La propuesta de Slim: trabajar 12 horas por 3 días a la semana ¿es viable o un retroceso?

¿Menos jornadas laborales pero más extensas para que haya más empleo? El empresario mexicano Carlos Slim propuso una jornada de trabajo de 12 horas durante tres días a la semana para dar cabida a más personas en el mercado laboral. No fue su única sugerencia, porque también propugnó situar la edad de jubilación a los 75 años, ya que ahora las personas viven más años, según su opinión.

Image description

La propuesta de Carlos Slim, el multimillonario mexicano 83 años, es trabajar solamente tres días, pero cada jornada abarcaría 12 horas, en lugar de las ocho horas que se exige en la mayoría de los países. “Se debe trabajar tres días, 12 horas diarias, para dar cabida a otras tres personas que trabajen los otros tres días y jubilarse a los 75 años, no a los 65 ni a los 60”, explicó.

Slim asegura que sustituir semanas laborales de cinco o cuatro días por otra de tres, y agregar más horas a la jornada va a generar una demanda de actividades nuevas, donde el entretenimiento y el deporte van a ocupar un lugar importante en la vida de las personas

El empresario destacó la necesidad de integrar a toda la población en el sistema económico y laboral e insistió en que la mejor inversión es combatir la pobreza, por lo que considera razonable que se trabaje más horas para dar cabida a otros trabajadores.

Slim también apuntó que cuando se estableció la edad de la jubilación a los 65 años la esperanza de vida era esa, pero que ahora el que llega a los 60 años “va a vivir hasta los 90 o 95". El millonario propuso extender la edad para el retiro hasta los 75 años.

Bajar a tierra

¿Es posible aplicar un régimen laboral semejante en el país? “Puede hacer que el trabajador se enfoque en esos tres días en sus objetivos laborales y que después tenga más tiempo para su bienestar”, aseveró Ruth Pereira, country manager de Great Place to Work Paraguay (GPTW), aunque laborar más de ocho horas por día no es lo que se busca desde la organización.

La profesional recordó que a nivel global lo que se viene proponiendo es acortar la jornada laboral para promover el bienestar del colaborador y buscar el equilibrio entre la vida personal y profesional. “Desde la mirada de GPTW buscamos siempre el bienestar del empleado”, remarcó.

Pereira explicó que para incorporar la propuesta al mercado laboral local, en primer lugar se debería analizar lo que respecta a la legislación. “Asimismo, debemos encontrar una empresa que se anime a hacer la prueba para ver si funciona porque depende mucho también de la cultura de la firma, de la naturaleza de su negocio, de sus objetivos; se tiene que analizar si se adecua o no”, agregó.

De hecho, no es novedad que haya empresas, fábricas principalmente, que operan durante las 24 horas, pero en diferentes turnos, ya que por la naturaleza de su actividad necesitan estar en operación todo el día.

“Para GPTW lo primero es alcanzar los objetivos de la compañía pero buscando el bienestar de los colaboradores, medir el impacto tanto en la rentabilidad de la empresa como en los beneficios para los trabajadores”, resaltó Pereira.

Si bien la propuesta de Slim podría ser un tanto llamativa, atendiendo que la corriente es acortar las horas de trabajo, incluso la semana, en pos de la productividad y el bienestar, es probable que en países con una amplia población de adultos mayores sanos, que aún estén dispuestos a trabajar, podría ser bien recibida. Sin embargo, la naturaleza del trabajo dependerá de si es posible, puesto que casi se alcanzaría las 40 horas de trabajo en tres días.

Por ejemplo, Japón y Corea del Sur son conocidos por sus extensas jornadas laborales, lo cual está ligado a la alta demanda de productividad y nivel de competitividad de la sociedad, aunque esta práctica trae aparejadas consecuencias para los trabajadores. De hecho, en el país nipón existe una palabra para esto, se llama karoshi, que significa muerte por exceso de trabajo.

Quizás te interese leer:

Semana laboral de cuatro días: ¿es factible en Paraguay?

Con horario escalonado el país ahorrará al menos US$ 300 millones/año en combustible

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)