero del año pasado.

Balanza comercial

En enero se realizaron transacciones de comercio exterior del país por US$ 2.741,1 millones, representando una reducción de 0,3% con respecto al valor registrado en enero del 2024.

Las exportaciones totales alcanzaron US$ 1.318,1 millones, 0,04% inferior a los registros de enero del año anterior, realizándose transacciones con un total de 80 países que constituyen los destinos de las exportaciones.

Las importaciones totales alcanzaron US$ 1.423,0 millones, representando una reducción de 0,6% y registrándose compras en 105 países que constituyen el origen de las compras externas. Como resultado de estos flujos, el saldo del comercio exterior cerró con un déficit de US$ 104,9 millones, menor al déficit registrado en enero del 2024.

Respecto a la expectativa para el exterior, Guillermo Ortiz, encargado de despacho de gerencia de estadística de BCP, comentó que se espera una balanza levemente deficitaria, explicada por los menores envíos de commodities agrícolas respecto al 2024.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.