Josefina Otero de Aihpy: “Esperamos llegar este año a niveles deseados de ocupación y facturación”

El año que acaba de comenzar genera expectativas favorables para el sector hotelero, con eventos de alta convocatoria que tendrán como sede nuestro país. No obstante, la lista de objetivos que se esperan cumplir en el 2024 para sostener el crecimiento de la actividad hotelera reclama acciones y un mayor esfuerzo del sector público.

Image description

“En general cerramos un año positivo, pero aún estamos de 15 a 20% por debajo en cuanto a números y hay que seguir trabajando en la facturación. Seguimos en un proceso de recuperación pospandemia. Todavía no llegamos a los niveles deseados, tanto de ocupación como de tarifa, pero se está trabajando y esperamos que 2024 sea el año en el que se cumplan los objetivos, porque van a ayudar a que siga mejorando el panorama”, dijo Josefina Otero, titular de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy).

Quizás te interese leer: Gastronómicos y hoteleros esperan repunte al cierre de año y recuperación de la microeconomía

La empresaria indicó que el año pasado, si bien hubo eventos deportivos y recitales –que son las actividades que ayudan a llenar los hoteles- estos no fueron masivos, como en otras ocasiones. “No tuvimos grandes picos de ocupación por un evento puntual”, manifestó.

El sector apuesta por un 2024 con mayor movimiento de visitantes y el consiguiente aumento de la demanda de alojamiento. Entre las actividades esperadas para este año Otero citó a la asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) “que va a ser un evento grandísimo”, y a los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales, a realizarse del 1 al 15 de octubre.

“También hay varios congresos confirmados. En lo que se refiere a turismo de reuniones estamos con mucha expectativa porque eso genera muchísimo movimiento económico para el sector y también para shoppings, gastronomía, transporte, los proveedores de estos sectores, artesanos, etc. Nuestras esperanzas están puestas ahí”, agregó.

Hay trabajo por hacer

Una deuda pendiente que tiene el país es darle relevancia al sector turístico, al desarrollo y a la promoción. “A nivel regional, y ni hablar a nivel global, Paraguay no está tan posicionado como destino como debería”, resaltó y señaló que este es un aspecto en el que se debe seguir trabajando.

“La Senatur lo hace, pero lo que venimos diciendo desde la Aihpy es que se le dé el rango de ministerio porque una realidad de la secretaría es que no cuenta con tantos recursos. Entonces, las campañas de promoción no se pueden hacer de la forma más eficiente como para que se le dé al país el nivel de promoción como destino que es necesario”, apuntó.

Otero destacó algunas acciones puntuales en esa dirección, como la renovación del aeropuerto Silvio Pettirossi, que calificó como otra deuda pendiente. “Me parece que hay que seguir trabajando en la conectividad. El aeropuerto más importante queda pequeño para ser el de la capital y Paraguay tiene una ubicación estratégica dentro de la región, lo que con un buen aeropuerto se podría optimizar mucho más”, aseguró.

La conectividad interna también es una tarea en la que el sector público debe poner mayor esfuerzo, según la referente del gremio, ya que el país no tiene vuelos internos, excepto los que van a Ciudad del Este. “Sí se viene trabajando en rutas, que creo que hay que seguir haciendo, así como fortalecer el desarrollo urbano porque hasta hoy los raudales siguen siendo un problema. Y eso también desalienta el desarrollo del turismo”.

Otero remarcó que en la Aihpy están enfocados en la regulación de los alojamientos temporarios, una actividad en crecimiento. “Eso no se está regularizando como corresponde y es un trabajo que vamos a continuar en el 2024. También impulsamos la hotelería sustentable con el programa Hoteles más Verdes, la primera eco etiqueta para el sector hotelero”, informó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)