Jaime Egüez sobre el PGN: “En noviembre les mostraremos la postura unificada del sector privado para que se tome la decisión acertada”

El nuevo presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, habló sobre cuáles son los ejes con los que trabajarán durante su mandato, cómo se puede lograr la unión entre el sector público y el privado, cómo ven el Presupuesto General de la República del 2021. El empresario destacó que el sector público debe comprender la realidad de las empresas, para ayudar a potenciarlas y que con su desarrollo superar la situación económica adversa generada por el COVID-19.

Egüez estará al frente del Club de Ejecutivos por dos años, con la posibilidad de ser electo por un periodo más. El anterior titular, Yan Speranza, presidió la organización por dos periodos. Actualmente el Club de Ejecutivos está compuesto por más de 750 empresarios de alto rango y, según Egüez, al término de su mandato podrían superar los 1.000 socios.

¿Cuáles serán los principales ejes de su trabajo?

Trabajamos fuertemente en dos frentes. El primero es dotar a los ejecutivos de la mayor cantidad de posibilidades en términos de conocimientos, en múltiples segmentos, para que así conozcan a profundidad las nuevas tendencias en el mercado internacional. Para esto hemos firmado convenios con importantes escuelas de negocios.

Y el segundo frente, que se potenció a causa de la pandemia, es comprender el contexto y los desafíos que tienen las verticales, según lo que nos comentan los socios. Esto significa que si encontramos un inconveniente y se necesita que el Gobierno modifique un proceso o norma, seamos intermediarios para buscar una solución efectiva ante la situación.

En cada una de las acciones, lo que hacemos es conectar a los actores del sector privado con las altas autoridades públicas para buscar soluciones ágiles. 

Ahora analizamos cómo retornar a la normalidad en esta etapa post COVID, viendo qué acciones fomentarán el consumo, cómo combatir el contrabando, entre otras. La recuperación económica se sustentará en el desarrollo de las empresas.

¿Cómo ven el funcionamiento del sector público?

El sector público posee dos grandes actores. El primero se encarga de llevar adelante un proyecto, es decir que se encuentra en la parte táctica, que está a cargo de los ministros o presidentes de importantes instituciones públicas. Creemos que algunos ministros han influido positivamente en las acciones que favorecieron a las empresas durante esta pandemia. 

El segundo actor, que todavía está un poco alejado de la realidad, desde un punto de vista de percepción y no de vocación, es el sector político, mayormente representado por los diputados y senadores. Este sector eventualmente puede entorpecer o acelerar las mejoras en el clima de negocios y en la mejora de la capacidad de producción en las diferentes instituciones. 

No se ha desarrollado una actividad para interactuar plenamente con los actores del sector privado, entonces no es posible que conozcan a profundidad la realidad cotidiana de las empresas. Con la situación generada por la pandemia mejoró un poco este aspecto, porque se prestaron a más charlas y reuniones que no eran habituales anteriormente. 

¿Cómo ve la situación económica del país?

Un tipo de golpe, como el que nos dio la pandemia, puede provocar que algunos sectores se levanten más rápido que otros gracias a que se tuvo un excelente año en el campo con el sector ganadero o agrícola, que nos permitirán tener una recuperación macroeconómica más rápida. 

Pero también se debe poner foco en la microeconomía, cómo el emprendedor podrá volver a dar trabajo, cómo recuperará su nivel de ventas a través del aumento del consumo. Esto es posible si se toman medidas efectivas en el Parlamento.

Entonces ahora estamos analizando el Presupuesto General de la República 2021, porque entendemos que el Estado debe tomar una postura austera. No se trata de gastar más, sino de gastar mejor los fondos que tenemos.

Si bien el PGN se define en diciembre, en noviembre les mostraremos la postura unificada del sector privado para que se tome la decisión acertada y se haga foco en las principales necesidades, en términos de inversiones, mejoramiento del clima de negocio y otros elementos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.