Industria farmacéutica, un negocio de US$ 100 millones

“En la industria hubo muchísima inversión en los últimos 10 años. La planta de La Química Farmacéutica y la que está inaugurando Laboratorios Catedral son de primer mundo”, afirmó Gerardo García, presidente de la Cámara de Industrias Farmacéuticas del Paraguay (Cifarma), quien nos contó sobre los avances y desafíos del sector.

Image description
Image description

La inversión en la industria farmacéutica es mayor a US$ 100 millones y tuvo un crecimiento de alrededor de 10% anual. Además, presentó innovaciones considerables, como por ejemplo, la apertura de un laboratorio que fabrica medicamentos de cápsulas blandas (gelatina blanda) y eso es todo un logro para el país porque solamente existen cuatro plantas de este tipo en Sudamérica, según el representante de la cámara.
Actualmente existen alrededor de 24 laboratorios y una fábrica de sueros a punto de inaugurarse en Ypacaraí. Del total, 17 reúnen todos los requisitos que demandan las autoridades sanitarias.

García mencionó también que están iniciando la producción de medicamentos biotecnológicos. “Tenemos solo una planta de biotecnológicos a nivel nacional que pertenece al laboratorio Lasca”.
 

Desafíos

“Necesitamos fortalecer los controles, nuestro ente rector es la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y creemos que lo prudente sería que se independice del Ministerio de Salud porque la institución también hace auditoría de los medicamentos del ministerio y no tiene sentido que sea dependiente y rector a la vez”, declaró García. También agregó que si la Dinavisa logra ser reconocida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la industria farmacéutica nacional tendrá mayores oportunidades para exportar sus productos.

Exportaciones

El sector de la industria farmacéutica maneja US$ 70 millones anuales en exportaciones, según el presidente de la Cifarma. “Exportamos a muchos países de Latinoamérica, menos a Argentina porque hacen muchos problemas y en Brasil también se complica”.

Mientras que Bolivia, Uruguay, Chile, Perú y países centroamericanos son los que más compran. También se exporta a Colombia y México e incluso se envía productos a algunos países de África.

Importaciones

Paraguay importa productos de todas partes, regionalmente aparecen Argentina, Brasil y Chile como principales. El 100% de los fármacos importados de Argentina se producen también en Paraguay, por lo que la industria farmacéutica del vecino país se convierte en un gran competidor, según el presidente del gremio.

Sobre las farmacias

La presidenta de la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar) María Laura Guaragna Llano sostuvo que “en el país existen en promedio 2.200 farmacias”, siendo las cadenas las que más se extendieron en cuanto a sucursales. La representante del gremio afirmó que el sector acompañó el crecimiento de la economía nacional.

La Cafapar trabaja desde hace tiempo para formalizar el sector de las farmacias: “Hacemos denuncias y reclamos cuando descubrimos contrabando de medicamentos”, comentó la presidenta.

Por otra parte, “muchas farmacias no poseen habilitación, una situación que amenaza la seguridad del consumidor. Los productos que están en situación irregular no toman los recaudos correspondientes para estar a la venta”, reveló.

Encuentro

La 17ª Edición de Convenfarma - Expo Farmacientífica arranca el miércoles 19 de setiembre en el salón Bicentenario del Paseo La Galería. Estarán representantes y especialistas del ámbito para hablar sobre la situación de las farmacias y las industrias. La convención se extenderá hasta el 21 de setiembre.

Las personas interesadas en participar (propietarios de farmacias, regentes y técnicos) pueden contactarse con sus proveedores o con la Cámara de Farmacias del Paraguay al (021) 442-725. Para más información ingrese al siguiente link.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.