Josefina Otero de Aihpy: “Esperamos llegar este año a niveles deseados de ocupación y facturación”

El año que acaba de comenzar genera expectativas favorables para el sector hotelero, con eventos de alta convocatoria que tendrán como sede nuestro país. No obstante, la lista de objetivos que se esperan cumplir en el 2024 para sostener el crecimiento de la actividad hotelera reclama acciones y un mayor esfuerzo del sector público.

Image description

“En general cerramos un año positivo, pero aún estamos de 15 a 20% por debajo en cuanto a números y hay que seguir trabajando en la facturación. Seguimos en un proceso de recuperación pospandemia. Todavía no llegamos a los niveles deseados, tanto de ocupación como de tarifa, pero se está trabajando y esperamos que 2024 sea el año en el que se cumplan los objetivos, porque van a ayudar a que siga mejorando el panorama”, dijo Josefina Otero, titular de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy).

Quizás te interese leer: Gastronómicos y hoteleros esperan repunte al cierre de año y recuperación de la microeconomía

La empresaria indicó que el año pasado, si bien hubo eventos deportivos y recitales –que son las actividades que ayudan a llenar los hoteles- estos no fueron masivos, como en otras ocasiones. “No tuvimos grandes picos de ocupación por un evento puntual”, manifestó.

El sector apuesta por un 2024 con mayor movimiento de visitantes y el consiguiente aumento de la demanda de alojamiento. Entre las actividades esperadas para este año Otero citó a la asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) “que va a ser un evento grandísimo”, y a los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales, a realizarse del 1 al 15 de octubre.

“También hay varios congresos confirmados. En lo que se refiere a turismo de reuniones estamos con mucha expectativa porque eso genera muchísimo movimiento económico para el sector y también para shoppings, gastronomía, transporte, los proveedores de estos sectores, artesanos, etc. Nuestras esperanzas están puestas ahí”, agregó.

Hay trabajo por hacer

Una deuda pendiente que tiene el país es darle relevancia al sector turístico, al desarrollo y a la promoción. “A nivel regional, y ni hablar a nivel global, Paraguay no está tan posicionado como destino como debería”, resaltó y señaló que este es un aspecto en el que se debe seguir trabajando.

“La Senatur lo hace, pero lo que venimos diciendo desde la Aihpy es que se le dé el rango de ministerio porque una realidad de la secretaría es que no cuenta con tantos recursos. Entonces, las campañas de promoción no se pueden hacer de la forma más eficiente como para que se le dé al país el nivel de promoción como destino que es necesario”, apuntó.

Otero destacó algunas acciones puntuales en esa dirección, como la renovación del aeropuerto Silvio Pettirossi, que calificó como otra deuda pendiente. “Me parece que hay que seguir trabajando en la conectividad. El aeropuerto más importante queda pequeño para ser el de la capital y Paraguay tiene una ubicación estratégica dentro de la región, lo que con un buen aeropuerto se podría optimizar mucho más”, aseguró.

La conectividad interna también es una tarea en la que el sector público debe poner mayor esfuerzo, según la referente del gremio, ya que el país no tiene vuelos internos, excepto los que van a Ciudad del Este. “Sí se viene trabajando en rutas, que creo que hay que seguir haciendo, así como fortalecer el desarrollo urbano porque hasta hoy los raudales siguen siendo un problema. Y eso también desalienta el desarrollo del turismo”.

Otero remarcó que en la Aihpy están enfocados en la regulación de los alojamientos temporarios, una actividad en crecimiento. “Eso no se está regularizando como corresponde y es un trabajo que vamos a continuar en el 2024. También impulsamos la hotelería sustentable con el programa Hoteles más Verdes, la primera eco etiqueta para el sector hotelero”, informó.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.