Marité Rasmussen: “El empresario de vocación se adapta al nuevo modo de liderar, construyendo equipos que trabajan motivados”

María Estela de Rasmussen es una referente del mundo empresarial, ámbito en el que forma parte de la directiva de varias firmas. Su experiencia en el mundo de los negocios le da autoridad para afirmar que en este ámbito, el empresario debe ser innovador, ya que es un sector en constante cambio

Image description

Comprometida con múltiples iniciativas sociales, en esta área su tarea está enfocada en encontrar igualdad de oportunidades para los sectores menos favorecidos. Es licenciada en Ciencias Contables y Administrativas y en Derecho Internacional por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, con diversos cursos de formación profesional. Es directora de Agro Ganadera La Buena Esperanza SA, y cofundadora y accionista de delSol Shopping & Lifestyle. Preside el Consejo del Denide, y es miembro del Consejo del Pacto Global Paraguay.

¿Cómo comenzó su carrera empresarial?

Estuve vinculada a una gran empresa importadora de vehículos, y posteriormente incursioné en el rubro del supermercadismo y del turismo. Considero que es muy importante pensar en el futuro anhelado para elegir las carreras a seguir, la formación profesional es muy importante pero más importante, incluso hoy, es la adaptabilidad y flexibilidad en un mundo de constantes cambios

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

Sin lugar a dudas las mujeres enfrentan aún muchos obstáculos para desarrollarse como empresarias, incluyendo la desigualdad de género, la falta de modelos a seguir, las dificultades para conciliar la vida laboral con la personal.

Yo puedo decir con satisfacción que no he encontrado ningún tipo de obstáculo en mi carrera profesional en todos los roles que me cupo desempeñar. Me han inculcado una mentalidad innovadora, positiva, con mucha confianza en la búsqueda de mis propósitos personales, humildad, capacidad para gestionar las emociones y abierta a la reinvención y al espíritu de superación

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

En todos los roles que me cupo desempeñar me he sentido plena, primando siempre mi capacidad para aprender y dar oportunidades a mi entorno para que se desarrolle explorando sus capacidades para construir un futuro que satisfaga sus necesidades.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Considero que el empresario de vocación hoy se adapta al nuevo modo de liderar, construyendo equipos que trabajan motivados para el cumplimiento del propósito de la empresa y de los suyos propios.

Si tuviera que mencionar algún defecto es la dificultad, en algunos casos, para dar espacios al equipo para lograr su desarrollo, pero atendiendo los múltiples casos de éxito, creo que es una situación que se va superando.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Tuve la gran suerte de ser una persona muy motivada por mi entorno familiar, y hoy daría los mismos consejos que he recibido: identificar cuál es nuestra pasión, ya que es muy difícil trabajar con dedicación y compromiso si no uno está apasionado por lo que hace y será difícil que tenga éxito a largo plazo; ser perseverante, porque el éxito no llega de la noche a la mañana y los obstáculos que uno puede enfrentar deben ser aprendizajes para superarlos; construir relaciones sólidas con los empleados, clientes y todos los que puedan estar vinculados a la empresa; y ser innovador, ya que el mundo empresarial está en constante cambio.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Considero que es muy importante que los empresarios actuales tengan una formación profesional relacionada con el mundo de los negocios a los efectos de proporcionarles conocimientos y habilidades para tomar decisiones empresariales informadas y estratégicas.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Estoy plenamente convencida de que el Estado debe ser un aliado para el empresario ya que sin dudas es el motor de la sociedad. Es importante que el Estado establezca políticas públicas y regulaciones que fomenten un ambiente empresarial favorable y que los empresarios se involucren en el diálogo con las autoridades, para asegurarse de que sus necesidades y preocupaciones sean escuchadas y atendidas. En nuestro país se ha iniciado un trabajo conjunto entre el empresariado de diferentes áreas y el Estado, pero aún hay muchísimo por hacer para lograr que vivamos mejor.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Hay muchos libros muy inspiradores pero para mí en todas las etapas de mi vida y lo he releído muchas veces dejando en mí siempre importantes aprendizajes ha sido El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Incentivarlos a que se desarrollen explorando sus capacidades, sintiéndose así motivados para realizarse. El aprendizaje en conjunto es muy motivante.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El estrés es una parte natural de la vida empresarial, hay que aprender a manejarlo de manera efectiva, establecer prioridades, aprender a delegar, enfocarnos en soluciones en lugar de problemas, mantener una actitud positiva, dedicar un tiempo a actividades personales, aprender a decir no cuando sea necesario, y así se puede reducir el impacto en nuestra vida y en la de los demás.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.