La esperanza de € 3 millones para disminuir sobrecostos y la perspectiva de navegación para los próximos meses 

En dos o tres semanas ya comenzaría a operar la draga adquirida por TyC SA, que acelerará el dragado del río Paraguay y disminuirá el tiempo de cierre de pasos. El presidente de la empresa, Francisco Griñó, lamentó que en el país no exista la costumbre del dragado permanente, para evitar los perjuicios que ocasiona las bajantes a la economía.

Image description

“Falta que llegue una parte para empezar a montar la draga en el astillero La Barca; creo que empezamos la semana que viene y tardaríamos entre 15 y 20 días”, expuso Griñó, quien además agregó que la máquina es de la marca Damen, considerada una de las mayores fabricantes del rubro en Países Bajos.

La adquisición se realizó hace cinco meses y, con relación al costo, afirmó que ronda € 2.9 millones en el país de origen. Mencionó que TyC cuenta con otras dos dragas que son barredoras, para realizar canales. La diferencia con esta es el tamaño, la más grande hoy en el país.

Quizás te interese leer: Astillero La Barca del Pescador contribuyó a sustituir la importación de embarcaciones por la fabricación nacional

Las más pequeñas dragan 400 m3 y 600 m3 por hora, mientras que el equipo adquirido draga 1.000 m3 por hora. Tiene 17 metros de profundidad y puede barrer 40 metros de ancho de una sola pasada. En tanto, las demás poseen 20 y 30 metros de ancho. Esta infraestructura se ubicará inicialmente en Puerto Seguro Fluvial, en Villeta.

TyC está haciendo una apuesta a futuro para la navegación del río, que es la vía más importante que tenemos en Paraguay. El 80% de la economía pasa por esa autopista, que es el río Paraguay. La navegación es muy importante, somos un país mediterráneo y debemos tener comunicación”, expresó.

Criticó que no exista una costumbre de dragar el río, cuyas consecuencias se están viviendo y afecta a toda la macroeconomía. Consideró que se dragó tarde y sin el equipamiento ideal para hacer los trabajos como correspondía, sin poder llegar a tiempo y en forma.

“Se va a necesitar mantener el río Paraguay navegable por lo menos en esta época crítica, hay perspectivas de que el próximo año continuará así. Cada año estamos peor y tenemos que tomar precauciones porque el dragado no se hace en una semana ni un mes, son varios pasos: abrir, mantener”, ilustró.

Disminuir sobrecostos
El beneficio de usar esta draga es la rapidez con la que se realizarán las tareas, con menos tiempo en cierre de pasos. El empresario remarcó que la vía fluvial es imprescindible para la macroeconomía, sobre todo para el comercio exterior. “El daño que le está haciendo a la economía es terrible. Hay un sobrecosto de casi el 30% en el flete. Al final el consumidor y el productor paga todo esto”, evaluó.

Explicó que existe un costo normal de mercado cuando se navega a 11 pies, que son las profundidades normales. Esto debe ocurrir durante todo el año, pero hoy se navega a ocho pies y medio. Eso significa que la embarcación no lleva todas sus cargas y, por lo tanto, sube el precio del flete.

“Se quedan esperando en los puertos de ultramar, como Montevideo y Buenos Aires. Se queda en trasbordo un mes porque no hay bodega. Eso genera sobrecosto de entre US$ 300 y US$ 500”, puntualizó.

En una navegación convencional calculó que se estaría abonando alrededor de US$ 800 por viaje. Ahora llevan la mitad de la carga y el costo se triplica. Precisó que el río Paraguay, que es el más estable, es el que se presta para la navegación al tener menos pasos de roca para llegar a Buenos Aires.

“El problema en Paraguay es que queremos soluciones inmediatas y esto es un trabajo que hay que hacer todo el tiempo. El dragado hay que hacer los 365 días al año. No solo si hay una crisis, tenés que controlar tus pasos. Lo ideal es trabajar cuando hay aguas medias no en aguas bajas, porque con aguas medias no parás el tráfico”, indicó.

Acerca de los futuros proyectos, dijo que se está hablando de una alianza público privada para una concesión de la hidrovía. “Hay que tratar de darle importancia a esta autopista que es la más importante del Paraguay, lo que pasa es que es difícil porque no se ve el trabajo bajo el agua, no se puede cortar una cinta, mostrar la foto del trabajo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.