Javier Abbate: “En lugar de copiar a la competencia, debemos enfocarnos en hacer algo diferente”

Javier Abbate se define como un vendedor nato, actividad en la que se inició en su juventud. A su carrera en el mundo de los negocios se le suma la práctica de la natación deportiva, en la que obtuvo un segundo lugar máster en Latinoamérica. Es director de Vagos SA y se considera más un emprendedor que un empresario y asegura que el camino al éxito es el conocimiento, no sólo del producto, sino de lo que el cliente quiere comprar.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Comencé en 1988, en una pequeña tienda de 2x2 en Yennifer Center, en Palma y O´leary. Esos son mis inicios en el mundo de la ropa, pero antes había empezado vendiendo medias y corbatas en la calle durante las vacaciones, cuando estaba en el colegio. Tenía ventas importantes en Asunción y Gran Asunción. Y cuando abrí la tienda de Vagos, las ventas aumentaron por la cantidad de clientes. Así pudo crecer la marca y la cantidad de sucursales que tenemos hoy en todo el país.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Los obstáculos más difíciles son los productos importados a menor costo. Es muy difícil para una industria nacional competir con productos importados de China. Pero eso es lo que me motivó a trabajar y a posicionar la marca. Competir con esos productos hizo que yo mejore ampliamente la calidad, que el cliente quiera volver a la tienda y que no devuelva el producto.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?    

Mi mayor éxito es el conocimiento, no sólo del producto, sino de lo que mi cliente quiere comprar. Y siempre adaptamos eso a un precio y a la calidad necesaria para poder llegar a un cliente, que siempre quiere encontrar un producto diferente. Es lo que hago en todas las tiendas: cada vez que nos visita un cliente encuentra una colección diferente.

También quiero destacar que soy un vendedor nato. Vendo golosinas, chicles, caramelos, cualquier cosa. Nací para vender. Las ventas son lo que más me apasiona y lo que más conozco y de lo que puedo dar fe y entrenamiento para los futuros vendedores.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Obtener resultados en lo que uno quiere, siempre. Si a uno le gusta, le apasiona lo que hace, conoce y se interioriza, cualquier emprendimiento es viable. Siempre se debe tener un foco y saber lo que realmente a uno le gusta y le apasiona. Eso para mí es fundamental. Si uno le pone pasión a lo que hace va a tener éxito, siempre y cuando sean métricas medibles y alcanzables.

En lugar de copiar a la competencia, debemos enfocarnos en hacer algo diferente, con eso siempre vas a tener más clientela. Si vamos a tener un producto igual a lo que todo el mundo hace, entonces no estamos innovando, no estamos trayendo nada nuevo.

En mi rubro, el estar a la vanguardia, estar a la moda, investigar siempre el mercado, saber lo que el consumidor quiere comprar. Y, sobre todo, viajar constantemente para ver tendencias a nivel mundial, porque si uno no tiene una visión de lo que hay en el exterior, es imposible manejarse solamente por lo que pasa dentro del mercado paraguayo. Tenés que abrir la mente y viajar para tener una visión más clara de tus sueños y objetivos. Porque si uno no viaja, no sueña.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Para mí el Estado es una persona más. Como emprendedor, yo no miro lo que pasa en el país, porque con una carrera de tantos años, ya pasé varios obstáculos y varias crisis. Entonces uno tiene que acompañar siempre el foco de su negocio y no mirar lo que pasa en el resto del país, o si no, uno pierde su objetivo. Yo me enfoco en mi negocio, no me concentro en lo que pasa a mi alrededor. Esa es mi filosofía de trabajo y del día a día.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Para mí personalmente, uno no necesita tener una carrera, sino tener una intuición y hacer lo que le gusta realmente. Yo no tengo ninguna carrera terminada y me fue muy bien en los negocios, no solamente por la intuición de lo que pasa dentro de mi mercado, sino también porque me gusta mucho lo que hago. Para mí lo más importante es la intuición, investigar. En eso se basa la creatividad y el lanzamiento de nuevos productos que no hay en el mercado.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

A mi equipo le tengo motivado poniéndole metas alcanzables, metas medibles, por día, por semana, por mes y por año. Siempre pongo objetivos y metas a mi equipo. Esa es mi forma de mantenerles motivados a sus integrantes; y también capacitándoles para que puedan lograr sus metas.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Me despierto todos los días a las 4:30. Hago natación a nivel profesional, pilates, entrenamiento funcional. El deporte me mantiene siempre alejado de todo el estrés diario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.