Lo mejor del fin de semana (largo): beneficios no son sólo para el turismo (se mueve toda la economía)

Para el 2024 hay al menos cinco feriados que caen entre martes y jueves, lo cual corta la mitad de la semana. La normativa que autoriza al Poder Ejecutivo a trasladar los feriados nacionales a los lunes está en vigor en el país desde el 2001, cuando fue sancionada la Ley Nº 1.723. Una herramienta cuyo potencial es desaprovechado aquí. Las ventajas de tener feriados móviles son tales que la mayoría de los países lo tienen en vigor. ¿Cómo beneficia a la economía trasladar los feriados?

Image description

Cualquier fin de semana largo es un momento esperado no solamente por la ciudadanía en general, sino también por quienes se benefician directamente con él en términos de ingresos, como las actividades ligadas al sector turístico, y otros segmentos económicos como la industria, el comercio, y los servicios.

El turismo interno es el más beneficiado, de acuerdo a la percepción de los sectores involucrados, a falta de datos oficiales sobre el movimiento específico durante los feriados largos. Vanessa Valverde, secretaria de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy), manifestó que los hospedajes tienen un crecimiento de la demanda de alrededor del 90% (a veces más) cuando llegan las mini vacaciones.

“Cuando hay un feriado largo la gente tiene ganas de ir al interior. Hay quienes trabajan hasta el sábado al mediodía y ya no quieren viajar, pero si pueden tener al menos tres días libres es distinto”, dijo Valverde, quien agregó que quienes más aprovechan la oportunidad son los habitantes de Central, quienes optan por lugares cercanos, como Paraguarí, Cordillera y Piribebuy.

En verano los lugares preferidos son los balnearios, mientras que en invierno se opta por el turismo de ecoaventura o cultural e histórico. No obstante Valverde hizo la salvedad de que las posadas tienen mayor posibilidad de conseguir ocupación plena cuando los fines de semana largos son programados. “Cuando desde el sector oficial se cambia a última hora no hay tanta gente”, explicó.

Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), dijo que si bien no poseen datos específicos sobre las cifras involucradas, la concurrencia “aumenta mucho en las zonas que son destinos turísticos”. Mencionó a lugares que permiten practicar deportes acuáticos, playas o destinos de escapadas donde la gente puede hacer actividades al aire libre. Citó Cordillera, Alto Paraná e Itapúa como los sitios más demandados.

El sector de los transportes de media y larga distancia también ve aumentada su demanda. Según Ricardo Fustagno, director de Nuestra Señora de la Asunción (NSA), el crecimiento es de 30 a 35%, un porcentaje similar al de Argentina. “Solo que en Argentina nos triplican en feriados largos por los incentivos que tienen para el turismo interno”, explicó.

¿Y para las industrias?

“Es más conveniente”, aseguró Ariel Felippo, presidente de la destilería Legado y miembro de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), quien resaltó que hay procesos productivos que no se pueden cortar, porque al hacerlo pierden eficiencia o aumentan los costos.

“Tener feriados los martes, miércoles o jueves hace que la continuidad del trabajo sea mucho menos eficiente y no sólo para las industrias, sino también para los servicios, el comercio, y toda la economía en general. Los feriados son como un lomo de burro, la economía va a una velocidad y si ponés lomadas cada tanto, en vez de uno más distanciado, nunca va a tomar velocidad”, ejemplificó.

¿Cuánto perjudican los feriados a mitad de semana? “Yo estoy en una industria zafrera, con un trabajo durante las 24 horas. Para nosotros tiene un costo tremendo porque tenemos que pagar el doble y la continuidad no es la misma, porque la gente no tiene el mismo espíritu para trabajar cuando se corta la semana”, remarcó.

Los beneficios de los feriados móviles permean a toda la actividad económica del país. “Ganan no solamente los sectores vinculados a los viajes, sino que las personas que viven en Piribebuy, Encarnación, San Bernardino, el vendedor de empanadas, de hierbas para el tereré ya están expectantes del feriado largo”, resaltó Carlos Cardozo, expresidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur).

Quizás te interese leer:

Ecoaventura y glampings se apoderan de fines de semana largos (la Capital tiene altas expectativas para la asunción presidencial)

Feriados le vienen bien a CDE: volumen de negocios se elevó 30% (y se configura nuevo perfil comercial)

Tu opinión enriquece este artículo:

Los Pozzi: Padre e hijo unidos por una pasión sobre ruedas que nunca se apaga

La pasión por las motos no se hereda solo con palabras, se vive, se siente, se transmite con el ruido de los motores, en el olor a combustible, las llantas que se gastan con cada kilómetro y en el viento acariciando la cara durante un viaje sobre ruta compartida. Es así como lo vivieron, durante años, Fernando y Carlos Pozzi, padre e hijo que encontraron sobre ruedas mucho más que una afición, sino que una forma de estar juntos, crear lazos y construir recuerdos de ser un dúo inseparable.

Grupo Luminotecnia y Darko sellan alianza: inauguran oficinas y un showroom que ilumina el sector

El pasado miércoles 11 de junio inauguraron oficialmente sus oficinas y espacio de experiencias en el país, ubicadas sobre la Av. Aviadores del Chaco 2665, con un evento exclusivo que reunió a referentes del rubro, arquitectos, diseñadores y desarrolladores.  El evento contó con la presencia destacada del arquitecto Nicolás Caggiani, del reconocido estudio internacional de arquitectura Gómez Platero, quien compartió su visión sobre cómo la iluminación puede transformar la experiencia espacial y potenciar la narrativa de cada proyecto.

Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Empresas industriales ya pueden acceder al nuevo crédito del BID (línea de US$ 1.000 millones)

En marzo de este año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un plan para inyectar US$ 1.000 millones en Paraguay durante los próximos 12 meses, a través de su brazo financiero, BID Invest, con el objetivo de dinamizar el desarrollo industrial mediante el financiamiento al sector privado. La inversión contempla proyectos que van desde energías renovables y la cuenca láctea hasta logística, barcazas e industrias forestales.

Más papa local y menos importaciones: apuntan a duplicar la producción (con 41% más de toneladas)

(Por SR) En los campos paraguayos, una revolución silenciosa avanza bajo tierra. Se trata de la papa, un cultivo de alto consumo y tradición, que ahora se abre paso como una alternativa rentable para la agricultura familiar campesina. Liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el proyecto impulsa un ambicioso plan para duplicar la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y generar un impacto económico palpable en más de una decena de departamentos.