¿Ley de comercio fronterizo podría profundizar modelo especulativo? (otros dicen que aumentará en US$ 40 millones recaudación fiscal)

El proyecto de ley sobre el comercio fronterizo, cuyo estudio postergó el Senado por 21 días, es rechazado de plano por los gremios empresariales del país, que argumentan que afectará a la “incipiente formalidad”. Pero los comerciantes de ciudades de frontera defienden la iniciativa y aseguran que podría generar una recaudación superior en US$ 40 millones a la de 2019.

Image description

El mencionado proyecto de normativa es una iniciativa impulsada por la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este para fomentar el turismo de compras en las zonas fronterizas. En su sesión del pasado jueves, la Cámara de Senadores postergó por tres semanas el tratamiento de la regulación.

“Ellos (los comerciantes fronterizos) hablan mucho del efecto positivo, pero yo tengo mis dudas porque ese efecto positivo o negativo se da de acuerdo a la devaluación de la moneda de los países vecinos, no de profundizar un modelo de no pagar impuestos. No se está contando de cómo puede afectar a la incipiente formalidad y al sector que da empleo a los paraguayos”, afirmó el presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky.

Los principales gremios empresariales, Feprinco, Asociación Rural del Paraguay (ARP), Unión de Gremios de la Producción (UGP), Unión Industrial Paraguaya (UIP), Cámara Nacional de Comercios y Servicios, Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) y Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, rechazaron el proyecto y adujeron que va a generar diferencia tributaria, ya que se podrá ingresar de forma ilimitada cualquier producto bajo un régimen especial, que hoy ya está contemplado por el régimen de turismo.
 


“Primero tenemos que preguntarnos si queremos profundizar el modelo de la triangulación, si queremos seguir dependiendo de los países vecinos y profundizar un modelo de no transformación sino de especulación, porque vender por diferencia de precios es especular. Hacemos eso o transformamos e innovamos. Si se elige el camino de la especulación, está bien, pero la formalidad no puede ser afectada bajo ningún punto de vista”, apuntó Sborovsky.

Por su parte, el titular de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, Said Taigen, lamentó la postergación decidida por el Senado y resaltó que todas las ciudades de frontera necesitan un impulso para su reactivación comercial, aunque enseguida aclaró que la idea es beneficiar también a la capital.  

“No es solamente para la frontera. Con la modificación que las ciudades fronterizas hemos presentado al Senado, pedimos que nombren el proyecto como régimen de turismo comercial y que se incluya a Asunción, para su reactivación comercial. No pensamos solo en llevar agua a nuestro molino. Queremos que todos se beneficien”, aseveró Taigen.

El comerciante esteño defendió el régimen propuesto para la venta a no residentes y aseguró que con el proyecto no bajará la recaudación fiscal. “Nosotros presentamos un cuadro comparativo, con números y trabajo técnico; con el 5% de impuesto que proponemos se va a recaudar US$ 40 millones más de lo que se recaudó en 2019, cuando se obtuvo alrededor de US$ 180 millones por el régimen de turismo”, añadió.

Los gremios que se oponen al proyecto, por el contrario, celebraron la postergación del estudio del proyecto. “Los legisladores tienen que proteger a los que pagan impuestos, a los valientes emprendedores que eligen seguir las reglamentaciones. Entendemos muy bien cómo funciona esto y queremos un nuevo proyecto de ley”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.