Javier Abbate: “En lugar de copiar a la competencia, debemos enfocarnos en hacer algo diferente”

Javier Abbate se define como un vendedor nato, actividad en la que se inició en su juventud. A su carrera en el mundo de los negocios se le suma la práctica de la natación deportiva, en la que obtuvo un segundo lugar máster en Latinoamérica. Es director de Vagos SA y se considera más un emprendedor que un empresario y asegura que el camino al éxito es el conocimiento, no sólo del producto, sino de lo que el cliente quiere comprar.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Comencé en 1988, en una pequeña tienda de 2x2 en Yennifer Center, en Palma y O´leary. Esos son mis inicios en el mundo de la ropa, pero antes había empezado vendiendo medias y corbatas en la calle durante las vacaciones, cuando estaba en el colegio. Tenía ventas importantes en Asunción y Gran Asunción. Y cuando abrí la tienda de Vagos, las ventas aumentaron por la cantidad de clientes. Así pudo crecer la marca y la cantidad de sucursales que tenemos hoy en todo el país.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Los obstáculos más difíciles son los productos importados a menor costo. Es muy difícil para una industria nacional competir con productos importados de China. Pero eso es lo que me motivó a trabajar y a posicionar la marca. Competir con esos productos hizo que yo mejore ampliamente la calidad, que el cliente quiera volver a la tienda y que no devuelva el producto.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?    

Mi mayor éxito es el conocimiento, no sólo del producto, sino de lo que mi cliente quiere comprar. Y siempre adaptamos eso a un precio y a la calidad necesaria para poder llegar a un cliente, que siempre quiere encontrar un producto diferente. Es lo que hago en todas las tiendas: cada vez que nos visita un cliente encuentra una colección diferente.

También quiero destacar que soy un vendedor nato. Vendo golosinas, chicles, caramelos, cualquier cosa. Nací para vender. Las ventas son lo que más me apasiona y lo que más conozco y de lo que puedo dar fe y entrenamiento para los futuros vendedores.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Obtener resultados en lo que uno quiere, siempre. Si a uno le gusta, le apasiona lo que hace, conoce y se interioriza, cualquier emprendimiento es viable. Siempre se debe tener un foco y saber lo que realmente a uno le gusta y le apasiona. Eso para mí es fundamental. Si uno le pone pasión a lo que hace va a tener éxito, siempre y cuando sean métricas medibles y alcanzables.

En lugar de copiar a la competencia, debemos enfocarnos en hacer algo diferente, con eso siempre vas a tener más clientela. Si vamos a tener un producto igual a lo que todo el mundo hace, entonces no estamos innovando, no estamos trayendo nada nuevo.

En mi rubro, el estar a la vanguardia, estar a la moda, investigar siempre el mercado, saber lo que el consumidor quiere comprar. Y, sobre todo, viajar constantemente para ver tendencias a nivel mundial, porque si uno no tiene una visión de lo que hay en el exterior, es imposible manejarse solamente por lo que pasa dentro del mercado paraguayo. Tenés que abrir la mente y viajar para tener una visión más clara de tus sueños y objetivos. Porque si uno no viaja, no sueña.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Para mí el Estado es una persona más. Como emprendedor, yo no miro lo que pasa en el país, porque con una carrera de tantos años, ya pasé varios obstáculos y varias crisis. Entonces uno tiene que acompañar siempre el foco de su negocio y no mirar lo que pasa en el resto del país, o si no, uno pierde su objetivo. Yo me enfoco en mi negocio, no me concentro en lo que pasa a mi alrededor. Esa es mi filosofía de trabajo y del día a día.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Para mí personalmente, uno no necesita tener una carrera, sino tener una intuición y hacer lo que le gusta realmente. Yo no tengo ninguna carrera terminada y me fue muy bien en los negocios, no solamente por la intuición de lo que pasa dentro de mi mercado, sino también porque me gusta mucho lo que hago. Para mí lo más importante es la intuición, investigar. En eso se basa la creatividad y el lanzamiento de nuevos productos que no hay en el mercado.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

A mi equipo le tengo motivado poniéndole metas alcanzables, metas medibles, por día, por semana, por mes y por año. Siempre pongo objetivos y metas a mi equipo. Esa es mi forma de mantenerles motivados a sus integrantes; y también capacitándoles para que puedan lograr sus metas.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Me despierto todos los días a las 4:30. Hago natación a nivel profesional, pilates, entrenamiento funcional. El deporte me mantiene siempre alejado de todo el estrés diario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.