Javier García de Viedma: “Energías renovables, el rubro forestal y transporte sostenible impulsarán el comercio y la inversión entre Europa y Paraguay”

(Por LA) En una entrevista, el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma, compartió detalles sobre el creciente vínculo comercial entre ambas regiones y las inversiones europeas que marcarán un antes y un después en la economía paraguaya. Con dos proyectos estratégicos que suman cerca de US$ 9.000 millones, el país se prepara para un cambio estructural en su matriz productiva.

¿Cómo valora la relación comercial entre la Unión Europea y Paraguay?

La valoración es muy positiva. De acuerdo al informe del Ministerio de Economía, actualmente, el volumen de intercambios comerciales supera los US$ 1.000 millones, aunque con un importante desbalance para Paraguay. Las exportaciones paraguayas a la UE rondan los U$D 200 millones, mientras que las importaciones desde Europa alcanzan los US$ 1.147 millones. Este déficit es un desafío, pero también una oportunidad para fortalecer la diversificación de la economía paraguaya y equilibrar la balanza comercial.

¿Cuáles son las principales inversiones europeas en Paraguay?

Actualmente, hay dos proyectos de inversión histórica que cambiarán el panorama económico del país. El primero es Paracel, una planta de producción de pasta de celulosa con una inversión de US$ 4.000 millones. Esta industria podría posicionar a Paraguay como un actor clave en el sector forestal, similar a Uruguay, donde la exportación de celulosa ha superado a la carne en ingresos. Además, se espera la generación de 40.000 empleos indirectos, un impacto significativo para la economía.

El segundo gran proyecto es la inversión en hidrógeno verde, con US$ 5.000 millones destinados a convertir a Paraguay en un líder en producción de energías limpias. A esto se suma una inversión adicional de US$ 500 millones en la fabricación de fertilizantes verdes. Estas iniciativas están alineadas con la estrategia europea de sostenibilidad y transición energética.

¿Por qué la Unión Europea apuesta por Paraguay como destino de inversiones?

Paraguay es un país que, en los últimos años, se ha dado a conocer como un destino atractivo para la inversión. Presenta muchas facilidades, según lo expresado por empresas y ciudadanos europeos. Sus productos son altamente competitivos y está en un proceso de diversificación económica, más allá de la carne y la soja, explorando sectores como la industria de la maquila, la forestación y las energías renovables.

Además, Paraguay cuenta con energía limpia, abundante y barata, un sistema impositivo favorable y estabilidad macroeconómica, lo que lo convierte en un socio ideal para la inversión extranjera.

¿Cuáles son los sectores que podrían beneficiarse más del comercio con Europa?

Además de las inversiones mencionadas, hay tres factores clave que fortalecerán la relación comercial entre Paraguay y la UE. En primer lugar, el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur, que creará la mayor zona de libre comercio del mundo, con más de 700 millones de consumidores y eliminación progresiva de aranceles.

En segundo lugar, la iniciativa Global Gateway, un plan europeo de conectividad y desarrollo sostenible que busca impulsar la transición verde y digital en Paraguay. Por último, el Foro de Inversiones UE-Paraguay, que se celebrará el 5 y 6 de junio, con la participación del presidente Santiago Peña y autoridades europeas. Este evento servirá para que más empresas conozcan las oportunidades que ofrece el país y establezcan conexiones con actores locales.

Yo destacaría varios sectores. En primer lugar,  el sector de energías limpias y renovables.  El hidrógeno verde tiene un potencial enorme en Paraguay porque tiene una energía  muy abundante, barata, limpia y lógicamente el hidrógeno es limpio como combustible, pero el problema es que necesita mucha energía y si esa energía no es limpia, pues ya el hidrógeno no es verde.

El segundo, el tema forestal, a inversión más grande en la historia del país va a ser precisamente forestal y yo creo que ahí el Paraguay todavía no ha hecho mucho pero tenemos un vecino que es Uruguay que tiene ya tres plantas similares y que ahora mismo ingresa más por la exportación de pulpa de celulosa que por la exportación de carne.  Potencialmente el Paraguay tiene unas condiciones incluso mejores que las de Uruguay, por lo cual yo creo que ahí en la gestión forestal sostenible hay otro elemento potencial. 

 Y el último es el transporte sostenible. Con esos tres yo creo que el comercio y las inversiones entre Europa y Paraguay pueden cambiar y superar un poco el esquema tradicional que estamos vendiendo aquí.

¿Cómo ve el futuro de Paraguay en términos de exportaciones?

Si estos proyectos se consolidan, Paraguay podría modificar completamente su estructura exportadora. Hoy, el país depende de la carne y la soja como principales productos de exportación, pero en los próximos años podríamos ver al hidrógeno verde y la celulosa ocupando los primeros lugares en la balanza comercial.

Estamos ante una transformación histórica, con la Unión Europea como un aliado clave en este proceso. Paraguay tiene la oportunidad de convertirse en un referente en energía limpia y sostenibilidad en la región, y la UE está lista para acompañarlo en este camino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.