“La gran mayoría de las Mipymes nacen por necesidad y no por emprender”, dice Isaac Godoy, nuevo viceministro de Mipymes

El viceministro del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) habló con InfoNegocios sobre el sector que integra a las micro, pequeñas y medianas empresas, cuál es el estado en el que se encuentran y cuáles serán las prioridades de su gestión.

Image description

“La primera necesidad es construir todos juntos un plan nacional de Mipymes, que nos dará a conocer las prioridades del sector. Entonces, a partir de esto elaboramos las políticas públicas correspondientes”, comentó el viceministro.

Hizo énfasis en la necesidad de formalizar las Mipymes, teniendo en cuenta que la gran mayoría no están correctamente registradas. “Gran parte de las Mipymes paraguayas creen que con tener RUC ya son formales y no es así. Vamos a trabajar en un proceso de información para los empresarios que están con la iniciativa de crecer y formalizar su situación, por ejemplo con el IPS”, afirmó.

Actualmente el Ministerio de Industria y Comercio da la posibilidad que las Mipymes puedan acceder a una cédula que brinda beneficios como asesorías y condiciones preferenciales al concursar por licitaciones públicas. A la vez funciona como un instrumento para formalizar el sector.

En los últimos cinco años el MIC emitió 2.577 cédulas Mipymes, cantidad que supera ampliamente a las 435 que emitieron entre el 2008 y 2013. Para poder gestionar el documento hay que ingresar a http://mipymes.mic.gov.py/index.php/cedula-mipymes para ver las bases y condiciones.

¿Hay cada vez más Mipymes?

“Las cédulas Mipymes no pueden ser un indicador categórico de que existan más, porque existen algunas que ya tienen antigüedad y no han gestionado el documento”, señaló Godoy. Mencionó que algunas empresas con más años están buscando acceder a la cédula Mipymes por incentivos distintos a la formalización, como por ejemplo, las exoneraciones y la preferencia para contrataciones públicas.

Para el viceministro “es natural que aparezcan más pequeñas y medianas empresas porque la cantidad de la población crece y se necesitan más bienes y servicios”, pero no existen cifras oficiales que indiquen el aumento. Godoy resaltó uno de los motivos por el que comúnmente las Mipymes aparecen: “La realidad es que la gran mayoría de las Mipymes nacen por necesidad y no por emprender”, situación que ayuda a que crezca la informalidad.

Censo

El viceministro contó además que mañana a las 14:00 se reunirá con la gente de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censo (DGEEC) para hablar sobre la posibilidad de elaborar un censo de las Mipymes.

La situación de los comercios y el Metrobús

Con relación a la postergación de la construcción del Metrobús y la situación de los frentistas dijo lo siguiente: “La postergación afecta el nivel de ventas, no existen números porque en Paraguay el gran problema que tenemos es que no existen datos, y mucho menos en cosas tan específicas como el Metrobús”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.