Marité Rasmussen: “El empresario de vocación se adapta al nuevo modo de liderar, construyendo equipos que trabajan motivados”

María Estela de Rasmussen es una referente del mundo empresarial, ámbito en el que forma parte de la directiva de varias firmas. Su experiencia en el mundo de los negocios le da autoridad para afirmar que en este ámbito, el empresario debe ser innovador, ya que es un sector en constante cambio

Image description

Comprometida con múltiples iniciativas sociales, en esta área su tarea está enfocada en encontrar igualdad de oportunidades para los sectores menos favorecidos. Es licenciada en Ciencias Contables y Administrativas y en Derecho Internacional por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, con diversos cursos de formación profesional. Es directora de Agro Ganadera La Buena Esperanza SA, y cofundadora y accionista de delSol Shopping & Lifestyle. Preside el Consejo del Denide, y es miembro del Consejo del Pacto Global Paraguay.

¿Cómo comenzó su carrera empresarial?

Estuve vinculada a una gran empresa importadora de vehículos, y posteriormente incursioné en el rubro del supermercadismo y del turismo. Considero que es muy importante pensar en el futuro anhelado para elegir las carreras a seguir, la formación profesional es muy importante pero más importante, incluso hoy, es la adaptabilidad y flexibilidad en un mundo de constantes cambios

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

Sin lugar a dudas las mujeres enfrentan aún muchos obstáculos para desarrollarse como empresarias, incluyendo la desigualdad de género, la falta de modelos a seguir, las dificultades para conciliar la vida laboral con la personal.

Yo puedo decir con satisfacción que no he encontrado ningún tipo de obstáculo en mi carrera profesional en todos los roles que me cupo desempeñar. Me han inculcado una mentalidad innovadora, positiva, con mucha confianza en la búsqueda de mis propósitos personales, humildad, capacidad para gestionar las emociones y abierta a la reinvención y al espíritu de superación

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

En todos los roles que me cupo desempeñar me he sentido plena, primando siempre mi capacidad para aprender y dar oportunidades a mi entorno para que se desarrolle explorando sus capacidades para construir un futuro que satisfaga sus necesidades.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Considero que el empresario de vocación hoy se adapta al nuevo modo de liderar, construyendo equipos que trabajan motivados para el cumplimiento del propósito de la empresa y de los suyos propios.

Si tuviera que mencionar algún defecto es la dificultad, en algunos casos, para dar espacios al equipo para lograr su desarrollo, pero atendiendo los múltiples casos de éxito, creo que es una situación que se va superando.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Tuve la gran suerte de ser una persona muy motivada por mi entorno familiar, y hoy daría los mismos consejos que he recibido: identificar cuál es nuestra pasión, ya que es muy difícil trabajar con dedicación y compromiso si no uno está apasionado por lo que hace y será difícil que tenga éxito a largo plazo; ser perseverante, porque el éxito no llega de la noche a la mañana y los obstáculos que uno puede enfrentar deben ser aprendizajes para superarlos; construir relaciones sólidas con los empleados, clientes y todos los que puedan estar vinculados a la empresa; y ser innovador, ya que el mundo empresarial está en constante cambio.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Considero que es muy importante que los empresarios actuales tengan una formación profesional relacionada con el mundo de los negocios a los efectos de proporcionarles conocimientos y habilidades para tomar decisiones empresariales informadas y estratégicas.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Estoy plenamente convencida de que el Estado debe ser un aliado para el empresario ya que sin dudas es el motor de la sociedad. Es importante que el Estado establezca políticas públicas y regulaciones que fomenten un ambiente empresarial favorable y que los empresarios se involucren en el diálogo con las autoridades, para asegurarse de que sus necesidades y preocupaciones sean escuchadas y atendidas. En nuestro país se ha iniciado un trabajo conjunto entre el empresariado de diferentes áreas y el Estado, pero aún hay muchísimo por hacer para lograr que vivamos mejor.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Hay muchos libros muy inspiradores pero para mí en todas las etapas de mi vida y lo he releído muchas veces dejando en mí siempre importantes aprendizajes ha sido El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Incentivarlos a que se desarrollen explorando sus capacidades, sintiéndose así motivados para realizarse. El aprendizaje en conjunto es muy motivante.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

El estrés es una parte natural de la vida empresarial, hay que aprender a manejarlo de manera efectiva, establecer prioridades, aprender a delegar, enfocarnos en soluciones en lugar de problemas, mantener una actitud positiva, dedicar un tiempo a actividades personales, aprender a decir no cuando sea necesario, y así se puede reducir el impacto en nuestra vida y en la de los demás.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).