Industria láctea proyecta producir este año 920 millones de litros (e igualar cantidad de 2021)

Aumentar el consumo nacional de lácteos y ampliar la producción de quesos, son dos de los objetivos principales del sector, de acuerdo a lo manifestado por Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac). A pesar de un primer cuatrimestre con números aún por debajo de los alcanzados el año pasado, el gremio apunta a la recuperación y mira con optimismo el cierre del 2022.
 

“La lechería paraguaya está esperanzada y motivada porque el maíz está a punto de salir de la chacra, tanto para los silos como en grano; y eso nos da buenas perspectivas. Incluso las lluvias de marzo, abril, mayo mejoraron las pasturas, y hay nuevos ánimos para seguir proyectándose y producir más y mejor leche”, afirmó Becker.

La calidad de la alimentación de los animales es fundamental para la producción lechera, tanto en cantidad como en calidad, por lo que las condiciones favorables señaladas por Becker auguran un buen resto de año para los industriales lácteos.

“El primer cuatrimestre está un poco por debajo de lo que fue el mismo periodo del año pasado pero creemos que con las cosechas a punto de ser convertidas en alimento, eso va a hacer que la producción aumente otra vez hacia fin de año”, indicó.

Becker remarcó que hay optimismo en el sector y que se proyecta una producción de 920 millones de litros al finalizar el año. La expectativa apunta a igualar los números de 2021, hecho que el titular de la cámara considera “saludable”, si se tiene en cuenta la incertidumbre que habían generado las variables desfavorables que afectan a la actividad.

Un 80% de la leche producida se elabora en las ocho industrias que conforman la Capainlac, alrededor de un 16% va a las industrias menores, como queserías artesanales, y entre 4% y 5% tiene como destino el mercado informal, “que cayó mucho debido a la pandemia, pero que existe todavía”.

La producción suele crecer entre 3% y 5% por año y los productores pretenden aumentar el consumo interno, estimado en 135 litros por persona al año. “La industria paraguaya se está esforzando en innovar siempre, en presentar productos nuevos. Han tenido mucho éxito la leche sin lactosa, la híper proteica para quienes hacen mucho esfuerzo físico, deportes. En yogures siempre hay líneas nuevas, dietéticas, con menos grasa, menos azúcar, o sin azúcar” agregó.

Mención especial para los quesos, línea de lácteos que se debe fortalecer, de acuerdo a lo afirmado por Becker, quien añadió que hay variedades que los industriales deben elaborar para ofrecer al mercado en sustitución de los tipos que hoy son importados.

“En quesos también estamos innovando y presentando productos más elaborados, quesos semiduros; ahí hay una gran oportunidad de negocios a desarrollar en quesos de mayor duración porque eso va a contribuir a un mayor consumo. Y debemos enseñar a nuestros chefs a que los utilicen más en su culinaria”, apuntó.

La producción láctea tiene al mercado interno como destino principal. Esto se debe a que los precios pagados localmente son superiores a los que proponen en el exterior. “La exportación no es un incentivo, porque los precios siempre están más bajos; entonces se exporta lo mínimo necesario para equilibrar internamente la oferta y la demanda”, agregó Becker.

No obstante, los industriales del sector están explorando nuevos mercados. Al respecto Becker relató que recientemente participaron en la reunión de la Federación Panamericana de Lechería, donde sondearon las posibilidades que ofrece el mercado internacional.

“Debido al conflicto en Ucrania, al problema con el transporte marítimo, creemos que varios países van a mirar más detenidamente a Latinoamérica y comprar de nosotros granos, carne y también leche. Taiwán está en la mira; es un mercado muy importante, y habrá que ponerse las pilas, averiguar y cotizar el producto”, destacó.

El producto de exportación por excelencia es la leche en polvo. Conforme a los datos de la cámara, en el 2020 las exportaciones del sector ingresaron al país US$ 28.402.555, por 10.101.880 kilos/litros de lácteos, de los cuales 8.710.636 (alrededor del 87%) correspondieron a leche en polvo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.