Jaime Egüez sobre el PGN: “En noviembre les mostraremos la postura unificada del sector privado para que se tome la decisión acertada”

El nuevo presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, habló sobre cuáles son los ejes con los que trabajarán durante su mandato, cómo se puede lograr la unión entre el sector público y el privado, cómo ven el Presupuesto General de la República del 2021. El empresario destacó que el sector público debe comprender la realidad de las empresas, para ayudar a potenciarlas y que con su desarrollo superar la situación económica adversa generada por el COVID-19.

Image description

Egüez estará al frente del Club de Ejecutivos por dos años, con la posibilidad de ser electo por un periodo más. El anterior titular, Yan Speranza, presidió la organización por dos periodos. Actualmente el Club de Ejecutivos está compuesto por más de 750 empresarios de alto rango y, según Egüez, al término de su mandato podrían superar los 1.000 socios.

¿Cuáles serán los principales ejes de su trabajo?

Trabajamos fuertemente en dos frentes. El primero es dotar a los ejecutivos de la mayor cantidad de posibilidades en términos de conocimientos, en múltiples segmentos, para que así conozcan a profundidad las nuevas tendencias en el mercado internacional. Para esto hemos firmado convenios con importantes escuelas de negocios.

Y el segundo frente, que se potenció a causa de la pandemia, es comprender el contexto y los desafíos que tienen las verticales, según lo que nos comentan los socios. Esto significa que si encontramos un inconveniente y se necesita que el Gobierno modifique un proceso o norma, seamos intermediarios para buscar una solución efectiva ante la situación.

En cada una de las acciones, lo que hacemos es conectar a los actores del sector privado con las altas autoridades públicas para buscar soluciones ágiles. 

Ahora analizamos cómo retornar a la normalidad en esta etapa post COVID, viendo qué acciones fomentarán el consumo, cómo combatir el contrabando, entre otras. La recuperación económica se sustentará en el desarrollo de las empresas.

¿Cómo ven el funcionamiento del sector público?

El sector público posee dos grandes actores. El primero se encarga de llevar adelante un proyecto, es decir que se encuentra en la parte táctica, que está a cargo de los ministros o presidentes de importantes instituciones públicas. Creemos que algunos ministros han influido positivamente en las acciones que favorecieron a las empresas durante esta pandemia. 

El segundo actor, que todavía está un poco alejado de la realidad, desde un punto de vista de percepción y no de vocación, es el sector político, mayormente representado por los diputados y senadores. Este sector eventualmente puede entorpecer o acelerar las mejoras en el clima de negocios y en la mejora de la capacidad de producción en las diferentes instituciones. 

No se ha desarrollado una actividad para interactuar plenamente con los actores del sector privado, entonces no es posible que conozcan a profundidad la realidad cotidiana de las empresas. Con la situación generada por la pandemia mejoró un poco este aspecto, porque se prestaron a más charlas y reuniones que no eran habituales anteriormente. 

¿Cómo ve la situación económica del país?

Un tipo de golpe, como el que nos dio la pandemia, puede provocar que algunos sectores se levanten más rápido que otros gracias a que se tuvo un excelente año en el campo con el sector ganadero o agrícola, que nos permitirán tener una recuperación macroeconómica más rápida. 

Pero también se debe poner foco en la microeconomía, cómo el emprendedor podrá volver a dar trabajo, cómo recuperará su nivel de ventas a través del aumento del consumo. Esto es posible si se toman medidas efectivas en el Parlamento.

Entonces ahora estamos analizando el Presupuesto General de la República 2021, porque entendemos que el Estado debe tomar una postura austera. No se trata de gastar más, sino de gastar mejor los fondos que tenemos.

Si bien el PGN se define en diciembre, en noviembre les mostraremos la postura unificada del sector privado para que se tome la decisión acertada y se haga foco en las principales necesidades, en términos de inversiones, mejoramiento del clima de negocio y otros elementos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Vinclum Abogados y Consultores: una firma con modelo innovador de sistema one stop shopping

En un contexto donde las necesidades legales de empresas y personas son cada vez más diversas y complejas, contar con un asesoramiento jurídico integral y multidisciplinario se vuelve indispensable. Con esta idea, en 2022 nació Vinclum Abogados y Consultores, una firma que apuesta por el sistema de one stop shopping, ofreciendo en un solo lugar soluciones legales completas, personalizadas y adaptadas a cada cliente.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.