“Las modificaciones que puedan surgir desde el Congreso y atenten contra el equilibrio fiscal pueden desencadenar un problema serio”

El presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, señaló que la tendencia para el segundo semestre se mantiene estable, no se prevé recuperación y los sectores se mantienen expectantes a la campaña sojera. Además, consideró que motores como carne, maquila, servicios y construcción podrían tener un buen desempeño.

Image description

La inflación pico a comienzos del segundo trimestre del año se redujo a 8,9%. Esto, indica que se terminará el año dentro de una coyuntura normal. Según el directivo, dentro de la escalada de precios, a excepción del petróleo -cuyo factor es aleatorio y exógeno-, el resto se mantendrá estable hasta fin de año.

“Eso va a permitir, en cierto modo, que la ecuación de negocios y precarización del poder adquisitivo sea más suave de lo que se pensó en un escenario que estaría preocupante si llegáramos a dos dígitos, que no va a ocurrir”, evaluó.

Agregó que, pese al encarecimiento de productos fertilizantes a razón de la guerra en Ucrania, lo más importante es que llegue a una buena cosecha, para que la balanza sea positiva.

Con relación a las perspectivas del segundo semestre, Egüez observó que todos los motores propios de la economía pueden tener un buen desempeño. Esto, hablando de la agricultura, carne, maquila, servicios, construcción.

“Creo que la tendencia del segundo semestre es estable, es decir, un proceso que no será una recuperación, pero sí de sostener la ecuación actual, esperando el gran diferencial en la campaña sojera”, expuso.

Para el presidente del Club de Ejecutivos, si la campaña sojera del 2022-2023 viene más auspiciosa, tendremos números importantes en alza.

En lo que queda del 2022, Egüez consideró que lo relevante es terminar dentro de lo que el Banco Central del Paraguay estimaba, un crecimiento de la estimación del Producto Interno Bruto (PIB), por debajo de un dígito y con un valor dólar que se ha procurado mantener dentro de la franja que no supere los G. 7.000.

“Lo que hace el Banco Central es bastante difícil, por un lado retiene la inflación y por otro regula los picos del dólar. Es difícil mantener ese equilibrio que impacta en la microeconomía. La importación se ve afectada por la suba del dólar, pero eso también beneficia a la exportación”, indicó.

En definitiva, el ejecutivo manifestó que se pudieron mantener los picos que amenazaron la estabilidad económica. No obstante, el dirigente gremial sostuvo que su preocupación más grande es la política.

“El peligro que vemos es que esta lectura -respirando con lo mínimo- no lo interprete el sector político, que tiene poder. Uno de los factores que puede desencadenar un problema serio son las modificaciones que puedan surgir desde el Congreso y atenten contra el equilibrio fiscal”, dijo.

En el último Informe de Política Monetaria (IPOM), el BCP reveló sus proyecciones de crecimiento e inflación, puntualizando que el PIB crecería 0,2% al cierre del 2022. En torno a la inflación, se estima que llegará a 8,8% al cierre del año.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.