Periferia o capital: el dilema del que busca dónde tener su vivienda frente a la necesidad de mejores herramientas de pago

¿En ciudades del área metropolitana o en la capital? A la hora de elegir dónde vivir el asunceno en busca de vivienda debe optar por procurar encontrarla dentro de los límites capitalinos, donde seguramente se encuentra su lugar de trabajo o su actividad diaria principal, o salir a las localidades vecinas y perder varias horas al día en transporte público o en vehículo propio para ingresar al centro y salir de él. ¿Cuál es la mejor opción?

Image description

“La capital tiene todos los servicios. El trabajo, la educación, el abastecimiento, los servicios financieros, etcétera, son fundamentales y están cubiertos dentro de la capital. Y por supuesto que para la gente es mucho más eficiente vivir cerca de los servicios”, afirmó Francisco Gómez, director de Fortaleza de Inmuebles y presidente de ERA Real Estate.

El desarrollador señaló que Asunción tiene ineficiencias que son propias del modelo paraguayo de gobernanza de las ciudades, por lo que otros municipios también adolecen de las mismas deficiencias que la capital.

“Yo no veo un municipio modelo adonde todos queramos ir por su eficiente administración de los recursos y los servicios que otorga. Se debe hacer un esfuerzo para generar mayores incentivos para atraer a una mayor masa de contribuyentes. Al Estado le conviene que se concentre la gente en la capital para seguir mejorando los servicios existentes y no tener que desarrollar servicios nuevos en extensiones de tierra más amplias”, añadió.

La cuestión del transporte público es también un factor a tener en cuenta cuando se considera la conveniencia de vivir dentro o fuera de la capital. “En todas las capitales del mundo el tráfico es un problema. Se estima que en promedio en las capitales la gente se pasa tres horas en ir y volver al trabajo. Mi recomendación es tratar hoy de elegir el lugar más cercano al trabajo que uno pueda porque cada vez va a ser más difícil”, recalcó Gonzalo Faccas, socio director de Eydisa y miembro del consejo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei).

Quiero patio

Otra idea generalizada es que al paraguayo todavía le cuesta aceptar vivir en departamentos, y que por eso prefiere buscar un lugar en el que pueda tener una vivienda con patio y con superficie amplia, algo que no va a encontrar en la capital.

“Existen los que piensan así pero cuando hacés encuestas vas a encontrar respuestas que tienen que ver con el patio, el espacio, etcétera. Pero no es cierto que la primera premisa sea la ubicación. La primera premisa del comprador es lo que puede pagar”, destacó Gómez.

El referente del sector inmobiliario insistió en que debe haber mejores herramientas de pago, ya que la capacidad de pago sí existe. “Lo que no hay son fondos de garantía, herramientas que puedan ampliar la base de sujetos de crédito. No es que no haya gente que no esté dispuesta a pagar créditos por su vivienda sino que las instituciones financieras tienen políticas altamente conservadoras en cuanto a riesgos”, puntualizó.

Sí hay oferta

No obstante, el problema del precio de las casas en la capital está convergiendo hacia las posibilidades de pago de una clase de ingresos medios. “El 80% de los desarrolladores hoy están haciendo productos de US$ 60.000 y US$ 170.000, cuando hace cinco años estaban desarrollando departamentos del segmento ABC1, de US$ 200.000 para arriba”, manifestó Faccas.

El empresario remarcó que hoy el sector inmobiliario se está adecuando al segmento que demanda estar cerca de su lugar de trabajo, a precios razonables. “Incluso hay desarrolladoras que están trabajando hacia segmentos más bajos. Ya no tienen que ir a vivir muy lejos para acceder a viviendas a precios que están dentro de lo que hoy financia la AFD a tasas subsidiadas hasta US$ 170.000”, indicó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.