La propuesta de Slim: trabajar 12 horas por 3 días a la semana ¿es viable o un retroceso?

¿Menos jornadas laborales pero más extensas para que haya más empleo? El empresario mexicano Carlos Slim propuso una jornada de trabajo de 12 horas durante tres días a la semana para dar cabida a más personas en el mercado laboral. No fue su única sugerencia, porque también propugnó situar la edad de jubilación a los 75 años, ya que ahora las personas viven más años, según su opinión.

Image description

La propuesta de Carlos Slim, el multimillonario mexicano 83 años, es trabajar solamente tres días, pero cada jornada abarcaría 12 horas, en lugar de las ocho horas que se exige en la mayoría de los países. “Se debe trabajar tres días, 12 horas diarias, para dar cabida a otras tres personas que trabajen los otros tres días y jubilarse a los 75 años, no a los 65 ni a los 60”, explicó.

Slim asegura que sustituir semanas laborales de cinco o cuatro días por otra de tres, y agregar más horas a la jornada va a generar una demanda de actividades nuevas, donde el entretenimiento y el deporte van a ocupar un lugar importante en la vida de las personas

El empresario destacó la necesidad de integrar a toda la población en el sistema económico y laboral e insistió en que la mejor inversión es combatir la pobreza, por lo que considera razonable que se trabaje más horas para dar cabida a otros trabajadores.

Slim también apuntó que cuando se estableció la edad de la jubilación a los 65 años la esperanza de vida era esa, pero que ahora el que llega a los 60 años “va a vivir hasta los 90 o 95". El millonario propuso extender la edad para el retiro hasta los 75 años.

Bajar a tierra

¿Es posible aplicar un régimen laboral semejante en el país? “Puede hacer que el trabajador se enfoque en esos tres días en sus objetivos laborales y que después tenga más tiempo para su bienestar”, aseveró Ruth Pereira, country manager de Great Place to Work Paraguay (GPTW), aunque laborar más de ocho horas por día no es lo que se busca desde la organización.

La profesional recordó que a nivel global lo que se viene proponiendo es acortar la jornada laboral para promover el bienestar del colaborador y buscar el equilibrio entre la vida personal y profesional. “Desde la mirada de GPTW buscamos siempre el bienestar del empleado”, remarcó.

Pereira explicó que para incorporar la propuesta al mercado laboral local, en primer lugar se debería analizar lo que respecta a la legislación. “Asimismo, debemos encontrar una empresa que se anime a hacer la prueba para ver si funciona porque depende mucho también de la cultura de la firma, de la naturaleza de su negocio, de sus objetivos; se tiene que analizar si se adecua o no”, agregó.

De hecho, no es novedad que haya empresas, fábricas principalmente, que operan durante las 24 horas, pero en diferentes turnos, ya que por la naturaleza de su actividad necesitan estar en operación todo el día.

“Para GPTW lo primero es alcanzar los objetivos de la compañía pero buscando el bienestar de los colaboradores, medir el impacto tanto en la rentabilidad de la empresa como en los beneficios para los trabajadores”, resaltó Pereira.

Si bien la propuesta de Slim podría ser un tanto llamativa, atendiendo que la corriente es acortar las horas de trabajo, incluso la semana, en pos de la productividad y el bienestar, es probable que en países con una amplia población de adultos mayores sanos, que aún estén dispuestos a trabajar, podría ser bien recibida. Sin embargo, la naturaleza del trabajo dependerá de si es posible, puesto que casi se alcanzaría las 40 horas de trabajo en tres días.

Por ejemplo, Japón y Corea del Sur son conocidos por sus extensas jornadas laborales, lo cual está ligado a la alta demanda de productividad y nivel de competitividad de la sociedad, aunque esta práctica trae aparejadas consecuencias para los trabajadores. De hecho, en el país nipón existe una palabra para esto, se llama karoshi, que significa muerte por exceso de trabajo.

Quizás te interese leer:

Semana laboral de cuatro días: ¿es factible en Paraguay?

Con horario escalonado el país ahorrará al menos US$ 300 millones/año en combustible

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.