La esperanza de € 3 millones para disminuir sobrecostos y la perspectiva de navegación para los próximos meses 

En dos o tres semanas ya comenzaría a operar la draga adquirida por TyC SA, que acelerará el dragado del río Paraguay y disminuirá el tiempo de cierre de pasos. El presidente de la empresa, Francisco Griñó, lamentó que en el país no exista la costumbre del dragado permanente, para evitar los perjuicios que ocasiona las bajantes a la economía.

“Falta que llegue una parte para empezar a montar la draga en el astillero La Barca; creo que empezamos la semana que viene y tardaríamos entre 15 y 20 días”, expuso Griñó, quien además agregó que la máquina es de la marca Damen, considerada una de las mayores fabricantes del rubro en Países Bajos.

La adquisición se realizó hace cinco meses y, con relación al costo, afirmó que ronda € 2.9 millones en el país de origen. Mencionó que TyC cuenta con otras dos dragas que son barredoras, para realizar canales. La diferencia con esta es el tamaño, la más grande hoy en el país.

Quizás te interese leer: Astillero La Barca del Pescador contribuyó a sustituir la importación de embarcaciones por la fabricación nacional

Las más pequeñas dragan 400 m3 y 600 m3 por hora, mientras que el equipo adquirido draga 1.000 m3 por hora. Tiene 17 metros de profundidad y puede barrer 40 metros de ancho de una sola pasada. En tanto, las demás poseen 20 y 30 metros de ancho. Esta infraestructura se ubicará inicialmente en Puerto Seguro Fluvial, en Villeta.

TyC está haciendo una apuesta a futuro para la navegación del río, que es la vía más importante que tenemos en Paraguay. El 80% de la economía pasa por esa autopista, que es el río Paraguay. La navegación es muy importante, somos un país mediterráneo y debemos tener comunicación”, expresó.

Criticó que no exista una costumbre de dragar el río, cuyas consecuencias se están viviendo y afecta a toda la macroeconomía. Consideró que se dragó tarde y sin el equipamiento ideal para hacer los trabajos como correspondía, sin poder llegar a tiempo y en forma.

“Se va a necesitar mantener el río Paraguay navegable por lo menos en esta época crítica, hay perspectivas de que el próximo año continuará así. Cada año estamos peor y tenemos que tomar precauciones porque el dragado no se hace en una semana ni un mes, son varios pasos: abrir, mantener”, ilustró.

Disminuir sobrecostos
El beneficio de usar esta draga es la rapidez con la que se realizarán las tareas, con menos tiempo en cierre de pasos. El empresario remarcó que la vía fluvial es imprescindible para la macroeconomía, sobre todo para el comercio exterior. “El daño que le está haciendo a la economía es terrible. Hay un sobrecosto de casi el 30% en el flete. Al final el consumidor y el productor paga todo esto”, evaluó.

Explicó que existe un costo normal de mercado cuando se navega a 11 pies, que son las profundidades normales. Esto debe ocurrir durante todo el año, pero hoy se navega a ocho pies y medio. Eso significa que la embarcación no lleva todas sus cargas y, por lo tanto, sube el precio del flete.

“Se quedan esperando en los puertos de ultramar, como Montevideo y Buenos Aires. Se queda en trasbordo un mes porque no hay bodega. Eso genera sobrecosto de entre US$ 300 y US$ 500”, puntualizó.

En una navegación convencional calculó que se estaría abonando alrededor de US$ 800 por viaje. Ahora llevan la mitad de la carga y el costo se triplica. Precisó que el río Paraguay, que es el más estable, es el que se presta para la navegación al tener menos pasos de roca para llegar a Buenos Aires.

“El problema en Paraguay es que queremos soluciones inmediatas y esto es un trabajo que hay que hacer todo el tiempo. El dragado hay que hacer los 365 días al año. No solo si hay una crisis, tenés que controlar tus pasos. Lo ideal es trabajar cuando hay aguas medias no en aguas bajas, porque con aguas medias no parás el tráfico”, indicó.

Acerca de los futuros proyectos, dijo que se está hablando de una alianza público privada para una concesión de la hidrovía. “Hay que tratar de darle importancia a esta autopista que es la más importante del Paraguay, lo que pasa es que es difícil porque no se ve el trabajo bajo el agua, no se puede cortar una cinta, mostrar la foto del trabajo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.