La relación del marketing con los insights sociales: para construir campañas virales hay que arriesgarse en el momento exacto

En un entorno donde las empresas enfrentan una competencia feroz por la atención del público, lograr que un contenido se vuelva viral se ha convertido en el objetivo más codiciado del marketing digital. Durante el MKTrends, Silvina Seiguer, directora de comunicaciones de Kimberly-Clark, y Marcelo Romeo, CMO del Grupo Newsan, presentaron lo que denominaron hackear las 4P’s para generar viral trends: proactividad, potencia, pasión y perseverancia.

Image description

Romeo y Seiguer expusieron dos casos emblemáticos de Argentina que lograron un gran impacto y destacaron por su creatividad el año pasado. Uno de ellos fue la estrategia de la marca de electrodomésticos Philco, que lanzó la promoción Motosierra & Licuadora, en la cual, con la compra de una motosierra de la marca, el cliente recibía de regalo una licuadora de la misma firma.

La iniciativa hacía referencia a la promesa del gobierno de Javier Milei de ordenar las cuentas fiscales pasando “una motosierra” a los gastos del Estado y al esquema monetario inicial implementado por el ministro de Economía, Luis Caputo, donde la inflación avanzaba a un ritmo mayor que las tasas de interés y el aumento del gasto, lo que generaba un efecto de "licuación" del valor real de las deudas y obligaciones estatales. Es así que ambas palabras se volvieron trending topic y hasta el propio Milei se hizo eco de la campaña, calificándola como una genialidad.

Otro ejemplo destacado fue el caso de Virginia Demo durante los Premios Martín Fierro 2024, donde la exparticipante de Gran Hermano, simuló enfrentar una situación inesperada para concientizar sobre la incontinencia urinaria en asociación con la marca Plenitud.

Durante la ceremonia, Demo actuó como si fuera que experimentó un episodio de incontinencia, que en primer momento se consideró real, cuando durante una entrevista dijo: “Se me escapó un chorrito”. Minutos más tarde apareció con otro vestido. El tema se volvió viral y al día siguiente, reveló en un programa de televisión que el hecho formaba parte de una campaña impulsada por Plenitud, marca de ropa interior desechable.

A partir de estos ejemplos, los expertos compartieron aprendizajes sobre la importancia de construir sobre insights sociales, generar contenido relevante, reconocer que no es posible agradar a todos, aprovechar el factor sorpresa, aceptar la multidireccionalidad de los mensajes y aceptar los riesgos. Las campañas que nacen con el propósito de que todos las amen, difícilmente puedan llegar a tener impacto.

“Se trata de tener un vínculo sostenible con el consumidor, que te elija por el corazón y no por el precio. Que se genere una conexión genuina que haga que la próxima vez vuelva a elegirte”, afirmó Romeo.

Esa conexión se construye día a día y se establece, fundamentalmente, a través de la cercanía.

¿Existe una fórmula exacta para el éxito viral?

Para los expertos, se trata de atreverse a subirse a las tendencias y entender cómo funcionan. El nuevo marketing y la propuesta de hackear las 4P’s implican animarse a pensar diferente.

“Las marcas hoy pueden tener una voz fuerte en ciertos temas si realmente tienen relación con ellos. En el caso de Philco, la motosierra y la licuadora tenían un vínculo claro con la coyuntura. En el caso de Plenitud, la marca vende productos para la incontinencia urinaria, por lo que abordar el tema con autenticidad tenía sentido. La clave es que las marcas hablen sobre asuntos que les competen, pero con un mensaje relevante para la gente. Eso es lo que genera el impacto que buscamos”, remarcó  Seiguer. 

Tendencias

Respecto a las tendencias actuales en contenido viral, Seiguer señaló que es fundamental crear temáticas relevantes que la gente quiera compartir orgánicamente. Antes, en el área de comunicación, estaban acostumbrados a impulsar temas gestionándolos, pero hoy la idea es que no sea necesario hacerlo. Cuando el contenido es verdaderamente relevante para la audiencia, "la gente habla sola".

Por su parte, Romeo agregó que otra tendencia clave es la microsegmentación, que consiste en generar mensajes específicos para cada audiencia.

Ahora bien, ¿cuánto tiempo puede durar una tendencia? Los especialistas coincidieron en que el tiempo no es la variable más importante. Seiguer explicó que no lo mediría en términos de duración, sino de impacto: "Cuánto se amplificó, cuánto se habló, cuánto trascendió". Lo relevante es si la conversación llegó a espacios cotidianos como el asado del domingo o la cena familiar y si logró mantenerse en la mente de los consumidores.

Romeo añadió que las tendencias tienen una duración cada vez menor, por lo que las marcas deben aprovechar esa breve ventana de oportunidad para sumarse, capitalizarla y sacarle el máximo provecho. “Los 15 minutos de fama que podía tener una persona o una marca ya no son 15, son 10”, subrayó, destacando la fugacidad de las tendencias en el entorno digital actual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.