Gustavo Koo de Las Tacuaras: “De México al sur, Paraguay es el mejor lugar para los negocios”

Graduado como arquitecto en EE.UU., Gustavo Koo se hizo cargo de la empresa avícola que su padre había creado y la llevó a ser la compañía que es en la actualidad. Las Tacuaras SA posee hoy cuatro unidades de negocio; la principal sigue siendo la avícola, con la producción de huevos, con una participación del mercado de casi el 25%, además, cuenta con una planta de fertilizantes -dentro del concepto de economía circular-, una unidad ganadera y dos empresas de desarrollo inmobiliario que ofrecen soluciones habitacionales para el segmento de familias de clase media. En esta entrevista cuenta su experiencia de vida y empresarial.

Image description

¿Cómo se inició en la actividad empresarial?

Terminé la secundaria en EE.UU. y después seguí Arquitectura. Me gradué y entré a trabajar en un estudio arquitectónico. Quería dejar mi huella en el mundo con grandes obras pero mi padre quería incursionar en otros negocios, así que como hijo mayor volví, no para seguir el negocio familiar, que en ese momento era el avícola sino para abrir una planta de agua mineral por el boom que había en aquel tiempo, hablo de 1995. Eso no salió y como ya me había mudado de EE.UU. a Paraguay dije que no iba a volver allá y que iba a buscar oportunidades. Ahí se dio lo de continuar el negocio familiar, construyendo una nueva planta con tecnología totalmente automatizada, con una empresa ya profesionalizada. Ahí iniciamos este proceso de construir Las Tacuaras SA.

¿Qué obstáculos encontró al entrar en este mundo?

Mi primer obstáculo fue mi relación con mi padre. Yo soy muy respetuoso, jamás le levanté la voz. Él se hizo empresario sin ninguna educación, ni siquiera terminó sexto grado. Habiendo estudiado y vivido 10 años en un país del Primer Mundo tenía visiones muy diferentes a las de él. Sabía que para que el negocio creciera teníamos que profesionalizarlo, hacer muchas innovaciones. Para mí fue ganarme primero el respeto de mi padre, que confíe en mi gestión sin que haya un quiebre de relación, siempre con mucho respeto, dándole tiempo para que digiera las nuevas ideas y así vaya cambiando de a poco.

Para mí ese respeto era primordial porque primero estaba la familia antes que la empresa. Así me gané mi espacio y hace ya más de 10 años que él no participa en las reuniones empresariales, ni de la asamblea; deja la gestión completamente en manos de sus hijos, en quienes confía plenamente.

¿Cuál fue su mejor decisión como empresario?

En su momento yo no estaba seguro, pero la mejor decisión en su momento fue volver al Paraguay. Y si algo me satisface mucho es que seguimos creciendo, tenemos cuatro unidades de negocios totalmente profesionalizadas. Los hermanos formamos parte del directorio, tenemos todas las empresas dirigidas por gerentes, todos paraguayos. Hoy el 80% de mi tiempo no me ocupan mis empresas sino que estoy muy comprometido con las organizaciones de la sociedad civil, soñando siempre con ese Paraguay mejor. Creo que estamos bien encaminados. Estoy en otros espacios como miembro de junta directiva, del consejo; eso me da mucha satisfacción, poder aportar más allá de mi familia y de mi empresa.

¿Qué virtudes y defectos caracterizan al hombre de negocios paraguayo?

Me muevo en un ambiente de empresarios sanos. En estas organizaciones mis colegas son empresarios muy exitosos, que están preocupados por el país, muy involucrados en muchas causas, y como ya forman parte del directorio de sus empresas tienen tiempo para dedicarle a muchas otras causas y eso es muy bueno, porque están comprometidos con el país. Pero así como ellos hay otros a los que solamente les importa el lucro, no su comunidad, ni cumplir con las leyes -sean tributarias o laborales- y siempre ven el camino más corto para hacerse con un poco más de dinero. Y eso fomenta la corrupción porque para hacer eso tienen que tener aliados en el Gobierno.

¿Qué les aconsejaría a quienes se inician como empresarios?

Cuando recién me iniciaba, en una conversación informal, un embajador de Corea me dijo: “Nunca persigas el dinero, haz bien tu trabajo, haz lo correcto y el dinero viene por añadidura”. Yo lo tomé de manera muy personal y dije que en cualquier actividad siempre iba a hacer lo correcto y lo mejor posible. A mí me sirvió. No sé si nuestra empresa es exitosa o no pero creo que su crecimiento se debe a nuestra forma de actuar.

El emprendedor de hoy ¿debe formarse o alcanza con ser intuitivo?

En la época de mis padres se hacían empresarios por intuición, hoy creo que eso es mucho más difícil porque vivimos en un mundo globalizado, no en esa comunidad pequeña de Paraguay, y competimos con empresarios de todo el mundo. Incluso hoy me tengo que seguir actualizando, estudiando, aprendiendo, viendo qué hacen los demás, o si no me quedo en el camino, y cuando una empresa no innova de a poco se va muriendo.

¿Es el Estado un obstáculo para las empresas en Paraguay?

Algo bueno de Paraguay es que si hacés las cosas bien el Estado no te molesta, no se mete en tu negocio, no te dice a qué precio vender. Paraguay es un país de libre mercado con relativamente bajas tasas impositivas y creo que sigue siendo, de México para abajo, el mejor país para hacer negocios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.