Javier García de Viedma: “Energías renovables, el rubro forestal y transporte sostenible impulsarán el comercio y la inversión entre Europa y Paraguay”

(Por LA) En una entrevista, el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma, compartió detalles sobre el creciente vínculo comercial entre ambas regiones y las inversiones europeas que marcarán un antes y un después en la economía paraguaya. Con dos proyectos estratégicos que suman cerca de US$ 9.000 millones, el país se prepara para un cambio estructural en su matriz productiva.

Image description

¿Cómo valora la relación comercial entre la Unión Europea y Paraguay?

La valoración es muy positiva. De acuerdo al informe del Ministerio de Economía, actualmente, el volumen de intercambios comerciales supera los US$ 1.000 millones, aunque con un importante desbalance para Paraguay. Las exportaciones paraguayas a la UE rondan los U$D 200 millones, mientras que las importaciones desde Europa alcanzan los US$ 1.147 millones. Este déficit es un desafío, pero también una oportunidad para fortalecer la diversificación de la economía paraguaya y equilibrar la balanza comercial.

¿Cuáles son las principales inversiones europeas en Paraguay?

Actualmente, hay dos proyectos de inversión histórica que cambiarán el panorama económico del país. El primero es Paracel, una planta de producción de pasta de celulosa con una inversión de US$ 4.000 millones. Esta industria podría posicionar a Paraguay como un actor clave en el sector forestal, similar a Uruguay, donde la exportación de celulosa ha superado a la carne en ingresos. Además, se espera la generación de 40.000 empleos indirectos, un impacto significativo para la economía.

El segundo gran proyecto es la inversión en hidrógeno verde, con US$ 5.000 millones destinados a convertir a Paraguay en un líder en producción de energías limpias. A esto se suma una inversión adicional de US$ 500 millones en la fabricación de fertilizantes verdes. Estas iniciativas están alineadas con la estrategia europea de sostenibilidad y transición energética.

¿Por qué la Unión Europea apuesta por Paraguay como destino de inversiones?

Paraguay es un país que, en los últimos años, se ha dado a conocer como un destino atractivo para la inversión. Presenta muchas facilidades, según lo expresado por empresas y ciudadanos europeos. Sus productos son altamente competitivos y está en un proceso de diversificación económica, más allá de la carne y la soja, explorando sectores como la industria de la maquila, la forestación y las energías renovables.

Además, Paraguay cuenta con energía limpia, abundante y barata, un sistema impositivo favorable y estabilidad macroeconómica, lo que lo convierte en un socio ideal para la inversión extranjera.

¿Cuáles son los sectores que podrían beneficiarse más del comercio con Europa?

Además de las inversiones mencionadas, hay tres factores clave que fortalecerán la relación comercial entre Paraguay y la UE. En primer lugar, el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur, que creará la mayor zona de libre comercio del mundo, con más de 700 millones de consumidores y eliminación progresiva de aranceles.

En segundo lugar, la iniciativa Global Gateway, un plan europeo de conectividad y desarrollo sostenible que busca impulsar la transición verde y digital en Paraguay. Por último, el Foro de Inversiones UE-Paraguay, que se celebrará el 5 y 6 de junio, con la participación del presidente Santiago Peña y autoridades europeas. Este evento servirá para que más empresas conozcan las oportunidades que ofrece el país y establezcan conexiones con actores locales.

Yo destacaría varios sectores. En primer lugar,  el sector de energías limpias y renovables.  El hidrógeno verde tiene un potencial enorme en Paraguay porque tiene una energía  muy abundante, barata, limpia y lógicamente el hidrógeno es limpio como combustible, pero el problema es que necesita mucha energía y si esa energía no es limpia, pues ya el hidrógeno no es verde.

El segundo, el tema forestal, a inversión más grande en la historia del país va a ser precisamente forestal y yo creo que ahí el Paraguay todavía no ha hecho mucho pero tenemos un vecino que es Uruguay que tiene ya tres plantas similares y que ahora mismo ingresa más por la exportación de pulpa de celulosa que por la exportación de carne.  Potencialmente el Paraguay tiene unas condiciones incluso mejores que las de Uruguay, por lo cual yo creo que ahí en la gestión forestal sostenible hay otro elemento potencial. 

 Y el último es el transporte sostenible. Con esos tres yo creo que el comercio y las inversiones entre Europa y Paraguay pueden cambiar y superar un poco el esquema tradicional que estamos vendiendo aquí.

¿Cómo ve el futuro de Paraguay en términos de exportaciones?

Si estos proyectos se consolidan, Paraguay podría modificar completamente su estructura exportadora. Hoy, el país depende de la carne y la soja como principales productos de exportación, pero en los próximos años podríamos ver al hidrógeno verde y la celulosa ocupando los primeros lugares en la balanza comercial.

Estamos ante una transformación histórica, con la Unión Europea como un aliado clave en este proceso. Paraguay tiene la oportunidad de convertirse en un referente en energía limpia y sostenibilidad en la región, y la UE está lista para acompañarlo en este camino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.