Exportaciones alcanzaron US$ 1.318,1 millones en enero (sector cárnico al alza con envíos por US$ 143,26 millones)

El rubro cárnico inició con el pie derecho el 2025. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las exportaciones de carne bovina, porcina y aviar registraron crecimientos tanto en valor como en volumen, alcanzando un total de más de US$ 143,26 millones en envíos.

Image description

El BCP dio a conocer los resultados del informe de Comercio Exterior correspondiente a enero. Las exportaciones totales alcanzaron US$ 1.318,1 millones, lo que representa una leve disminución del 0,04% respecto a lo registrado en enero del 2024.

Uno de los productos con mejor desempeño fue la carne, la bovina, que se exportó por valor de US$ 140 millones, representando un incremento de 23,8% con respecto a enero del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 4,6%. Este resultado se explica, mayormente, por incrementos en las exportaciones a Estados Unidos, Israel y Taiwán. Cabe recordar que los principales países compradores de la proteína roja son Chile y en segundo lugar Taiwán.

Por su parte, las exportaciones de carne porcina sumaron US$ 2,3 millones, representando un aumento de 47,5% con respecto a los US$ 1,6 millones exportados en enero del año anterior, mientras que, en términos de volumen, se registró un aumento en 33,6%. Taiwán nuevamente se posiciona como el principal destino de la carne porcina, con el 86,2% de participación en el valor total exportado y Uruguay es el segundo destino en importancia.

Finalmente, los envíos de carne aviar alcanzaron US$ 0,96 millones en enero del 2025, representando un aumento de 3,2% mientras que, en términos de volumen, el incremento fue de 3,0%. Para este producto Irak es el principal destino con el 52,7% de participación y Albania se lleva el segunda el lugar.

Ahora bien, respecto al desempeño del resto de bienes exportados, el envío de productos primarios disminuyó un 3,5%, los productos de mayor incidencia fueron la soja y el resto de semillas y frutos oleaginosos.

Las manufacturas de origen agropecuario disminuyeron 4,2%, esto debido a los menores envíos de harina de soja y arroz parbolizado, y aceite de soja. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial aumentaron del 5,9%, este aumento respondió, esencialmente, a los mayores envíos de aluminio, productos farmacéuticos y los demás artículos textiles.

Las exportaciones de combustibles y energía registraron una caída de 13,5%, alcanzando un valor de US$ 104,6 millones.

Importaciones

En lo que respecta a las importaciones totales en enero sumaron US$ 1.423,0 millones, 0,6% menor a los US$ 1.431,5 millones registrados en el mismo mes del año anterior. Las importaciones registradas representaron el 97,8% del total, alcanzando un valor de US$ 1.391,3 millones, un 0,5% superior con respecto al valor de enero de 2024, mientras que las otras importaciones representaron el 2,2% restante, por un valor de US$ 31,7 millones y con una reducción del 32,7% con respecto al valor de enero del año pasado.

Balanza comercial

En enero se realizaron transacciones de comercio exterior del país por US$ 2.741,1 millones, representando una reducción de 0,3% con respecto al valor registrado en enero del 2024.

Las exportaciones totales alcanzaron US$ 1.318,1 millones, 0,04% inferior a los registros de enero del año anterior, realizándose transacciones con un total de 80 países que constituyen los destinos de las exportaciones.

Las importaciones totales alcanzaron US$ 1.423,0 millones, representando una reducción de 0,6% y registrándose compras en 105 países que constituyen el origen de las compras externas. Como resultado de estos flujos, el saldo del comercio exterior cerró con un déficit de US$ 104,9 millones, menor al déficit registrado en enero del 2024.

Respecto a la expectativa para el exterior, Guillermo Ortiz, encargado de despacho de gerencia de estadística de BCP, comentó que se espera una balanza levemente deficitaria, explicada por los menores envíos de commodities agrícolas respecto al 2024.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.