Los clásicos nunca mueren: 60% sigue prefiriendo yerba mate tradicional (y 75% de la producción es para consumo interno)

(Por BR) El consumo de yerba mate, así como otros productos, va cambiando e innovando de acuerdo a las exigencias del mercado. Hoy en día los consumidores tienen una clara inclinación hacia productos más saludables y suaves, sin embargo a pesar de la diversidad de sabores compuestos presentes en el mercado, los paraguayos mantienen su preferencia por la yerba mate clásica.

Según se percibe dentro del mercado nacional, la generación adulta aún prefiere las yerbas clásicas o tradicionales, sin embargo, los jóvenes prefieren las compuestas, ligeras u orgánicas.

En ese sentido, desde InfoNegocios conversamos con Male Meza, jefa de marca de Santo Tomas, que nos comentó: “Nosotros somos una marca joven, estamos hace tres años y ya logramos capturar una parte significativa del mercado de yerba mate. Buscamos crear una conexión emocional con el consumidor desde millennials hasta la generación X, lo que nos permitió posicionarnos de manera sólida, tanto en el mercado de yerbas clásicas como en el de yerbas compuestas”.

En términos de preferencias del consumidor, según Meza, los datos indican que el 60% de los paraguayos sigue prefiriendo la yerba clásica, mientras que el 40% opta por las compuestas, como las de menta y boldo, que son las más populares entre los consumidores jóvenes. “A pesar de que la yerba clásica tiene una base de clientes más consolidada y difícil de conquistar, desde Santo Tomás logramos hacernos un lugar importante dentro del segmento compuesto, donde las innovaciones fueron bien recibidas”, dijo.

Por otro lado, Talia González, jefa de marketing de Yerba Mate Pajarito, indicó que “en particular, los consumidores jóvenes están optando por yerbas más ligeras, como la línea suave de Pajarito, que ofrece un menor contenido de palos y una molienda más gruesa, lo que resulta en un sabor menos intenso. Este cambio de preferencia se debe al interés creciente en productos orgánicos y naturales”.

A nivel de consumo, González comentó que observan un crecimiento importante tanto local como en el extranjero. “Especialmente entre los turistas y consumidores internacionales que buscan alternativas más naturales a la cafeína, como la mateína, una sustancia propia de la yerba mate. Desde Pajarito actualmente estamos exportando a más de 21 países, incluidos Líbano, España, República Checa, Brasil, y Eslovaquia”, añadió.

Según un informe presentado en 2023, por el Centro Yerbatero Paraguayo, anualmente, se producen 40.000 toneladas de yerba mate, de las cuales el 75% se destina al consumo interno y lo restante se exporta. Mientras que el consumo per cápita sería de entre 8 y 10 kilogramos/año.

Miguel Ayala, gerente de comercio exterior de Yerba Mate Selecta, señaló que el consumo de yerba mate en el exterior se difunde cada vez más, por ser una bebida saludable. “Uno de los países que más sorprende por la difusión del consumo es Polonia, en Europa, donde se consume de diferentes formas, principalmente, con agua caliente, pero también como tereré en algunos casos”, refirió.

Igualmente, la difusión del consumo de la yerba mate, principalmente, con agua caliente o mate se registra en países como Siria, Líbano, Turquía y Emiratos Árabes. “También están los que consumen como té o en infusiones, me refiero a países como Japón y Corea”, acotó el gerente de comercio exterior de Selecta.

En cuanto al producto más elegido por los consumidores de Pajarito, “el producto que seguimos vendiendo, nuestro ‘caballito de batalla’ sigue siendo la yerba tradicional, conocida por su envase tricolor rojo, blanco y azul”, agregó González.

En cuanto a la versatilidad del producto, Pajarito exploró nuevas áreas como la gastronomía.  La marca realizó una colaboración con Fortín con su Ron Guaraní, un ron saborizado con yerba mate. Además, la yerba mate también es utilizada en la elaboración de productos como chocolates, abriendo nuevas oportunidades en la cocina gourmet.

Selecta, por su parte, en su Mate Bar ofrece waffles con helado a base de yerba mate, cerveza y hasta pan. Las aplicaciones y formas de consumir yerba mate probablemente nos sigan sorprendiendo en el futuro, pero lo que no cambiará es la preferencia por su sabor clásico, una tradición.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).