Federación de Industrias del Estado de São Paulo busca cooperación con Paraguay

(Por Diego Diaz) El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil (CCPB), Rubén Jacks, confirmó a InfoNegocios que algunas empresas de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP) están interesadas en realizar parte de su cadena productiva en Paraguay.

Image description

Jacks fue parte de la delegación paraguaya en una misión comercial llamada “Encuentro Empresarial Paraguay-Brasil” realizada en la ciudad de São Paulo y coordinada por la CCPB y la FIESP, la cual es un gremio conformado por 125.000 industrias y posee un PIB mayor a lo que tendrían tres países juntos del Mercosur.

“Las empresas brasileñas quieren tener parte de sus procesos en Paraguay para volverse más competitivas, especialmente ven beneficioso extender su cadena productiva y que las operaciones más gravosas impositivamente se hagan aquí”, expresó.

Por otro lado, Jacks comentó que también tuvieron una reunión-seminario en la que participaron 250 industriales brasileños interesados en Paraguay y la comitiva paraguaya (CCPB, MIC, Rediex y BCP) se encargó de presentar las ventajas que tendrían al traer sus operaciones al país.

“Resulta que en el mundo hay grandes complejos industriales, el de Sudamérica está ubicado en Brasil y los que logren trabajar con ellos serán sumamente beneficiados”, agregó Jacks.

Según el titular, dentro de las industrias con intenciones de venir a Paraguay hay todo tipo de modalidades, pero las primordiales siguen siendo las maquiladoras de autopartes.

“Otras importantes son del rubro textil, metálico y agroindustrial. En Paraguay actualmente contamos con fábricas brasileñas de caramelos, pañales, jeringas, correas, bombas automotores y ahora se está instalando una fábrica de motores”, reveló Jacks.

Camino industrial

El titular de la cámara celebró el rumbo que la industria paraguaya está tomando, sin embargo, consideró que para seguir avanzando hay que ser cuidadosos con las cargas tributarias, ya que es ese el aspecto que hace que Paraguay sea competitivo para la industria brasileña.

Asimismo, Jacks adelantó que una gran industria del rubro del cemento y el hierro abrirá una filial en nuestro país próximamente y su presidente llegará en junio para ultimar detalles. Se trata de la Compañía Siderúrgica Nacional (CSN), una corporación privada de gran magnitud a nivel latinoamericano que traerá inversiones significativas.

Energía

En relación a la cuestión energética entre Paraguay y Brasil, Jacks anticipó que grandes grupos empresariales ya barajan la posibilidad de comprar directamente la energía excedente de Paraguay, pero para esto es necesario que los precios de venta se definan cuanto antes. “Estas industrias compran la energía con anticipación, más o menos entre tres a siete años. Para el 2020 ya deberíamos establecer los precios y no esperar hasta el 2023”, añadió.

Momento económico en Brasil

“Al conversar con los empresarios brasileños vimos que su estrategia prioriza el dinamismo económico nacional y posteriormente tiene en cuenta lo que ocurre afuera. Ellos están encaminando una reforma previsional, luego harán una reforma tributaria y de los trabajadores. Tienen muchas tareas, pero van mejorando de a poco”, explicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.