Josefina Otero de Aihpy: “Esperamos llegar este año a niveles deseados de ocupación y facturación”

El año que acaba de comenzar genera expectativas favorables para el sector hotelero, con eventos de alta convocatoria que tendrán como sede nuestro país. No obstante, la lista de objetivos que se esperan cumplir en el 2024 para sostener el crecimiento de la actividad hotelera reclama acciones y un mayor esfuerzo del sector público.

Image description

“En general cerramos un año positivo, pero aún estamos de 15 a 20% por debajo en cuanto a números y hay que seguir trabajando en la facturación. Seguimos en un proceso de recuperación pospandemia. Todavía no llegamos a los niveles deseados, tanto de ocupación como de tarifa, pero se está trabajando y esperamos que 2024 sea el año en el que se cumplan los objetivos, porque van a ayudar a que siga mejorando el panorama”, dijo Josefina Otero, titular de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy).

Quizás te interese leer: Gastronómicos y hoteleros esperan repunte al cierre de año y recuperación de la microeconomía

La empresaria indicó que el año pasado, si bien hubo eventos deportivos y recitales –que son las actividades que ayudan a llenar los hoteles- estos no fueron masivos, como en otras ocasiones. “No tuvimos grandes picos de ocupación por un evento puntual”, manifestó.

El sector apuesta por un 2024 con mayor movimiento de visitantes y el consiguiente aumento de la demanda de alojamiento. Entre las actividades esperadas para este año Otero citó a la asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) “que va a ser un evento grandísimo”, y a los IV Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales, a realizarse del 1 al 15 de octubre.

“También hay varios congresos confirmados. En lo que se refiere a turismo de reuniones estamos con mucha expectativa porque eso genera muchísimo movimiento económico para el sector y también para shoppings, gastronomía, transporte, los proveedores de estos sectores, artesanos, etc. Nuestras esperanzas están puestas ahí”, agregó.

Hay trabajo por hacer

Una deuda pendiente que tiene el país es darle relevancia al sector turístico, al desarrollo y a la promoción. “A nivel regional, y ni hablar a nivel global, Paraguay no está tan posicionado como destino como debería”, resaltó y señaló que este es un aspecto en el que se debe seguir trabajando.

“La Senatur lo hace, pero lo que venimos diciendo desde la Aihpy es que se le dé el rango de ministerio porque una realidad de la secretaría es que no cuenta con tantos recursos. Entonces, las campañas de promoción no se pueden hacer de la forma más eficiente como para que se le dé al país el nivel de promoción como destino que es necesario”, apuntó.

Otero destacó algunas acciones puntuales en esa dirección, como la renovación del aeropuerto Silvio Pettirossi, que calificó como otra deuda pendiente. “Me parece que hay que seguir trabajando en la conectividad. El aeropuerto más importante queda pequeño para ser el de la capital y Paraguay tiene una ubicación estratégica dentro de la región, lo que con un buen aeropuerto se podría optimizar mucho más”, aseguró.

La conectividad interna también es una tarea en la que el sector público debe poner mayor esfuerzo, según la referente del gremio, ya que el país no tiene vuelos internos, excepto los que van a Ciudad del Este. “Sí se viene trabajando en rutas, que creo que hay que seguir haciendo, así como fortalecer el desarrollo urbano porque hasta hoy los raudales siguen siendo un problema. Y eso también desalienta el desarrollo del turismo”.

Otero remarcó que en la Aihpy están enfocados en la regulación de los alojamientos temporarios, una actividad en crecimiento. “Eso no se está regularizando como corresponde y es un trabajo que vamos a continuar en el 2024. También impulsamos la hotelería sustentable con el programa Hoteles más Verdes, la primera eco etiqueta para el sector hotelero”, informó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.