Luis Urrutia: “Una satisfacción más grande que el éxito es armar un equipo de trabajo eficiente”

Proveniente del mundo financiero, Luis Urrutia incursionó desde joven en la actividad empresarial, que con el tiempo abarcó rubros tan diversos como bares temáticos, complejos para hacer deportes, medio de comunicación, e-business, y marketing digital. Hoy lidera empresas como Teo, Área Deportiva, Fanáticos y Aguará Media. En esta entrevista desgrana su historia como emprendedor.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi carrera empresarial empezó mientras trabajaba en el Citibank, en el mundo financiero, pero mi primer negocio fue Fanáticos Pizza-Bar. Era un bar temático deportivo, y de ahí salió el nombre de la cancha que tenemos hoy. Después abrimos una distribuidora e hicimos oficina, y de ahí seguimos con Fanáticos y los demás emprendimientos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Muchos. En el 2002, con 22 años, empecé a trabajar con capital propio, y con apoyo familiar, pero más con mi propio capital, y precisamente este fue uno de los obstáculos más importantes que encontré para desarrollarme como empresario: el acceso a capital. Hoy la situación es distinta. Se están formando fondos que invierten en emprendedurismo.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

El mayor éxito es alcanzar los objetivos que uno se va trazando a lo largo de su carrera, los anuales. Pero para mí, la satisfacción más grande, más que el éxito, es armar un equipo de trabajo eficiente, y que la gente que está trabajando en el proyecto se sienta cómoda y feliz. Creo que el mayor éxito que se puede alcanzar como empresario es armar un grupo de trabajo exitoso, generar un puesto laboral donde la gente esté a gusto, persiguiendo sus propios objetivos y alinearlos a uno común.             

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Actualmente hay mucha creatividad en el empresariado paraguayo, a diferencia de algunas décadas atrás, cuando había menos acceso a la información. El paraguayo es curioso, investiga y es creativo y hoy hay más posibilidades con tanto acceso a la información.

En cuanto a defectos, no veo uno en común, que sea un problema con el cual se pueda encasillar al empresario paraguayo. Cada uno tiene sus propias limitaciones, como yo tengo las mías, al igual que las bondades. Hoy el empresario paraguayo es más creativo que antes y tiene muchas ganas de explorar nuevas alternativas.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Un consejo específico no, pero sí una mentoría de alguien que haya pasado por lo que yo pasé hasta ahora. Cuando uno es más joven cree que sabe mucho, que por haber leído tantas cosas va a poder resolver o encarar los problemas de otra manera. Y tenerle cerca a alguien que ya anduvo por ese camino puede ser muy útil.

Por otro lado, no es fácil dar un consejo, porque cada caso es particular, y no me animo a dar uno en general a cualquier empresario, salvo el de levantarse y esforzarse todos los días del año.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Cuando decimos formación, definitivamente sí, hay que estar formado. Pero si nos referimos a formación universitaria, no sé, porque vuelvo a lo que decía antes sobre el acceso a la información. Hoy existe bastante material online disponible y cualquiera puede acceder, pagando o no, y puede llegar a ser suficiente para crear un negocio, y que este se convierta en algo lucrativo.

Por ejemplo, la universidad equivale a una caja ordenada de herramientas, muy completa; la abrís y ya tiene todos los tamaños de llaves, llave inglesa, destornillador, etc., además de los contactos personales que genera. En cambio, lo que encontrás en internet sería como ir comprando, por separado y sin orden, un destornillador, un martillo, una llave cruz, etc.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado paraguayo hoy es un problema. Casi todo lo que uno procura hacer está lleno de trabas por el camino, cuando en otros países es totalmente distinto. Si viajás 500 km, por ejemplo, ves que si existe un proyecto de planta de tratamiento de agua, el Estado le pone el terreno, subsidia el impuesto, baja la luz y ayuda con tal de que salga adelante. Acá todo es más difícil, hay muchas trabas, inspectores que ni siquiera quieren que hagas bien tu trabajo, sino que están buscando el bien personal. Entonces creo que todavía hay un camino muy largo que recorrer.

Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida.

Me gustó mucho y es una referencia muy importante el libro Good to Great: Why Some Companies Make the Leap... and Others Don't de Jim Collins.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Una de las motivaciones más grandes es tener en claro el porqué de las cosas. Si a mí me toca solamente clavar un clavo con el martillo todos los días, pero me cuentan que ese clavo después va a sostener la Torre Eiffel, puede ser mucho más motivador. Un equipo que no conoce la trascendencia de su trabajo, probablemente pierda el interés rápido y se limite a trabajar para cobrar el sueldo y volver a su casa.

La comunicación integral es importante, que cada uno sepa el porqué de su participación en el proyecto y de por qué se levanta todos los días para ir a la oficina. También me parece muy motivante la capacitación, que el lugar en donde estás trabajando te pueda mantener al día en las nuevas herramientas y tendencias.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

A mí particularmente me son muy útiles los deportes. Juego básquet, tenis, pádel. Trato de hacer deportes casi todos los días, y si es con amigos, mejor. Me ayuda mucho reunirme con amigos, estar con la familia, hacer un asadito, tratar de desconectarse completamente de lo que uno vive en la oficina.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Aldo Calabrese: “El vestuario para mi es una forma de expresión artística. Es parte del relato, es el cuerpo hablando”

(Por BR) En la escena artística la versatilidad es algo que resuena, moverse y hablar en distintos lenguajes son ejes centrales de un artista, porque con estos pilares damos una declaración de identidad. Aldo Calabrese, actor, vestuarista y drag queen bajo el alter ego de Menta Green, construyó una carrera donde el escenario, la moda y el performance se cruzan para dar vida a un universo creativo que desafía etiquetas.