Infraestructura vial en Paraguay: optimismo, oportunidades y desafíos

Constructecnia abrió sus puertas con el panel debate sobre la infraestructura vial del país, el cual, de la mano de Amílcar Ferreira como moderador, tocó temas de suma relevancia para el sector de las carreteras y caminos del país.

Image description

Primeramente fue Amílcar quien presentó cifras oficiales sobre el crecimiento de la economía y la incidencia de la construcción en estos números. Entre los datos que comentó, dijo que Paraguay se encuentra pasando por un momento más que optimista, ya que a nivel presupuestario, se espera llegar a los 1000 millones de dólares anuales de inversión en infraestructura.

Explicó que el sector de la construcción es el cuarto más importante por su contribución a la economía, después del agro, la ganadería y la industria. Aseguró que de acuerdo a datos publicados por el Banco Central del Paraguay, el volumen de facturación anual de la construcción ronda los 3.000 millones de dólares por año y que según sus cálculos, serían alrededor de 11 millones de dólares por día hábil.  

Agregó que la construcción representa el 4,1% del PIB, y que emplea a 250.000 personas de forma directa.

Planificar e integrar

Si bien todos los panelistas concordaron en los grandes logros que se han obtenido en estos últimos años en infraestructura vial, todos, desde sus respectivos lugares, resaltaron la importancia de planificar las obras y tener en cuenta a todos los involucrados.

Según el Ingeniero Paulo Yugovich de Alconpat y de la Asociación de Profesionales de la Construcción, uno de los conceptos más importantes a tener en cuenta es la durabilidad. Y que dentro de la durabilidad, el planeamiento es sin dudas la clave para que, más allá de las inversiones y las obras, los caminos perduren y la sociedad no deba pagar los costos de un mal planteamiento de las diferentes obras.

Por otro lado, también destacaron la oportunidad que representa la inversión en infraestructura vial para la mano de obra y los profesionales del sector de la construcción. Según el Ingeniero Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras, es muy optimista el hecho de que sean nacionales las empresas que están ejecutando las obras, y que sin duda el sector profesional crece muchísimo con estos aprendizajes.

Por su parte, el Ingeniero Emilio Gill, presidente de la Cámara Vial de Paraguay, resaltó que las empresas han tenido que ponerse a punto para responder a estas obras, desde la capacitación hasta la compra de maquinarias importantes. Todo esto ha generado un importante crecimiento en el rubro, comentando por ejemplo el aumento de plantas asfálticas en el país, ya que en los últimos años han pasado de unas 10 a unas 50, actualmente.

El panel debate contó con la presencia del Ingeniero Marcelo Alfaro, director del Instituto del Cemento y Hormigón de Bolivia, quien dijo que Paraguay atraviesa un momento muy positivo pero con muchos desafíos y lo comparó con un momento similar que atravesó su país. Explicó un caso que hizo que Bolivia mejorara en lo que a durabilidad de sus caminos se refiere, destacando la capacitación y sobre todo, la apertura a la innovar para poder repensar las carreteras y rutas; sus materiales y su forma de construirlas.

También participaron del panel el Dr. Carlos Pereira, presidente del directorio del Banco Nacional de Fomento; el Ingeniero Jorge Moreno, ex presidente de CAPACO; Eduardo Añazco y Amado Salomón, ambos representantes de la ASOBAN.

Sobre Constructenia

Consiste en una feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción, la cual este año celebra su 18° edición. Se lleva a cabo desde el miércoles 23 hasta el domingo 27 de mayo, y tendrá como sede el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo, con una superficie de 50.000 m² de exposición.

En cuanto a los horarios, la feria abre sus puertas a partir de las 12hs. hasta las 21 hs., de miércoles a viernes. El sábado y el domingo de 10 a 21 hs. con ACCESO LIBRE.

CONTACTOS: Teléfono: (595-21) 611-658 | Email: info@paraguayeventos.com.py | www.constructecnia.com.py | www.facebook.com/constructecnia

Tu opinión enriquece este artículo:

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.