Jóvenes emprendedores: ¿qué necesitan para fortalecerse como actores de la economía?

“Una de las principales dificultades para emprender es la falta de acceso a financiamiento barato. Otro tema importante en Paraguay es la falta de educación emprendedora”, señaló el presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), Bruno Defelippe.


 

Según Defelippe, hay poco desarrollo financiero para el segmento de los jóvenes emprendedores y la mayoría de los bancos solo responden a los créditos de consumo. Además, consideró importante hablar de capacitación y asistencia técnica, dos factores que a su criterio ya deben comenzar en la escuela.

En complemento, afirmó que algunos estudiantes están trabajando con emprendedores para incluir dentro de su malla curricular cátedras sobre negocios, debido a que otros países ya lo hicieron con anterioridad. A su vez, dijo que la educación terciaria debe estar enfocada en la generación de empleos para que los jóvenes dispongan de insumos para cuando salgan al mercado laboral.

"Emprender es como nadar, la formación no se puede centrar en presentaciones o charlas. En la educación académica se necesitan herramientas para que el estudiante sepa tomar decisiones y trabajar en equipo", reflexionó el titular de Asepy. 

Por otro lado, alentó al Estado a que profundice la simplificación de los procesos de formalización para que la formalidad sea más barata y así aparezcan más emprendimientos. “Los jóvenes emprendedores de Paraguay son muy creativos y resilientes. Desde que se inició la crisis sanitaria estamos demostrando mucha creatividad”, aseveró Defelippe.

Entretanto, aseveró que la estructura jurídica también tiene que mejorar para ayudar a los emprendedores, aunque se cuenta con avances experimentales como la Ley de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS).

Marketing, otro punto clave
"Usualmente los emprendedores que integran el club mencionan que tienen problemas con la generación de contenido. Contar con una página puede representar algo complejo y por eso hacemos charlas de marketing digital", subrayó Damne Gamarra, del Club de Emprendedores de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). La estudiante precisó que por sobre todas las cualidades positivas que tienen los jóvenes paraguayos se encuentra la innovación, por lo tanto, la creatividad que se desarrolló a través del tiempo ya permite cubrir los objetivos marcados por los emprendedores.

Por otra parte, destacó la perseverancia y determinación de los emprendedores, considerando que nuestro clima de negocios se mantiene con recursos limitados. "De cierta manera en la academia hay contenidos que dan visiones sobre el emprendedurismo, pero la precariedad hace que se dé énfasis a otras ramas en la práctica", opinó.

Igualmente, recalcó que la educación debería incluir algunas cátedras que expliquen en qué consiste la cooperación y otros modos de organización que alientan a la productividad. Por último, adelantó que próximamente el club organizará el primer foro de emprendedores jóvenes, donde hablarán de los aspectos más importantes para comenzar a hacer negocios.  

Informalidad campante
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del 2020, en Paraguay hay 178.582 jóvenes entre 15 y 29 años que realizan algún trabajo por cuenta propia. Del total, el 85% no tiene RUC, lo cual demuestra la alta informalidad que caracteriza a este rango etario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).