Gustavo Koo de Las Tacuaras: “De México al sur, Paraguay es el mejor lugar para los negocios”

Graduado como arquitecto en EE.UU., Gustavo Koo se hizo cargo de la empresa avícola que su padre había creado y la llevó a ser la compañía que es en la actualidad. Las Tacuaras SA posee hoy cuatro unidades de negocio; la principal sigue siendo la avícola, con la producción de huevos, con una participación del mercado de casi el 25%, además, cuenta con una planta de fertilizantes -dentro del concepto de economía circular-, una unidad ganadera y dos empresas de desarrollo inmobiliario que ofrecen soluciones habitacionales para el segmento de familias de clase media. En esta entrevista cuenta su experiencia de vida y empresarial.

¿Cómo se inició en la actividad empresarial?

Terminé la secundaria en EE.UU. y después seguí Arquitectura. Me gradué y entré a trabajar en un estudio arquitectónico. Quería dejar mi huella en el mundo con grandes obras pero mi padre quería incursionar en otros negocios, así que como hijo mayor volví, no para seguir el negocio familiar, que en ese momento era el avícola sino para abrir una planta de agua mineral por el boom que había en aquel tiempo, hablo de 1995. Eso no salió y como ya me había mudado de EE.UU. a Paraguay dije que no iba a volver allá y que iba a buscar oportunidades. Ahí se dio lo de continuar el negocio familiar, construyendo una nueva planta con tecnología totalmente automatizada, con una empresa ya profesionalizada. Ahí iniciamos este proceso de construir Las Tacuaras SA.

¿Qué obstáculos encontró al entrar en este mundo?

Mi primer obstáculo fue mi relación con mi padre. Yo soy muy respetuoso, jamás le levanté la voz. Él se hizo empresario sin ninguna educación, ni siquiera terminó sexto grado. Habiendo estudiado y vivido 10 años en un país del Primer Mundo tenía visiones muy diferentes a las de él. Sabía que para que el negocio creciera teníamos que profesionalizarlo, hacer muchas innovaciones. Para mí fue ganarme primero el respeto de mi padre, que confíe en mi gestión sin que haya un quiebre de relación, siempre con mucho respeto, dándole tiempo para que digiera las nuevas ideas y así vaya cambiando de a poco.

Para mí ese respeto era primordial porque primero estaba la familia antes que la empresa. Así me gané mi espacio y hace ya más de 10 años que él no participa en las reuniones empresariales, ni de la asamblea; deja la gestión completamente en manos de sus hijos, en quienes confía plenamente.

¿Cuál fue su mejor decisión como empresario?

En su momento yo no estaba seguro, pero la mejor decisión en su momento fue volver al Paraguay. Y si algo me satisface mucho es que seguimos creciendo, tenemos cuatro unidades de negocios totalmente profesionalizadas. Los hermanos formamos parte del directorio, tenemos todas las empresas dirigidas por gerentes, todos paraguayos. Hoy el 80% de mi tiempo no me ocupan mis empresas sino que estoy muy comprometido con las organizaciones de la sociedad civil, soñando siempre con ese Paraguay mejor. Creo que estamos bien encaminados. Estoy en otros espacios como miembro de junta directiva, del consejo; eso me da mucha satisfacción, poder aportar más allá de mi familia y de mi empresa.

¿Qué virtudes y defectos caracterizan al hombre de negocios paraguayo?

Me muevo en un ambiente de empresarios sanos. En estas organizaciones mis colegas son empresarios muy exitosos, que están preocupados por el país, muy involucrados en muchas causas, y como ya forman parte del directorio de sus empresas tienen tiempo para dedicarle a muchas otras causas y eso es muy bueno, porque están comprometidos con el país. Pero así como ellos hay otros a los que solamente les importa el lucro, no su comunidad, ni cumplir con las leyes -sean tributarias o laborales- y siempre ven el camino más corto para hacerse con un poco más de dinero. Y eso fomenta la corrupción porque para hacer eso tienen que tener aliados en el Gobierno.

¿Qué les aconsejaría a quienes se inician como empresarios?

Cuando recién me iniciaba, en una conversación informal, un embajador de Corea me dijo: “Nunca persigas el dinero, haz bien tu trabajo, haz lo correcto y el dinero viene por añadidura”. Yo lo tomé de manera muy personal y dije que en cualquier actividad siempre iba a hacer lo correcto y lo mejor posible. A mí me sirvió. No sé si nuestra empresa es exitosa o no pero creo que su crecimiento se debe a nuestra forma de actuar.

El emprendedor de hoy ¿debe formarse o alcanza con ser intuitivo?

En la época de mis padres se hacían empresarios por intuición, hoy creo que eso es mucho más difícil porque vivimos en un mundo globalizado, no en esa comunidad pequeña de Paraguay, y competimos con empresarios de todo el mundo. Incluso hoy me tengo que seguir actualizando, estudiando, aprendiendo, viendo qué hacen los demás, o si no me quedo en el camino, y cuando una empresa no innova de a poco se va muriendo.

¿Es el Estado un obstáculo para las empresas en Paraguay?

Algo bueno de Paraguay es que si hacés las cosas bien el Estado no te molesta, no se mete en tu negocio, no te dice a qué precio vender. Paraguay es un país de libre mercado con relativamente bajas tasas impositivas y creo que sigue siendo, de México para abajo, el mejor país para hacer negocios.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.