La propuesta de Slim: trabajar 12 horas por 3 días a la semana ¿es viable o un retroceso?

¿Menos jornadas laborales pero más extensas para que haya más empleo? El empresario mexicano Carlos Slim propuso una jornada de trabajo de 12 horas durante tres días a la semana para dar cabida a más personas en el mercado laboral. No fue su única sugerencia, porque también propugnó situar la edad de jubilación a los 75 años, ya que ahora las personas viven más años, según su opinión.

Image description

La propuesta de Carlos Slim, el multimillonario mexicano 83 años, es trabajar solamente tres días, pero cada jornada abarcaría 12 horas, en lugar de las ocho horas que se exige en la mayoría de los países. “Se debe trabajar tres días, 12 horas diarias, para dar cabida a otras tres personas que trabajen los otros tres días y jubilarse a los 75 años, no a los 65 ni a los 60”, explicó.

Slim asegura que sustituir semanas laborales de cinco o cuatro días por otra de tres, y agregar más horas a la jornada va a generar una demanda de actividades nuevas, donde el entretenimiento y el deporte van a ocupar un lugar importante en la vida de las personas

El empresario destacó la necesidad de integrar a toda la población en el sistema económico y laboral e insistió en que la mejor inversión es combatir la pobreza, por lo que considera razonable que se trabaje más horas para dar cabida a otros trabajadores.

Slim también apuntó que cuando se estableció la edad de la jubilación a los 65 años la esperanza de vida era esa, pero que ahora el que llega a los 60 años “va a vivir hasta los 90 o 95". El millonario propuso extender la edad para el retiro hasta los 75 años.

Bajar a tierra

¿Es posible aplicar un régimen laboral semejante en el país? “Puede hacer que el trabajador se enfoque en esos tres días en sus objetivos laborales y que después tenga más tiempo para su bienestar”, aseveró Ruth Pereira, country manager de Great Place to Work Paraguay (GPTW), aunque laborar más de ocho horas por día no es lo que se busca desde la organización.

La profesional recordó que a nivel global lo que se viene proponiendo es acortar la jornada laboral para promover el bienestar del colaborador y buscar el equilibrio entre la vida personal y profesional. “Desde la mirada de GPTW buscamos siempre el bienestar del empleado”, remarcó.

Pereira explicó que para incorporar la propuesta al mercado laboral local, en primer lugar se debería analizar lo que respecta a la legislación. “Asimismo, debemos encontrar una empresa que se anime a hacer la prueba para ver si funciona porque depende mucho también de la cultura de la firma, de la naturaleza de su negocio, de sus objetivos; se tiene que analizar si se adecua o no”, agregó.

De hecho, no es novedad que haya empresas, fábricas principalmente, que operan durante las 24 horas, pero en diferentes turnos, ya que por la naturaleza de su actividad necesitan estar en operación todo el día.

“Para GPTW lo primero es alcanzar los objetivos de la compañía pero buscando el bienestar de los colaboradores, medir el impacto tanto en la rentabilidad de la empresa como en los beneficios para los trabajadores”, resaltó Pereira.

Si bien la propuesta de Slim podría ser un tanto llamativa, atendiendo que la corriente es acortar las horas de trabajo, incluso la semana, en pos de la productividad y el bienestar, es probable que en países con una amplia población de adultos mayores sanos, que aún estén dispuestos a trabajar, podría ser bien recibida. Sin embargo, la naturaleza del trabajo dependerá de si es posible, puesto que casi se alcanzaría las 40 horas de trabajo en tres días.

Por ejemplo, Japón y Corea del Sur son conocidos por sus extensas jornadas laborales, lo cual está ligado a la alta demanda de productividad y nivel de competitividad de la sociedad, aunque esta práctica trae aparejadas consecuencias para los trabajadores. De hecho, en el país nipón existe una palabra para esto, se llama karoshi, que significa muerte por exceso de trabajo.

Quizás te interese leer:

Semana laboral de cuatro días: ¿es factible en Paraguay?

Con horario escalonado el país ahorrará al menos US$ 300 millones/año en combustible

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.