Ecoaventura y glampings se apoderan de fines de semana largos (la Capital tiene altas expectativas para la asunción presidencial)

Los feriados que se suman al fin de semana constituyen un escenario propicio para el ocio. De esta forma, el 12 de junio (Paz del Chaco) y el 15 de agosto (fundación de Asunción) son fechas que activan a los amantes del turismo interno y también el ámbito corporativo se prepara para la asunción presidencial.

Image description

Mónica Costa Barriocanal, presidenta de la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (Asatur) y directora de Kostas/Comdetur, señaló: “Si bien es cierto que el turismo interno creció en pandemia debido a un pasajero cautivo y aunque la tendencia se mantiene, la apertura de los mercados internacionales ha robado protagonismo a nuestro turismo interno”, dijo.

En consecuencia, comentó que esto obligó a los emprendimientos locales a proponer experiencias más variadas y con tarifas más competitivas, por lo que la expectativa es de una alta ocupación en los feriados largos.

“Existe una demanda menor ante la oferta de mercados como el de Argentina, por el cual el pasajero paraguayo tiene una predilección natural, y a esto se suma una ventaja financiera coyuntural que lo convierte en un destino de alta demanda”, contó.

Turismo de aventura, el más requerido

Con respecto al tipo de turismo más solicitado en estos pequeños feriados, Costa citó al rural, camping, compras.

“El público local prefiere posadas y turismo de aventura. Las posadas turísticas, los glamping y el turismo de aventura llevan la delantera en estos periodos de pequeños largos fines de semana. Es encomiable el empeño y el trabajo realizado por los emprendedores del sector”, subrayó.

Al mismo tiempo, Costa sostuvo que Paraguay tiene mucho que ofrecer en Encarnación, Colonia Independencia y todo el Chaco. Citó atractivos como el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano, la Ruta de la Caña en Piribebuy, la Eco Reserva Mbatoví en Paraguarí, el Circuito Artesanal (Itauguá).

Quizás te interese leer: El Chaco, un destino poco valorado por nacionales y principal atracción para extranjeros

Mientras que en la capital, un Open Bus, operado por la firma Nuestra Señora de la Asunción, atrae a quienes deseen recorrer lugares históricos y museos.

Asunción: sector corporativo y de reuniones

Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), habló de la recuperación del segmento de turismo de reuniones, baluarte de la capital, que proyecta liderar el segmento en la región.

En este sentido, comentó que el sector corporativo se halla en proceso de recuperación. “En estos meses no hemos visto grandes porcentajes de ocupación, sino que se mantiene entre un 50% a 60%, que todavía no llega a porcentajes que tuvimos en 2018 y 2019”, remarcó.

Otero contó que generalmente durante la segunda mitad del año se observan más eventos en Asunción. Luego el 15 de agosto llega la asunción presidencial, que también genera mucha expectativa de ocupación en el sector, ya que arriban presidentes, comitivas y delegaciones de países del exterior.

Acerca de las novedades en torno al turismo de reuniones, Otero señaló que están trabajando desde el Convention & Visitors Bureau, a través de desayunos con distintas asociaciones, que le dan soporte para postular a Asunción como destino de grandes eventos y congresos.

Por otro lado, dijo que Asunción posee una gran oportunidad y potencial para el turismo de reuniones y es un destino principalmente corporativo, además cuenta con buena infraestructura, buen servicio, ubicación estratégica. Adicionalmente, el costo frente al beneficio es muy competitivo, aseguró.

“Se manejan tarifas con muy buena relación de precio-calidad, no solo en hotelería, sino también en gastronomía, salones de eventos, transporte. Y siempre nos halagan bastante sobre la calidad de servicio recibido en Paraguay, por la calidez de las personas. Eso es algo que distingue mucho a Paraguay en relación a otros destinos”, expuso.

Otero remarcó que Asunción es un destino corporativo, principalmente. “No es un destino elegido para vacaciones, sino que su principal segmento es corporativo y viene siendo así en los últimos años”, enfatizó.

Agregó que otro de los atractivos de la capital son los shows internacionales, ya que mueve paralelamente al turismo de compras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)