Javier García de Viedma: “Energías renovables, el rubro forestal y transporte sostenible impulsarán el comercio y la inversión entre Europa y Paraguay”

(Por LA) En una entrevista, el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma, compartió detalles sobre el creciente vínculo comercial entre ambas regiones y las inversiones europeas que marcarán un antes y un después en la economía paraguaya. Con dos proyectos estratégicos que suman cerca de US$ 9.000 millones, el país se prepara para un cambio estructural en su matriz productiva.

Image description

¿Cómo valora la relación comercial entre la Unión Europea y Paraguay?

La valoración es muy positiva. De acuerdo al informe del Ministerio de Economía, actualmente, el volumen de intercambios comerciales supera los US$ 1.000 millones, aunque con un importante desbalance para Paraguay. Las exportaciones paraguayas a la UE rondan los U$D 200 millones, mientras que las importaciones desde Europa alcanzan los US$ 1.147 millones. Este déficit es un desafío, pero también una oportunidad para fortalecer la diversificación de la economía paraguaya y equilibrar la balanza comercial.

¿Cuáles son las principales inversiones europeas en Paraguay?

Actualmente, hay dos proyectos de inversión histórica que cambiarán el panorama económico del país. El primero es Paracel, una planta de producción de pasta de celulosa con una inversión de US$ 4.000 millones. Esta industria podría posicionar a Paraguay como un actor clave en el sector forestal, similar a Uruguay, donde la exportación de celulosa ha superado a la carne en ingresos. Además, se espera la generación de 40.000 empleos indirectos, un impacto significativo para la economía.

El segundo gran proyecto es la inversión en hidrógeno verde, con US$ 5.000 millones destinados a convertir a Paraguay en un líder en producción de energías limpias. A esto se suma una inversión adicional de US$ 500 millones en la fabricación de fertilizantes verdes. Estas iniciativas están alineadas con la estrategia europea de sostenibilidad y transición energética.

¿Por qué la Unión Europea apuesta por Paraguay como destino de inversiones?

Paraguay es un país que, en los últimos años, se ha dado a conocer como un destino atractivo para la inversión. Presenta muchas facilidades, según lo expresado por empresas y ciudadanos europeos. Sus productos son altamente competitivos y está en un proceso de diversificación económica, más allá de la carne y la soja, explorando sectores como la industria de la maquila, la forestación y las energías renovables.

Además, Paraguay cuenta con energía limpia, abundante y barata, un sistema impositivo favorable y estabilidad macroeconómica, lo que lo convierte en un socio ideal para la inversión extranjera.

¿Cuáles son los sectores que podrían beneficiarse más del comercio con Europa?

Además de las inversiones mencionadas, hay tres factores clave que fortalecerán la relación comercial entre Paraguay y la UE. En primer lugar, el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur, que creará la mayor zona de libre comercio del mundo, con más de 700 millones de consumidores y eliminación progresiva de aranceles.

En segundo lugar, la iniciativa Global Gateway, un plan europeo de conectividad y desarrollo sostenible que busca impulsar la transición verde y digital en Paraguay. Por último, el Foro de Inversiones UE-Paraguay, que se celebrará el 5 y 6 de junio, con la participación del presidente Santiago Peña y autoridades europeas. Este evento servirá para que más empresas conozcan las oportunidades que ofrece el país y establezcan conexiones con actores locales.

Yo destacaría varios sectores. En primer lugar,  el sector de energías limpias y renovables.  El hidrógeno verde tiene un potencial enorme en Paraguay porque tiene una energía  muy abundante, barata, limpia y lógicamente el hidrógeno es limpio como combustible, pero el problema es que necesita mucha energía y si esa energía no es limpia, pues ya el hidrógeno no es verde.

El segundo, el tema forestal, a inversión más grande en la historia del país va a ser precisamente forestal y yo creo que ahí el Paraguay todavía no ha hecho mucho pero tenemos un vecino que es Uruguay que tiene ya tres plantas similares y que ahora mismo ingresa más por la exportación de pulpa de celulosa que por la exportación de carne.  Potencialmente el Paraguay tiene unas condiciones incluso mejores que las de Uruguay, por lo cual yo creo que ahí en la gestión forestal sostenible hay otro elemento potencial. 

 Y el último es el transporte sostenible. Con esos tres yo creo que el comercio y las inversiones entre Europa y Paraguay pueden cambiar y superar un poco el esquema tradicional que estamos vendiendo aquí.

¿Cómo ve el futuro de Paraguay en términos de exportaciones?

Si estos proyectos se consolidan, Paraguay podría modificar completamente su estructura exportadora. Hoy, el país depende de la carne y la soja como principales productos de exportación, pero en los próximos años podríamos ver al hidrógeno verde y la celulosa ocupando los primeros lugares en la balanza comercial.

Estamos ante una transformación histórica, con la Unión Europea como un aliado clave en este proceso. Paraguay tiene la oportunidad de convertirse en un referente en energía limpia y sostenibilidad en la región, y la UE está lista para acompañarlo en este camino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.