Gustavo Koo de Las Tacuaras: “De México al sur, Paraguay es el mejor lugar para los negocios”

Graduado como arquitecto en EE.UU., Gustavo Koo se hizo cargo de la empresa avícola que su padre había creado y la llevó a ser la compañía que es en la actualidad. Las Tacuaras SA posee hoy cuatro unidades de negocio; la principal sigue siendo la avícola, con la producción de huevos, con una participación del mercado de casi el 25%, además, cuenta con una planta de fertilizantes -dentro del concepto de economía circular-, una unidad ganadera y dos empresas de desarrollo inmobiliario que ofrecen soluciones habitacionales para el segmento de familias de clase media. En esta entrevista cuenta su experiencia de vida y empresarial.

Image description

¿Cómo se inició en la actividad empresarial?

Terminé la secundaria en EE.UU. y después seguí Arquitectura. Me gradué y entré a trabajar en un estudio arquitectónico. Quería dejar mi huella en el mundo con grandes obras pero mi padre quería incursionar en otros negocios, así que como hijo mayor volví, no para seguir el negocio familiar, que en ese momento era el avícola sino para abrir una planta de agua mineral por el boom que había en aquel tiempo, hablo de 1995. Eso no salió y como ya me había mudado de EE.UU. a Paraguay dije que no iba a volver allá y que iba a buscar oportunidades. Ahí se dio lo de continuar el negocio familiar, construyendo una nueva planta con tecnología totalmente automatizada, con una empresa ya profesionalizada. Ahí iniciamos este proceso de construir Las Tacuaras SA.

¿Qué obstáculos encontró al entrar en este mundo?

Mi primer obstáculo fue mi relación con mi padre. Yo soy muy respetuoso, jamás le levanté la voz. Él se hizo empresario sin ninguna educación, ni siquiera terminó sexto grado. Habiendo estudiado y vivido 10 años en un país del Primer Mundo tenía visiones muy diferentes a las de él. Sabía que para que el negocio creciera teníamos que profesionalizarlo, hacer muchas innovaciones. Para mí fue ganarme primero el respeto de mi padre, que confíe en mi gestión sin que haya un quiebre de relación, siempre con mucho respeto, dándole tiempo para que digiera las nuevas ideas y así vaya cambiando de a poco.

Para mí ese respeto era primordial porque primero estaba la familia antes que la empresa. Así me gané mi espacio y hace ya más de 10 años que él no participa en las reuniones empresariales, ni de la asamblea; deja la gestión completamente en manos de sus hijos, en quienes confía plenamente.

¿Cuál fue su mejor decisión como empresario?

En su momento yo no estaba seguro, pero la mejor decisión en su momento fue volver al Paraguay. Y si algo me satisface mucho es que seguimos creciendo, tenemos cuatro unidades de negocios totalmente profesionalizadas. Los hermanos formamos parte del directorio, tenemos todas las empresas dirigidas por gerentes, todos paraguayos. Hoy el 80% de mi tiempo no me ocupan mis empresas sino que estoy muy comprometido con las organizaciones de la sociedad civil, soñando siempre con ese Paraguay mejor. Creo que estamos bien encaminados. Estoy en otros espacios como miembro de junta directiva, del consejo; eso me da mucha satisfacción, poder aportar más allá de mi familia y de mi empresa.

¿Qué virtudes y defectos caracterizan al hombre de negocios paraguayo?

Me muevo en un ambiente de empresarios sanos. En estas organizaciones mis colegas son empresarios muy exitosos, que están preocupados por el país, muy involucrados en muchas causas, y como ya forman parte del directorio de sus empresas tienen tiempo para dedicarle a muchas otras causas y eso es muy bueno, porque están comprometidos con el país. Pero así como ellos hay otros a los que solamente les importa el lucro, no su comunidad, ni cumplir con las leyes -sean tributarias o laborales- y siempre ven el camino más corto para hacerse con un poco más de dinero. Y eso fomenta la corrupción porque para hacer eso tienen que tener aliados en el Gobierno.

¿Qué les aconsejaría a quienes se inician como empresarios?

Cuando recién me iniciaba, en una conversación informal, un embajador de Corea me dijo: “Nunca persigas el dinero, haz bien tu trabajo, haz lo correcto y el dinero viene por añadidura”. Yo lo tomé de manera muy personal y dije que en cualquier actividad siempre iba a hacer lo correcto y lo mejor posible. A mí me sirvió. No sé si nuestra empresa es exitosa o no pero creo que su crecimiento se debe a nuestra forma de actuar.

El emprendedor de hoy ¿debe formarse o alcanza con ser intuitivo?

En la época de mis padres se hacían empresarios por intuición, hoy creo que eso es mucho más difícil porque vivimos en un mundo globalizado, no en esa comunidad pequeña de Paraguay, y competimos con empresarios de todo el mundo. Incluso hoy me tengo que seguir actualizando, estudiando, aprendiendo, viendo qué hacen los demás, o si no me quedo en el camino, y cuando una empresa no innova de a poco se va muriendo.

¿Es el Estado un obstáculo para las empresas en Paraguay?

Algo bueno de Paraguay es que si hacés las cosas bien el Estado no te molesta, no se mete en tu negocio, no te dice a qué precio vender. Paraguay es un país de libre mercado con relativamente bajas tasas impositivas y creo que sigue siendo, de México para abajo, el mejor país para hacer negocios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.