Forza Italia: Paraguay interesa a peninsulares para invertir en agro y alta tecnología

Los lazos entre Paraguay e Italia son casi tan antiguos como la República Italiana, pero esta relación tan estrecha, principalmente en el aspecto histórico cultural, no tiene un correlato en el área de los negocios. Ahora, el anuncio hecho por el embajador italiano Marcello Fondi de que existe interés para que inversiones peninsulares desembarquen en el país, abre una nueva puerta de oportunidades.

En declaraciones a medios gubernamentales, Fondi afirmó que todavía hay espacio para el crecimiento de las relaciones entre nuestros países en el campo económico, al tiempo de destacar que Italia es solamente el asociado número 15 de Paraguay en intercambio comercial.

El diplomático resaltó que hay interés italiano en sectores como la agricultura y la alta tecnología, y recordó que hay un proyecto conjunto que involucra el lanzamiento de nanosatélites, iniciativa con la cual Italia pretende aportar al desarrollo tecnológico de Paraguay.

El embajador también informó que una delegación encabezada por la subsecretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Maria Tripodi, visitará la capital paraguaya la semana que viene para reunirse con autoridades paraguayas y avanzar en los proyectos de cooperación bilateral.

Áreas favorables

“El intercambio comercial entre Italia y Paraguay ha contribuido al crecimiento económico de ambos países y ha fortalecido los lazos diplomáticos y comerciales entre ellos. En términos de inversiones, Paraguay ofrece un ambiente propicio para varias industrias en las que las empresas italianas podrían encontrar oportunidades interesantes”, manifestó Rodolfo Ricciardi, presidente de la Cámara de Comercio Ítalo-Paraguaya.

¿En qué áreas podrían invertir los empresarios italianos? Un estudio de la cámara mostró que en el sector agrícola y de agroindustrial las inversiones italianas podrían incluir la introducción de tecnologías avanzadas en la agricultura, el procesamiento de alimentos y la producción de biocombustibles.

En cuanto a manufactura y textiles, el crecimiento en la producción de calzado, prendas de vestir y textiles, hacen factible invertir en la modernización de las instalaciones de fabricación y la mejora de la cadena de suministro.

Las empresas italianas también podrían participar en proyectos de energías renovables, como la construcción de plantas hidroeléctricas, parques solares y programas de eficiencia energética. Y en el sector turístico podrían centrarse en el desarrollo de infraestructuras.

Balanza comercial

Según datos del BCP, en 2023 Paraguay importó de Italia por valor de US$ 123,962 millones, y exportó por 61,753 millones. Al cierre del tercer trimestre los números muestran un comportamiento inverso, ya que se importó por US$ 35,514 millones, y realizó envíos por US$ 40,857 millones.

Los principales productos importados desde Italia guardan relación con calderas, máquinas, electrodomésticos y aparatos mecánicos; instrumentos y aparatos de óptica, fotografía, cinematografía, de medida, control o precisión;  aceites esenciales y resinoides; automóviles, tractores, bicicletas, motocicletas y demás vehículos terrestres, sus piezas y accesorios; trabajos de cuero o piel; calzados; y productos.

En cuanto a las principales partidas exportadas a Italia, estas fueron pieles y cueros; carnes y despojos comestibles; residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; madera, carbón vegetal y carpintería; y aceites esenciales y resinoides.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.