La esperanza de € 3 millones para disminuir sobrecostos y la perspectiva de navegación para los próximos meses 

En dos o tres semanas ya comenzaría a operar la draga adquirida por TyC SA, que acelerará el dragado del río Paraguay y disminuirá el tiempo de cierre de pasos. El presidente de la empresa, Francisco Griñó, lamentó que en el país no exista la costumbre del dragado permanente, para evitar los perjuicios que ocasiona las bajantes a la economía.

“Falta que llegue una parte para empezar a montar la draga en el astillero La Barca; creo que empezamos la semana que viene y tardaríamos entre 15 y 20 días”, expuso Griñó, quien además agregó que la máquina es de la marca Damen, considerada una de las mayores fabricantes del rubro en Países Bajos.

La adquisición se realizó hace cinco meses y, con relación al costo, afirmó que ronda € 2.9 millones en el país de origen. Mencionó que TyC cuenta con otras dos dragas que son barredoras, para realizar canales. La diferencia con esta es el tamaño, la más grande hoy en el país.

Quizás te interese leer: Astillero La Barca del Pescador contribuyó a sustituir la importación de embarcaciones por la fabricación nacional

Las más pequeñas dragan 400 m3 y 600 m3 por hora, mientras que el equipo adquirido draga 1.000 m3 por hora. Tiene 17 metros de profundidad y puede barrer 40 metros de ancho de una sola pasada. En tanto, las demás poseen 20 y 30 metros de ancho. Esta infraestructura se ubicará inicialmente en Puerto Seguro Fluvial, en Villeta.

TyC está haciendo una apuesta a futuro para la navegación del río, que es la vía más importante que tenemos en Paraguay. El 80% de la economía pasa por esa autopista, que es el río Paraguay. La navegación es muy importante, somos un país mediterráneo y debemos tener comunicación”, expresó.

Criticó que no exista una costumbre de dragar el río, cuyas consecuencias se están viviendo y afecta a toda la macroeconomía. Consideró que se dragó tarde y sin el equipamiento ideal para hacer los trabajos como correspondía, sin poder llegar a tiempo y en forma.

“Se va a necesitar mantener el río Paraguay navegable por lo menos en esta época crítica, hay perspectivas de que el próximo año continuará así. Cada año estamos peor y tenemos que tomar precauciones porque el dragado no se hace en una semana ni un mes, son varios pasos: abrir, mantener”, ilustró.

Disminuir sobrecostos
El beneficio de usar esta draga es la rapidez con la que se realizarán las tareas, con menos tiempo en cierre de pasos. El empresario remarcó que la vía fluvial es imprescindible para la macroeconomía, sobre todo para el comercio exterior. “El daño que le está haciendo a la economía es terrible. Hay un sobrecosto de casi el 30% en el flete. Al final el consumidor y el productor paga todo esto”, evaluó.

Explicó que existe un costo normal de mercado cuando se navega a 11 pies, que son las profundidades normales. Esto debe ocurrir durante todo el año, pero hoy se navega a ocho pies y medio. Eso significa que la embarcación no lleva todas sus cargas y, por lo tanto, sube el precio del flete.

“Se quedan esperando en los puertos de ultramar, como Montevideo y Buenos Aires. Se queda en trasbordo un mes porque no hay bodega. Eso genera sobrecosto de entre US$ 300 y US$ 500”, puntualizó.

En una navegación convencional calculó que se estaría abonando alrededor de US$ 800 por viaje. Ahora llevan la mitad de la carga y el costo se triplica. Precisó que el río Paraguay, que es el más estable, es el que se presta para la navegación al tener menos pasos de roca para llegar a Buenos Aires.

“El problema en Paraguay es que queremos soluciones inmediatas y esto es un trabajo que hay que hacer todo el tiempo. El dragado hay que hacer los 365 días al año. No solo si hay una crisis, tenés que controlar tus pasos. Lo ideal es trabajar cuando hay aguas medias no en aguas bajas, porque con aguas medias no parás el tráfico”, indicó.

Acerca de los futuros proyectos, dijo que se está hablando de una alianza público privada para una concesión de la hidrovía. “Hay que tratar de darle importancia a esta autopista que es la más importante del Paraguay, lo que pasa es que es difícil porque no se ve el trabajo bajo el agua, no se puede cortar una cinta, mostrar la foto del trabajo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.