Interés en vivienda: ¿Es la tasa lo más importante cuando se contrata un crédito?

El BCP publicó el resumen de las tasas referenciales efectivas máximas de las entidades bancarias para abril, con fondos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). El ranking tiene al Banco Familiar con la tasa más baja y a ueno Bank con la más alta. ¿Es este el dato más relevante para un tomador de crédito para la vivienda?

Image description

El resumen hecho público por el BCP, con datos proporcionados por las entidades bancarias, muestra al Banco Familiar con una tasa de interés para créditos para la vivienda del 9,93%, como la opción más baja para el cliente.

Le siguen en orden creciente Zeta, con 10,36%; GNB, 10,75%; Bancop, 11,3%; Interfisa, 11,46%; Solar, 11,46%; Atlas, 11,96%; BNF, 12,02%; Itaú, 12,13%; Basa, 12,96%; Continental, 13,8%; Sudameris 13,8%; Visión, 16,08%; Río, 16,08%; y ueno, 18,87%.

¿Es suficiente esta información para el prestatario? “Conocer la tasa es importante, pero también la variabilidad de esa tasa, porque una cosa es que la tasa es del 9,93% y que sea variable, y otra es que sea del 10%, pero fija. Yo elegiría esta. La variabilidad de la tasa es muy importante. Y también los costos de desembolso”, afirmó Gonzalo Faccas, socio director de Eydisa y miembro de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

La otra pregunta es si estos niveles de tasa de interés son lo suficientemente bajos y accesibles para el paraguayo promedio. Según Faccas, las tasas son altas o bajas en relación al contexto mundial. “Este nivel que tenemos en Paraguay es bajo. Pero lo que hace que un crédito sea accesible para el paraguayo promedio es el plazo de 15, de 20, y hasta de 30 años. Ahí empieza a ser una tasa conveniente”, aseveró.

Diferencia

El ranking muestra una diferencia importante entre la tasa más baja y la más alta. ¿La razón de que esto ocurra? “Hay dos factores que tienen una fuerte relación con las tasas. La primera es el fondeo, que en este caso corre para todas por igual porque es de la AFD, y la segunda es la apetencia del banco por captar clientes”, aclaró el desarrollador.

Pero hay otro factor que determina que haya una diferencia muy grande entre un banco y otro y es que algunos optaron por trabajar en fideicomiso. “Ya no se habla de crédito hipotecario sino de crédito para la vivienda porque se usa la figura del fideicomiso. Se busca eso porque el gran problema con el que se enfrentan los bancos a la hora de ejecutar la hipoteca es el tiempo que se necesita hacerlo”, aclaró Faccas.

Con la fiducia la entidad de crédito tiene el inmueble ya transferido a un ente autónomo que es el fideicomiso y no hay que estar ejecutando absolutamente nada. Estos factores combinados hacen que un banco esté ofreciendo con el mismo fondeo al 9,93% y otro al 18,87%. “Claramente el que tiene esta tasa es porque no su negocio. No debe tener ni siquiera estructura”, remarcó.

Quizás te interese leer: Periferia o capital: el dilema del que busca dónde tener su vivienda frente a la necesidad de mejores herramientas de pago

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.