¿Cómo empezó su carrera empresarial?
A la semana de haber terminado el secundario ya entré a trabajar en una empresa inmobiliaria en la parte administrativa y también en ventas. Luego fui a una empresa ganadera, La Gauloise Campos y Hacienda y también trabajé en Ganadera Franco Paraguaya.
De la empresa ganadera me fui a un mundo totalmente diferente, pero que me encanta y que me dejó una huella profunda, que es la publicidad. Estudio Uno se llamaba la agencia de Sarita Mussi, y ahí aprendí muchísimo de marketing, publicidad y relacionamiento con los clientes.
Después me casé y mi suegro, un industrial de alma, me invitó a trabajar en su empresa que fabricaba jabón, plásticos, planchas de acrílico. Ahí empecé a conocer el mundo empresarial.
Más tarde, con mi cuñado Rubén Mujica empezamos a trabajar con las máquinas viejas de mi suegro y fundamos Artefactos SRL. Decidimos invertir también en una fábrica de tubos y así nació Plástico SA una empresa con más de 36 años en el mercado y que elabora los productos Titán.
¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?
En esa época siempre hubo problemas con el contrabando y la informalidad también era muy elevada porque la gente no quería factura, se vendía todo en negro y ese era un serio problema. El acceso al crédito tampoco era tan fácil, las tasas de interés eran muy elevadas y para una actividad industrial es difícil comenzar con créditos con tasas altas.
¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?
El mayor éxito es tener una empresa como la que tenemos y que está ubicada en el share del mercado en una posición relevante. Y también dar mano de obra a tanta gente que vive de nuestra actividad, no solamente los trabajadores directos sino a los que se dedican a la recolección de materiales de los vertederos.
¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?
A mí me ayudó muchísimo el haber estudiado la carrera administrativa y la carrera contable. Y el consejo que doy es que la gente tiene que aprender a emprender. Un emprendimiento depende única y exclusivamente del pensamiento del emprendedor.
¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?
El hecho de ponerse a trabajar y que no importen los problemas que surjan. Y el defecto principal es ponerse un techo muy bajo porque piensa que su producto va a ser vendido solamente en un mercado pequeño.
¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?
Cuando empecé la vida empresarial también incursioné en los gremios. Estuve en la UIP como presidente durante nueve años, y lo que queríamos era que el Estado no estorbe la actividad. Y eso se logró y hoy hay conciencia de que la industria es el sector que puede solucionar mejor el problema principal en nuestro país que es la falta de empleo. Queremos que el Estado empuje y que no ataje el ímpetu y el desarrollo de las empresas.
El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?
El emprendedor normalmente tiene una formación básica, tiene conocimiento para empezar a emprender, pero cuando el tamaño de la empresa ya es importante debe acceder a profesionales que se incorporen y brinden su conocimiento para que el desarrollo de la empresa sea muy rápido. Hay profesionales muy buenos en Paraguay y pueden asesorar a las empresas para que se desarrollen como debe ser.
¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?
Yo había incursionado en el marketing, algo que siempre me interesó. No recuerdo ahora alguno en particular porque en esa época era más difícil acceder a libros sobre marketing o empresa porque no estaba desarrollado el internet como hoy.
¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?
Lo más importante en la empresa es el factor humano porque sin él no podría existir. Para que una empresa tenga éxito, hay que motivar a todo el equipo, y más cuando es una industria. Los colaboradores deben estar motivados para poner su trabajo y su inteligencia para crear y desarrollar los productos. Y desde el punto de vista de la administración y de la comercialización es muy importante que haya un equipo que esté altamente motivado en tratar de vender los productos en un mercado tan competitivo como el paraguayo
¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?
A esta altura a mí ya no me produce ningún estrés. Al contrario me produce una felicidad enorme cuando vamos dando pasos hacia adelante y la empresa va teniendo éxito. Eso es mucho mayor al estrés que te puede causar el hecho de que llegue fin de mes y no te alcance para hacer frente a los compromisos.
Tu opinión enriquece este artículo: