¿Ley de comercio fronterizo podría profundizar modelo especulativo? (otros dicen que aumentará en US$ 40 millones recaudación fiscal)

El proyecto de ley sobre el comercio fronterizo, cuyo estudio postergó el Senado por 21 días, es rechazado de plano por los gremios empresariales del país, que argumentan que afectará a la “incipiente formalidad”. Pero los comerciantes de ciudades de frontera defienden la iniciativa y aseguran que podría generar una recaudación superior en US$ 40 millones a la de 2019.

Image description

El mencionado proyecto de normativa es una iniciativa impulsada por la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este para fomentar el turismo de compras en las zonas fronterizas. En su sesión del pasado jueves, la Cámara de Senadores postergó por tres semanas el tratamiento de la regulación.

“Ellos (los comerciantes fronterizos) hablan mucho del efecto positivo, pero yo tengo mis dudas porque ese efecto positivo o negativo se da de acuerdo a la devaluación de la moneda de los países vecinos, no de profundizar un modelo de no pagar impuestos. No se está contando de cómo puede afectar a la incipiente formalidad y al sector que da empleo a los paraguayos”, afirmó el presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Alberto Sborovsky.

Los principales gremios empresariales, Feprinco, Asociación Rural del Paraguay (ARP), Unión de Gremios de la Producción (UGP), Unión Industrial Paraguaya (UIP), Cámara Nacional de Comercios y Servicios, Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) y Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, rechazaron el proyecto y adujeron que va a generar diferencia tributaria, ya que se podrá ingresar de forma ilimitada cualquier producto bajo un régimen especial, que hoy ya está contemplado por el régimen de turismo.
 


“Primero tenemos que preguntarnos si queremos profundizar el modelo de la triangulación, si queremos seguir dependiendo de los países vecinos y profundizar un modelo de no transformación sino de especulación, porque vender por diferencia de precios es especular. Hacemos eso o transformamos e innovamos. Si se elige el camino de la especulación, está bien, pero la formalidad no puede ser afectada bajo ningún punto de vista”, apuntó Sborovsky.

Por su parte, el titular de la Cámara de Comercio y Servicios de Ciudad del Este, Said Taigen, lamentó la postergación decidida por el Senado y resaltó que todas las ciudades de frontera necesitan un impulso para su reactivación comercial, aunque enseguida aclaró que la idea es beneficiar también a la capital.  

“No es solamente para la frontera. Con la modificación que las ciudades fronterizas hemos presentado al Senado, pedimos que nombren el proyecto como régimen de turismo comercial y que se incluya a Asunción, para su reactivación comercial. No pensamos solo en llevar agua a nuestro molino. Queremos que todos se beneficien”, aseveró Taigen.

El comerciante esteño defendió el régimen propuesto para la venta a no residentes y aseguró que con el proyecto no bajará la recaudación fiscal. “Nosotros presentamos un cuadro comparativo, con números y trabajo técnico; con el 5% de impuesto que proponemos se va a recaudar US$ 40 millones más de lo que se recaudó en 2019, cuando se obtuvo alrededor de US$ 180 millones por el régimen de turismo”, añadió.

Los gremios que se oponen al proyecto, por el contrario, celebraron la postergación del estudio del proyecto. “Los legisladores tienen que proteger a los que pagan impuestos, a los valientes emprendedores que eligen seguir las reglamentaciones. Entendemos muy bien cómo funciona esto y queremos un nuevo proyecto de ley”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.