Industria láctea proyecta producir este año 920 millones de litros (e igualar cantidad de 2021)

Aumentar el consumo nacional de lácteos y ampliar la producción de quesos, son dos de los objetivos principales del sector, de acuerdo a lo manifestado por Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac). A pesar de un primer cuatrimestre con números aún por debajo de los alcanzados el año pasado, el gremio apunta a la recuperación y mira con optimismo el cierre del 2022.
 

Image description

“La lechería paraguaya está esperanzada y motivada porque el maíz está a punto de salir de la chacra, tanto para los silos como en grano; y eso nos da buenas perspectivas. Incluso las lluvias de marzo, abril, mayo mejoraron las pasturas, y hay nuevos ánimos para seguir proyectándose y producir más y mejor leche”, afirmó Becker.

La calidad de la alimentación de los animales es fundamental para la producción lechera, tanto en cantidad como en calidad, por lo que las condiciones favorables señaladas por Becker auguran un buen resto de año para los industriales lácteos.

“El primer cuatrimestre está un poco por debajo de lo que fue el mismo periodo del año pasado pero creemos que con las cosechas a punto de ser convertidas en alimento, eso va a hacer que la producción aumente otra vez hacia fin de año”, indicó.

Becker remarcó que hay optimismo en el sector y que se proyecta una producción de 920 millones de litros al finalizar el año. La expectativa apunta a igualar los números de 2021, hecho que el titular de la cámara considera “saludable”, si se tiene en cuenta la incertidumbre que habían generado las variables desfavorables que afectan a la actividad.

Un 80% de la leche producida se elabora en las ocho industrias que conforman la Capainlac, alrededor de un 16% va a las industrias menores, como queserías artesanales, y entre 4% y 5% tiene como destino el mercado informal, “que cayó mucho debido a la pandemia, pero que existe todavía”.

La producción suele crecer entre 3% y 5% por año y los productores pretenden aumentar el consumo interno, estimado en 135 litros por persona al año. “La industria paraguaya se está esforzando en innovar siempre, en presentar productos nuevos. Han tenido mucho éxito la leche sin lactosa, la híper proteica para quienes hacen mucho esfuerzo físico, deportes. En yogures siempre hay líneas nuevas, dietéticas, con menos grasa, menos azúcar, o sin azúcar” agregó.

Mención especial para los quesos, línea de lácteos que se debe fortalecer, de acuerdo a lo afirmado por Becker, quien añadió que hay variedades que los industriales deben elaborar para ofrecer al mercado en sustitución de los tipos que hoy son importados.

“En quesos también estamos innovando y presentando productos más elaborados, quesos semiduros; ahí hay una gran oportunidad de negocios a desarrollar en quesos de mayor duración porque eso va a contribuir a un mayor consumo. Y debemos enseñar a nuestros chefs a que los utilicen más en su culinaria”, apuntó.

La producción láctea tiene al mercado interno como destino principal. Esto se debe a que los precios pagados localmente son superiores a los que proponen en el exterior. “La exportación no es un incentivo, porque los precios siempre están más bajos; entonces se exporta lo mínimo necesario para equilibrar internamente la oferta y la demanda”, agregó Becker.

No obstante, los industriales del sector están explorando nuevos mercados. Al respecto Becker relató que recientemente participaron en la reunión de la Federación Panamericana de Lechería, donde sondearon las posibilidades que ofrece el mercado internacional.

“Debido al conflicto en Ucrania, al problema con el transporte marítimo, creemos que varios países van a mirar más detenidamente a Latinoamérica y comprar de nosotros granos, carne y también leche. Taiwán está en la mira; es un mercado muy importante, y habrá que ponerse las pilas, averiguar y cotizar el producto”, destacó.

El producto de exportación por excelencia es la leche en polvo. Conforme a los datos de la cámara, en el 2020 las exportaciones del sector ingresaron al país US$ 28.402.555, por 10.101.880 kilos/litros de lácteos, de los cuales 8.710.636 (alrededor del 87%) correspondieron a leche en polvo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.