La esperanza de € 3 millones para disminuir sobrecostos y la perspectiva de navegación para los próximos meses 

En dos o tres semanas ya comenzaría a operar la draga adquirida por TyC SA, que acelerará el dragado del río Paraguay y disminuirá el tiempo de cierre de pasos. El presidente de la empresa, Francisco Griñó, lamentó que en el país no exista la costumbre del dragado permanente, para evitar los perjuicios que ocasiona las bajantes a la economía.

“Falta que llegue una parte para empezar a montar la draga en el astillero La Barca; creo que empezamos la semana que viene y tardaríamos entre 15 y 20 días”, expuso Griñó, quien además agregó que la máquina es de la marca Damen, considerada una de las mayores fabricantes del rubro en Países Bajos.

La adquisición se realizó hace cinco meses y, con relación al costo, afirmó que ronda € 2.9 millones en el país de origen. Mencionó que TyC cuenta con otras dos dragas que son barredoras, para realizar canales. La diferencia con esta es el tamaño, la más grande hoy en el país.

Quizás te interese leer: Astillero La Barca del Pescador contribuyó a sustituir la importación de embarcaciones por la fabricación nacional

Las más pequeñas dragan 400 m3 y 600 m3 por hora, mientras que el equipo adquirido draga 1.000 m3 por hora. Tiene 17 metros de profundidad y puede barrer 40 metros de ancho de una sola pasada. En tanto, las demás poseen 20 y 30 metros de ancho. Esta infraestructura se ubicará inicialmente en Puerto Seguro Fluvial, en Villeta.

TyC está haciendo una apuesta a futuro para la navegación del río, que es la vía más importante que tenemos en Paraguay. El 80% de la economía pasa por esa autopista, que es el río Paraguay. La navegación es muy importante, somos un país mediterráneo y debemos tener comunicación”, expresó.

Criticó que no exista una costumbre de dragar el río, cuyas consecuencias se están viviendo y afecta a toda la macroeconomía. Consideró que se dragó tarde y sin el equipamiento ideal para hacer los trabajos como correspondía, sin poder llegar a tiempo y en forma.

“Se va a necesitar mantener el río Paraguay navegable por lo menos en esta época crítica, hay perspectivas de que el próximo año continuará así. Cada año estamos peor y tenemos que tomar precauciones porque el dragado no se hace en una semana ni un mes, son varios pasos: abrir, mantener”, ilustró.

Disminuir sobrecostos
El beneficio de usar esta draga es la rapidez con la que se realizarán las tareas, con menos tiempo en cierre de pasos. El empresario remarcó que la vía fluvial es imprescindible para la macroeconomía, sobre todo para el comercio exterior. “El daño que le está haciendo a la economía es terrible. Hay un sobrecosto de casi el 30% en el flete. Al final el consumidor y el productor paga todo esto”, evaluó.

Explicó que existe un costo normal de mercado cuando se navega a 11 pies, que son las profundidades normales. Esto debe ocurrir durante todo el año, pero hoy se navega a ocho pies y medio. Eso significa que la embarcación no lleva todas sus cargas y, por lo tanto, sube el precio del flete.

“Se quedan esperando en los puertos de ultramar, como Montevideo y Buenos Aires. Se queda en trasbordo un mes porque no hay bodega. Eso genera sobrecosto de entre US$ 300 y US$ 500”, puntualizó.

En una navegación convencional calculó que se estaría abonando alrededor de US$ 800 por viaje. Ahora llevan la mitad de la carga y el costo se triplica. Precisó que el río Paraguay, que es el más estable, es el que se presta para la navegación al tener menos pasos de roca para llegar a Buenos Aires.

“El problema en Paraguay es que queremos soluciones inmediatas y esto es un trabajo que hay que hacer todo el tiempo. El dragado hay que hacer los 365 días al año. No solo si hay una crisis, tenés que controlar tus pasos. Lo ideal es trabajar cuando hay aguas medias no en aguas bajas, porque con aguas medias no parás el tráfico”, indicó.

Acerca de los futuros proyectos, dijo que se está hablando de una alianza público privada para una concesión de la hidrovía. “Hay que tratar de darle importancia a esta autopista que es la más importante del Paraguay, lo que pasa es que es difícil porque no se ve el trabajo bajo el agua, no se puede cortar una cinta, mostrar la foto del trabajo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.