Fiorella Galli: “Es fundamental mantenerse actualizado, porque la dinámica empresarial es muy rápida, cambiante y exigente”

Diseñadora y fundadora de Joyas Fió, la primera marca de joyas de autor del Paraguay, con 20 años de trayectoria en el mercado, Fiorella Galli –entre otros reconocimientos- fue seleccionada como representante de Paraguay para el Reconocimiento de Excelencia de Unesco para productos artesanales Mercosur en el 2005. Actualmente es gerente general de Joyería Luxor y aconseja a sus colegas empresarios a ser perseverantes en sus iniciativas.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Soy la cuarta generación de Joyería Luxor, una empresa familiar que comenzó con mi bisabuelo materno. No pudo definir cuándo comenzó mi carrera empresarial porque siempre viví en una joyería, lo que hizo que mi amor por esto sea genuino. Una joyería no es una empresa nomás sino un laboratorio donde confeccionamos joyas, que son representaciones de momentos que son eternos, para rememorar acontecimientos importantes. Las joyas llevan consigo demasiados sentimientos. Trabajar en joyería es algo que sentimos en la piel.

Para mí es un honor haber recibido esta herencia de más de 70 años. Hice pasantías en Suiza en la fábrica de relojes Longines, la marca que representamos, participé en ferias a los 20 años y vi el mundo que había afuera en joyería, uno mucho más grande. Me di cuenta de que debíamos rescatar la filigrana. Hace 21 años comenzaba a verse el mundo de la moda como una profesión y empezamos un trabajo para que la gente viera a la filigrana como una obra de arte y le dé el valor que tiene.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

Queríamos un valor justo para la artesanía, que la gente viera el trabajo que implica hacer una joya y le diera su valor. Introducir ese concepto fue lo que más nos costó, porque en Paraguay el diseño de la moda, de las joyas, no recibía la importancia que tiene hoy.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

Hacer que la gente valorice nuestro trabajo fue lo más difícil, pero también lo más gratificante cuando logramos hacerlo. Que la filigrana sea una joya que la gente usa todos los días era uno de mis objetivos. No teníamos las facilidades que hoy se tiene con las redes sociales, la instantaneidad para difundir. Y siento que el trabajo de hormiga que empecé hizo que el uso de la filigrana hoy esté más masificado.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

No soy quien para dar consejos, pero el mejor que recibí fue el de ser perseverante.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Los empresarios hacemos patria pese a todos los obstáculos que se nos presentan. Seguimos dando trabajo, ofreciendo lo mejor que podemos y apostamos a estar mejor. El empresario paraguayo tiene mucha valentía para serlo en un país como el nuestro donde te sacan leyes imprevistas, te anulan otras, no te dan seguridad.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Los que estamos en el centro queremos verlo de nuevo con gente. No sentimos ese apoyo institucional, no vemos que el Gobierno también quiera eso para darnos seguridad, limpieza, orden, que vea todo desde la óptica de lo social, del ciudadano y no de la política.

El IVA a la artesanía nos afectó muchísimo. No corresponde si lo que se quiere es potenciar a la artesanía, que hoy compite con las importaciones chinas, con las copias. Esto no significa que no queramos pagar impuestos, pero el IVA encarece el producto y hace perder competitividad frente a otros productos importados que tienen aranceles preferenciales.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Yo estudié ciencias de la comunicación e hice muchos cursos de actualización empresarial. Creo que es fundamental mantenerse actualizado, porque la dinámica empresarial es muy rápida, cambiante y exigente.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Yo recomiendo una lectura diaria de la Biblia, para los católicos. Eso a mí me mantiene en pie, me motiva, me da fortaleza. El empresario debe tener valores muy firmes, porque siempre está tentado de una u otra manera. Una persona con valores toma decisiones que buscan el bien también para el otro.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La mejor forma es tratar al equipo como una familia. Cuando uno está pendiente de su equipo, preocupado por él, damos una motivación y mostramos que no somos sólo máquinas trabajando.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Practico yoga, hago ejercicios y trato de tener mi momento de oración todos los días, y eso hace que pueda canalizar mi estrés.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.