Los clásicos nunca mueren: 60% sigue prefiriendo yerba mate tradicional (y 75% de la producción es para consumo interno)

(Por BR) El consumo de yerba mate, así como otros productos, va cambiando e innovando de acuerdo a las exigencias del mercado. Hoy en día los consumidores tienen una clara inclinación hacia productos más saludables y suaves, sin embargo a pesar de la diversidad de sabores compuestos presentes en el mercado, los paraguayos mantienen su preferencia por la yerba mate clásica.

Image description

Según se percibe dentro del mercado nacional, la generación adulta aún prefiere las yerbas clásicas o tradicionales, sin embargo, los jóvenes prefieren las compuestas, ligeras u orgánicas.

En ese sentido, desde InfoNegocios conversamos con Male Meza, jefa de marca de Santo Tomas, que nos comentó: “Nosotros somos una marca joven, estamos hace tres años y ya logramos capturar una parte significativa del mercado de yerba mate. Buscamos crear una conexión emocional con el consumidor desde millennials hasta la generación X, lo que nos permitió posicionarnos de manera sólida, tanto en el mercado de yerbas clásicas como en el de yerbas compuestas”.

En términos de preferencias del consumidor, según Meza, los datos indican que el 60% de los paraguayos sigue prefiriendo la yerba clásica, mientras que el 40% opta por las compuestas, como las de menta y boldo, que son las más populares entre los consumidores jóvenes. “A pesar de que la yerba clásica tiene una base de clientes más consolidada y difícil de conquistar, desde Santo Tomás logramos hacernos un lugar importante dentro del segmento compuesto, donde las innovaciones fueron bien recibidas”, dijo.

Por otro lado, Talia González, jefa de marketing de Yerba Mate Pajarito, indicó que “en particular, los consumidores jóvenes están optando por yerbas más ligeras, como la línea suave de Pajarito, que ofrece un menor contenido de palos y una molienda más gruesa, lo que resulta en un sabor menos intenso. Este cambio de preferencia se debe al interés creciente en productos orgánicos y naturales”.

A nivel de consumo, González comentó que observan un crecimiento importante tanto local como en el extranjero. “Especialmente entre los turistas y consumidores internacionales que buscan alternativas más naturales a la cafeína, como la mateína, una sustancia propia de la yerba mate. Desde Pajarito actualmente estamos exportando a más de 21 países, incluidos Líbano, España, República Checa, Brasil, y Eslovaquia”, añadió.

Según un informe presentado en 2023, por el Centro Yerbatero Paraguayo, anualmente, se producen 40.000 toneladas de yerba mate, de las cuales el 75% se destina al consumo interno y lo restante se exporta. Mientras que el consumo per cápita sería de entre 8 y 10 kilogramos/año.

Miguel Ayala, gerente de comercio exterior de Yerba Mate Selecta, señaló que el consumo de yerba mate en el exterior se difunde cada vez más, por ser una bebida saludable. “Uno de los países que más sorprende por la difusión del consumo es Polonia, en Europa, donde se consume de diferentes formas, principalmente, con agua caliente, pero también como tereré en algunos casos”, refirió.

Igualmente, la difusión del consumo de la yerba mate, principalmente, con agua caliente o mate se registra en países como Siria, Líbano, Turquía y Emiratos Árabes. “También están los que consumen como té o en infusiones, me refiero a países como Japón y Corea”, acotó el gerente de comercio exterior de Selecta.

En cuanto al producto más elegido por los consumidores de Pajarito, “el producto que seguimos vendiendo, nuestro ‘caballito de batalla’ sigue siendo la yerba tradicional, conocida por su envase tricolor rojo, blanco y azul”, agregó González.

En cuanto a la versatilidad del producto, Pajarito exploró nuevas áreas como la gastronomía.  La marca realizó una colaboración con Fortín con su Ron Guaraní, un ron saborizado con yerba mate. Además, la yerba mate también es utilizada en la elaboración de productos como chocolates, abriendo nuevas oportunidades en la cocina gourmet.

Selecta, por su parte, en su Mate Bar ofrece waffles con helado a base de yerba mate, cerveza y hasta pan. Las aplicaciones y formas de consumir yerba mate probablemente nos sigan sorprendiendo en el futuro, pero lo que no cambiará es la preferencia por su sabor clásico, una tradición.

Tu opinión enriquece este artículo:

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Paraguay sumará un nuevo hotel Hilton y la inauguración está prevista para este 2025

(Por LA) La compañía internacional de hoteles, Hilton, se expandió a niveles récord en el Caribe y América Latina (CALA) el pasado año, añadiendo más hoteles a su portafolio, firmando un gran número de nuevos acuerdos en todos los segmentos, entrando en nuevos mercados y lanzando nuevas marcas, con cerca de 280 hoteles en CALA, en más de 30 países y territorios, y más de 130 hoteles en desarrollo, el mayor número de su historia en la región.

Lo que no sabías que Paraguay exporta: guayaba deshidratada, galletas saludables y chocolate de alta gama

(Por LA) Cuando pensamos en exportaciones paraguayas, lo primero que nos viene a la mente son productos tradicionales como la carne y la soja. Sin embargo, hay emprendedores que están llevando al mundo productos innovadores y con valor agregado. Desde guayaba deshidratada para la industria farmacéutica en Alemania hasta galletitas saludables en Uruguay y chocolate artesanal en negociaciones con Canadá y EE.UU., Paraguay demuestra que tiene mucho más para ofrecer al mercado internacional.

Paul Sarubbi Balansa: “Paraguay necesita al menos 25.000 kilómetros de rutas asfaltadas para cubrir todos los caminos estratégicos”

En la última década, la inversión en infraestructura vial en Paraguay ha crecido de manera significativa, llegando a destinar unos US$ 1.000 millones anuales, lo que ha permitido un avance notable en la conectividad del país. Paul Sarubbi Balansa, ingeniero con más de 50 años de trayectoria en el sector, realizó un análisis sobre este progreso y los desafíos que aún persisten en materia vial.

Óscar Rodas: “El consumo responsable del agua también implica mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”

(Por BR) El consumo responsable del agua sigue siendo un tema prioritario en el contexto del cambio climático y la preservación de los recursos naturales. Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, comentó acerca de los avances y desafíos en la gestión de los recursos hídricos en el país y la necesidad de fomentar un consumo más consciente.