Inversiones privadas sostienen a constructoras en primer semestre (licitarán obras públicas por US$ 400 millones hasta diciembre)

El gremio de la construcción cerró un primer semestre con poco movimiento en cuanto a obras del sector público y se espera que los llamados licitatorios a realizarse hasta diciembre se materialicen en el 2025. Las inversiones inmobiliarias del sector privado y el pago de las deudas del Estado con las constructoras fueron los puntos positivos de la primera mitad del año.

Image description

Las obras licitadas por el MOPC durante el 2024 recién se materializarán el año que viene, por lo que el primer año de la administración de Santiago Peña se caracterizó por el pago de alrededor de US$ 300 millones correspondientes a la deuda estatal con las constructoras.

Sin embargo, el panorama empezará a cambiar en el segundo semestre. “Se están firmando los contratos. En julio salieron las licitaciones importantes, como el mejoramiento de la avenida Mariscal López y la pavimentación asfáltica de unos 10 km del acceso al puerto Paredón de Hohenau. Son cinco o seis llamados importantes, y se firmó el contrato para la Ruta de la Soberanía por US$ 200 millones”, destacó Daniel Díaz de Vivar, director de Edivisa y miembro de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).

Asimismo, las obras de mejoramiento de la avenida Mariscal López están próximas a comenzar; la licitación fue adjudicada a la empresa Tecnoedil Constructora, que presentó un proyecto por G. 54.087 millones (algo más de US$ US$ 7,1 millones). Por su parte, la pavimentación asfáltica del acceso al puerto de Hohenau, que forma parte de la Ruta de los Inmigrantes, en el departamento de Itapúa, prevé una inversión de G. 40.844.289.446 (unos US$ 5,4 millones).

Por otro lado, se espera que el MOPC convoque a unas 30 licitaciones desde agosto hasta diciembre, que implican inversiones estimadas entre US$ 300 millones y US$ 400 millones. Mención especial para la siguiente etapa de la costanera de Pilar, valorada en US$ 50 millones, con obras que prevén el alcantarillado, la red de agua y el desagüe pluvial de la capital de Ñeembucú.

Según Díaz de Vivar, fueron las inversiones privadas las que movilizaron al gremio en el primer semestre del 2024. “El sector privado está muy dinámico, y es el que está moviendo la actividad. Venimos con viento a favor desde hace tres a cuatro años gracias a las inversiones privadas. Se ve a simple vista lo que es el desarrollo inmobiliario”, resaltó.

Quizás te interese leer: Guillermo Mas: “Si toda la estructura empresarial funciona bien, entonces uno no tiene recarga de trabajo”

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.