Luis Urrutia de Teo: “Canales digitales ya no son solo una alternativa innovadora, sino una necesidad casi básica”

Los nativos digitales ya se están convirtiendo en clientes de empresas y negocios, y exigen que estos se adapten para que sus procesos sean los más automáticos posible. Luis Urrutia, fundador y CEO de Teo, opinó sobre esta realidad que se impone, y reveló cómo su empresa se prepara para permitir que las compañías con menores recursos económicos accedan a la digitalización de procesos.

Image description

-¿Qué cambió en 2021 en cuanto a hacer negocios por medios digitales?

-Este año -tan particular, porque estamos saliendo de la pandemia- las cosas se fueron acomodando un poquito más. El año pasado todo lo que era digitalización tomó un empuje muy importante, pero más en intención que en ejecución. Varias empresas y negocios estuvieron ansiosos por seguir con sus operativas desde el mundo digital, investigando, sondeando y tratando de migrar sus operaciones hacia ahí. En muchos casos pudieron y en otros no, pero la pandemia nos ayudó a entender lo mucho que podemos hacer virtualmente o remotamente a través de canales digitales. Eso permitió una aceleración hacia la implementación de plataformas, compras remotas, generación de e-commerce, etc.

-¿Hubiese crecido el comercio electrónico sin la pandemia?

-El e-commerce hubiese crecido y va a seguir creciendo. Lo que sucedió fue que los tiempos se aceleraron exponencialmente, hubo un crecimiento desmesurado durante la pandemia, pero no todos los que migraron se quedaron; muchos volvieron a la vida normal y a hacer las compras en el mundo físico, pero sí hubo un crecimiento. Seguramente se adelantaron unos cinco, seis años en el proceso de crecimiento de e-commerce.

En Teo creemos, y yo particularmente, que esta pandemia fue un despertar, los negocios convencionales se vieron obligados a despertar y a darse cuenta de que los canales digitales ya no son una alternativa de innovación, sino una necesidad casi básica, porque demasiada gente necesita soluciones remotas.

-¿Qué tipo de negocios está más predispuesto a la digitalización?

-Se da el e-commerce de primera necesidad, como supermercados, pero también se da el e-commerce de alto lujo como joyas, ropas o moda, e incluso en lo que es business, como bancos, financieras y otros, que se dieron cuenta de que hay que tomar el toro por las astas y encarar estos proyectos de digitalización, porque esto ya no es el futuro sino el presente. Tenemos clientes que son laboratorios y vemos que también se están digitalizando, solucionando procesos, cuando se puede, de manera remota, utilizando medios de pagos digitales. La pandemia abrió los ojos de todo el mundo e impuso que todos sintamos que la digitalización ya es un presente obligatorio.

Cambios y tendencias
-En el caso particular de Teo ¿qué cosas cambiaron en estos dos años?

-Para Teo, tanto el 2020 como el 2021, fueron años de una transición importante porque fuimos reordenando la forma cómo encarábamos las cosas. Muchos servicios que ofrecíamos como hechos a medida nos dimos cuenta que podíamos productizar para ser más eficientes, y que nuestros clientes, las empresas, puedan tener la posibilidad de digitalizar procesos mucho más rápido y a través de API, formar herramientas que permiten integrarse y generar un ecosistema digital de manera más rápida y flexible. Herramientas que ya usábamos en nuestros inicios con lo de e-commerce, como validadores de identidad, eran desarrolladas a medida. Hoy tenemos una herramienta que se llama Teo Id que nos permite, a través de API, integrarnos con cualquier tipo de plataforma y generar validadores de identidad.

Quizás te interese leer: Teo ID: el nuevo desarrollo que te permite crear una cuenta única para diferentes servicios

-¿También hubo cambios en los otros servicios?

-Pasó lo mismo con los procesos de pago. Nosotros hacíamos check out e integrábamos los procesadores de pagos en cada plataforma. Hoy tenemos una herramienta que se llama Teo Pagos, donde a través de API nos podemos integrar y generar links de pagos o cobrar online sin necesidad de nuevos desarrollos. Lo mismo sucede con la parte logística, para la que tenemos Teo Tracks. Tenemos una herramienta para cada parte del proceso de e-commerce o e-business. Cualquier negocio, no necesariamente de e-commerce, puede necesitar este tipo de herramientas.

-¿Qué proyectos tienen en Teo para 2022?

-Invertimos mucho tiempo y horas de desarrollo -que termina siendo una inversión económica importante- en el armado de estas herramientas, para que en 2022 podamos salir con todo esto y ofrecer soluciones más simples, dinámicas, eficientes e, incluso, económicamente más adaptables al tamaño del negocio que desee digitalizar su proceso. Durante la pandemia muchas empresas o negocios querían digitalizar sus procesos, pero los niveles necesarios de inversión eran muy elevados y no permitían, a las pymes sobre todo, acceder a este tipo de producto.

-¿Ahora las pequeñas empresas van a acceder con mayor facilidad a la digitalización?

-Estamos convencidos de que lo que hacemos permitirá a las empresas con menores recursos económicos acceder a esta digitalización de procesos, porque vamos generando herramientas a través de API que ya están desarrolladas, solamente es un tema de implementación. Esto lo que hace es que la inversión de la empresa, o del negocio, migre hacia lo transaccional en vez de a una implementación, a un desarrollo muy importante. Es como que la herramienta se va repagando en el tiempo, a medida que el mismo negocio va facturando, y no necesita hacer un desembolso o una inversión grande para digitalizar un proceso.

-¿Están ampliando la cartera de clientes?

-La intención es esa. Desde que Teo pasó a ser una empresa B2B, a prestar servicios a corporaciones y negocios, estábamos más enfocados en negocios de gran porte. No vamos a perder ese foco, pero queremos tener la posibilidad de trabajar ya con todo tipo de negocios.

-¿Qué sucederá con los que no apuesten por la digitalización?

-Hay que prestar mucha atención a este proceso de digitalización. Todos los negocios deberían estudiar las alternativas para que los procesos sean los más automáticos posible. Y sobre todo que estén disponibles 24 horas, siete días a la semana, que es lo que la digitalización generalmente permite, porque es lo que está sucediendo en el mundo. Ya viene sucediendo desde hace un par de años; entonces, no estar en esta realidad va a hacer que nos quedemos fuera muchas veces, sobre todo con los nativos digitales.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.