Jaime Egüez sobre el PGN: “En noviembre les mostraremos la postura unificada del sector privado para que se tome la decisión acertada”

El nuevo presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, habló sobre cuáles son los ejes con los que trabajarán durante su mandato, cómo se puede lograr la unión entre el sector público y el privado, cómo ven el Presupuesto General de la República del 2021. El empresario destacó que el sector público debe comprender la realidad de las empresas, para ayudar a potenciarlas y que con su desarrollo superar la situación económica adversa generada por el COVID-19.

Image description

Egüez estará al frente del Club de Ejecutivos por dos años, con la posibilidad de ser electo por un periodo más. El anterior titular, Yan Speranza, presidió la organización por dos periodos. Actualmente el Club de Ejecutivos está compuesto por más de 750 empresarios de alto rango y, según Egüez, al término de su mandato podrían superar los 1.000 socios.

¿Cuáles serán los principales ejes de su trabajo?

Trabajamos fuertemente en dos frentes. El primero es dotar a los ejecutivos de la mayor cantidad de posibilidades en términos de conocimientos, en múltiples segmentos, para que así conozcan a profundidad las nuevas tendencias en el mercado internacional. Para esto hemos firmado convenios con importantes escuelas de negocios.

Y el segundo frente, que se potenció a causa de la pandemia, es comprender el contexto y los desafíos que tienen las verticales, según lo que nos comentan los socios. Esto significa que si encontramos un inconveniente y se necesita que el Gobierno modifique un proceso o norma, seamos intermediarios para buscar una solución efectiva ante la situación.

En cada una de las acciones, lo que hacemos es conectar a los actores del sector privado con las altas autoridades públicas para buscar soluciones ágiles. 

Ahora analizamos cómo retornar a la normalidad en esta etapa post COVID, viendo qué acciones fomentarán el consumo, cómo combatir el contrabando, entre otras. La recuperación económica se sustentará en el desarrollo de las empresas.

¿Cómo ven el funcionamiento del sector público?

El sector público posee dos grandes actores. El primero se encarga de llevar adelante un proyecto, es decir que se encuentra en la parte táctica, que está a cargo de los ministros o presidentes de importantes instituciones públicas. Creemos que algunos ministros han influido positivamente en las acciones que favorecieron a las empresas durante esta pandemia. 

El segundo actor, que todavía está un poco alejado de la realidad, desde un punto de vista de percepción y no de vocación, es el sector político, mayormente representado por los diputados y senadores. Este sector eventualmente puede entorpecer o acelerar las mejoras en el clima de negocios y en la mejora de la capacidad de producción en las diferentes instituciones. 

No se ha desarrollado una actividad para interactuar plenamente con los actores del sector privado, entonces no es posible que conozcan a profundidad la realidad cotidiana de las empresas. Con la situación generada por la pandemia mejoró un poco este aspecto, porque se prestaron a más charlas y reuniones que no eran habituales anteriormente. 

¿Cómo ve la situación económica del país?

Un tipo de golpe, como el que nos dio la pandemia, puede provocar que algunos sectores se levanten más rápido que otros gracias a que se tuvo un excelente año en el campo con el sector ganadero o agrícola, que nos permitirán tener una recuperación macroeconómica más rápida. 

Pero también se debe poner foco en la microeconomía, cómo el emprendedor podrá volver a dar trabajo, cómo recuperará su nivel de ventas a través del aumento del consumo. Esto es posible si se toman medidas efectivas en el Parlamento.

Entonces ahora estamos analizando el Presupuesto General de la República 2021, porque entendemos que el Estado debe tomar una postura austera. No se trata de gastar más, sino de gastar mejor los fondos que tenemos.

Si bien el PGN se define en diciembre, en noviembre les mostraremos la postura unificada del sector privado para que se tome la decisión acertada y se haga foco en las principales necesidades, en términos de inversiones, mejoramiento del clima de negocio y otros elementos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.